Jacinto Jijón y Caamaño para niños
Jacinto Jijón y Caamaño (Quito, 11 de diciembre de 1890 - Quito, 17 de agosto de 1950) fue un importante político, historiador, arqueólogo y coleccionista de arte de Ecuador. En 1946, se convirtió en el primer alcalde moderno de la ciudad de Quito. Antes de eso, ya había sido Presidente del Concejo Municipal en 1934.
Datos para niños Jacinto Jijón y Caamaño |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Alcalde de Quito |
||
1946-1947 | ||
Predecesor | Cargo creado Humberto Albornoz (Presidente del Concejo) |
|
Sucesor | Alfonso Pérez Pallares | |
|
||
Presidente del Concejo Municipal de Quito | ||
1 de enero de 1934-31 de diciembre de 1934 | ||
Predecesor | Desconocido | |
Sucesor | Desconocido | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de diciembre de 1890 Quito, Pichincha, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de agosto de 1950 Quito, Pichincha, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Residencia | Palacio de La Circasiana | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Manuel Jijón y Larrea Dolores Caamaño y Almada |
|
Cónyuge | María Luisa Flores y Caamaño | |
Hijos | Manuel Jijón-Caamaño y Flores | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central del Ecuador Universidad Internacional de Andalucía |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Partido Conservador Ecuatoriano | |
Contenido
Vida y Obra de Jacinto Jijón y Caamaño
Jacinto Jijón y Caamaño nació en Quito el 11 de diciembre de 1890. Sus padres fueron Manuel Jijón y Larrea y Dolores Caamaño y Almada. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio y la investigación.
Primeros Pasos y Estudios
Comenzó sus estudios de derecho en la Universidad Central del Ecuador en Quito. Luego, viajó a Europa para aprender varios idiomas. Esto fue muy importante para su futuro trabajo científico y académico, que fue su gran pasión.
Al regresar a Ecuador, fundó la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Católicos. Continuó el trabajo del historiador y arzobispo Federico González Suárez, a quien conoció cuando tenía 16 años.
En 1918, se fundó el Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos. Esta sociedad se convirtió más tarde en la Academia Nacional. Jijón y Caamaño, como su presidente, publicó muchos estudios importantes. Estos trabajos ayudaron a entender mejor la prehistoria de Ecuador y de todo el continente americano. Él creía que la historia y la prehistoria solo revelarían sus secretos si todos los investigadores de América trabajaban juntos.
Un Arqueólogo Dedicado
Entre 1912 y 1916, Jijón y Caamaño viajó por Europa. Asistió a congresos, visitó archivos y bibliotecas, y conoció a muchos científicos importantes. Entre ellos había antropólogos y arqueólogos.
Gracias a sus estudios, pudo organizar la primera secuencia de culturas del Ecuador antes de la llegada de los españoles. Él pensaba que el desarrollo de los pueblos de estas tierras se debía a influencias culturales de los Andes centrales y de Centroamérica.
Definió varias culturas antiguas, como la Proto-Panzaleo, Panzaleo, Tuncahuán y Puruhá. También ayudó a entender mejor otras culturas como Imbabura, Manteño-Huancavilca e Inca. Fue un gran amigo del arqueólogo alemán Max Uhle, a quien invitó a Ecuador para trabajar juntos. También colaboró con el antropólogo Paul Rivet.
Desde 1912, realizó excavaciones arqueológicas en la sierra y en Manabí. Por algunas circunstancias, tuvo que irse de Ecuador. Vivió en Lima, Perú, donde hizo excavaciones en el Complejo Maranga. Luego, estuvo en Cusco y visitó Tiahuanaco en Bolivia antes de regresar a Ecuador en 1929.
La Influencia de González Suárez en su Trabajo
Sus primeros libros, "El Tesoro del Itschimbía" y "Los Aborígenes de la Provincia de Imbabura en la República del Ecuador", seguían el estilo de los trabajos de González Suárez. Sin embargo, Jijón y Caamaño añadió algo nuevo: él mismo realizaba excavaciones en los lugares de interés.
Hizo excavaciones en las haciendas del Hospital y San José en Imbabura, y en el pueblo de El Quinche, en Pichincha. En sus estudios, también empezó a cuestionar la exactitud de la "Historia del Reino de Quito" de Juan de Velasco. El historiador Julio Tobar Donoso lo consideró un continuador del trabajo de González Suárez.
Además de la arqueología, Jijón y Caamaño también investigó la historia. Publicó obras importantes como "Disertación acerca del establecimiento del Colegio de San Fernando" y "Influencia de Quito en la emancipación del Continente Americano".
Debates Históricos
Sus investigaciones lo llevaron a encontrar errores en la obra de Juan de Velasco. Por eso, publicó "Examen crítico de la veracidad de la Historia del Reino de Quito". Esto causó un debate, ya que Velasco es un historiador muy importante de la época colonial de Ecuador. Su obra fue la primera en narrar la historia de Ecuador como un país.
Pío Jaramillo Alvarado defendió a Velasco, explicando que su obra no solo se basaba en investigaciones históricas, sino también en relatos orales y leyendas populares. Al final, se reconoció que Jijón y Caamaño tenía razón en cuanto a la exactitud histórica. Sin embargo, la obra de Velasco sigue siendo valorada por su importancia para el sentimiento de identidad nacional.
Colaboración con Científicos Franceses
En esa época, científicos franceses visitaron Ecuador para la Segunda Misión Geodésica Francesa. Su objetivo era medir el tamaño y la forma de la Tierra. También incluyeron antropólogos para investigar cómo se pobló el continente americano.
En 1913, González Suárez recomendó a Jijón y Caamaño para que conociera a Paul Rivet. Con él, estudió Antropología, Física y Craneología. Con René Verneau y Salomón Reinach, se enfocó en Etnología y Lingüística. Un año después, representó a Ecuador en el Congreso de Historia y Geografía de Sevilla. También publicó su estudio "Los Tinculpas y notas acerca de la metalurgia de los aborígenes del Ecuador".
Su Rol en la Política
Jacinto Jijón y Caamaño dedicó su tiempo tanto a la ciencia como a la política. Ocupó cargos importantes, como líder de partido, Senador, miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores y el primer Alcalde de Quito. Incluso fue candidato a la Presidencia de la República.
Desde joven, le interesó la política. Fue cofundador y tercer Presidente del Centro Católico de Obreros. Inspirado en movimientos europeos, empezó a organizar a los trabajadores de Ecuador. Buscó aplicar los principios de la Encíclica Papal "Rerum Novarum", creando la primera sociedad interprofesional y católica en el país.
También ideó una estrategia para oponerse a los gobiernos liberales. En una ocasión, tuvo que exiliarse en Perú debido a su participación en un movimiento conservador. Durante su estancia allí, continuó sus investigaciones sobre los Incas.
Su obra más importante en política fue "Política Conservadora", publicada en dos volúmenes en 1929 y 1934. Este libro no solo aplica los valores conservadores a Ecuador, sino que también muestra su profundo conocimiento de la historia del país. Analiza cómo se formó la identidad nacional y las circunstancias históricas de ese proceso.
Legado y Patrimonio
Gracias a sus conocimientos históricos, cuando fue Alcalde de Quito, Jijón y Caamaño impulsó políticas para proteger el patrimonio de la ciudad. Esto ayudó a conservar gran parte del centro histórico de Quito, que hoy es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Además, construyó una villa en lo que entonces eran las afueras de Quito, llamada Palacio de La Circasiana. Fue diseñada por el arquitecto Fabricio Schmidt. En su interior, la decoró con obras de arte. En el exterior, tenía un arco de piedra con un bajorrelieve llamado "La Despedida de los Centauros". Este arco se encuentra ahora en el Parque El Ejido.
Dentro del palacio, Jijón y Caamaño tenía una gran biblioteca, que incluía libros heredados de Federico González Suárez. Esta colección es ahora parte del archivo metropolitano de historia de Quito. Su colección arqueológica forma parte del Museo Jacinto Jijón y Caamaño, donde se puede apreciar la riqueza cultural que reunió.
Obras e Investigaciones Destacadas
Jacinto Jijón y Caamaño dejó un gran número de publicaciones en diferentes campos:
Arqueología y Antropología
- Un cementerio incásico en Quito y notas acerca de los Incas en Ecuador.
- Contribución al conocimiento de las lenguas indígenas que se hablaron en el Ecuador interandino y occidental: con anterioridad a la conquista española; ensayo (1919).
- Puruhuá, contribución al conocimiento de los aborígenes de la provincia del Chimborazo (1921-1924).
- La Edad del Bronce en América del Sur. Quito, (1922).
- Notas de Arqueología cuzqueña (1928).
- La religión del imperio de los incas: Compendio historial del estado de los indios del Perú. (1931).
- Maranga: Contribución al conocimiento de los aborígenes del Valle del Rimac, Perú. (1949).
- Antropología Prehispánica del Ecuador (publicada después de su fallecimiento en 1952).
Historia
- El examen crítico de la veracidad de la historia del Reino de Quito.
- Quito y la independencia de América. Quito, (1922).
- Influencia de Quito en la emancipación del continente americano: La independencia (1809-1822). Quito, 1924.
- Sebastián de Benalcázar (3 tomos 1936, 1938 y 1949).
- El Ecuador Interandino y Occidental (1941) (cuatro tomos).
- La expedición floreana de 1846. (1943).
- Historia de la llamada "Acequia de los Caciques": en Urcuquí. (1944).
Política
- Política Conservadora (2 volúmenes 1929 y 1934).
Galería de imágenes
Véase también
- Alcaldes de Quito
- Elecciones presidenciales de Ecuador de 1940
- Palacio de La Circasiana
- Museo Jacinto Jijón y Caamaño
- Condado de Casa Jijón
- Miguel de Jijón y Leon
- Federico González Suárez
- Emilio Estrada Icaza
- Luis Cordero Crespo