Itzá para niños
Datos para niños Itzá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Otros nombres | Itzaj | |
Fundadores | Chanes | |
Descendencia | ~1,983 | |
Idioma | Idioma itzá | |
Etnias relacionadas | Cocomes, Tutul Xiues, Chontales de Tabasco, Couoh, Putún | |
![]() ![]() ![]() |
||
Los itzás o itzajes (su propio nombre es Itzaj) son un pueblo maya. Son descendientes de los chanes, que vivían en la región de Tabasco. Desde allí, los itzás hicieron un largo viaje.
Llegaron a Petén, luego a Bacalar y al norte de Yucatán en el siglo X. Después, se movieron a Champotón. Finalmente, en el siglo XV, se establecieron alrededor del lago Petén Itzá. Allí vivieron de forma independiente hasta el año 1697.
Durante la época colonial y más tarde por parte del gobierno de Guatemala, los itzás sufrieron medidas estrictas. Estas medidas hicieron que su cultura y su idioma, el itzá, casi desaparecieran. Perdieron gran parte de su identidad como pueblo.
Hoy en día, los itzás son uno de los pueblos mayas con menos habitantes. Los pocos descendientes itzás viven principalmente en el pueblo de San José. Este pueblo está al norte del lago Petén Itzá, en el departamento de Petén, Guatemala.
Se han adaptado mucho a la sociedad actual. Solo unas 36 personas mayores todavía hablan el idioma itzá como su lengua materna.
Contenido
¿Qué significa el nombre Itzá?
El nombre itzá tiene un significado especial. El arqueólogo Alfredo Barrera Vásquez estudió textos antiguos mayas. Él explicó que itzá viene de dos palabras: its y jaꞌ.
La palabra its significa "brujo" o "mago". La palabra jaꞌ significa "agua". Así, el nombre itzá se puede traducir como "brujo del agua".
Otros expertos creen que itzá también podría significar "aguas encantadas". Piensan que este pudo haber sido el nombre del lago Petén Itzá antes de que el pueblo itzá se formara.
Historia del pueblo Itzá
Los itzás también eran conocidos como los "sabios iniciados". Se cree que son descendientes de los chanes o putunes. Estos pueblos hablaban la lengua maya de una manera particular.
Origen y primeras migraciones
Se piensa que los itzás vinieron de Potonchán, en la zona de Tabasco. Desde allí, llegaron a la región de Petén, en Guatemala. Más tarde, se trasladaron al este de la Península de Yucatán.
Llegaron a Bacalar y adoptaron el nombre de chanes. Dos siglos después, en el siglo X, llegaron a Chichén Itzá. Fue entonces cuando empezaron a llamarse a sí mismos itzás.
Asentamientos importantes
Según el historiador Juan Francisco Molina Solís, los chanes (liderados por Holón Chan) se establecieron en Bacalar alrededor del año 320 d.C. Dos siglos después, hacia el año 525 d.C., comenzaron a moverse hacia el oeste de la península de Yucatán.
Primero se establecieron en Chichén Itzá. Luego fundaron otras ciudades importantes como Izamal, T'Hó (hoy Mérida), Champotón y Edzná ("casa de los Itzá").
El libro antiguo Chilam Balam de Chumayel dice que los itzás llegaron a Yucatán desde Guatemala. Entraron por Bacalar y se dirigieron al norte y al oeste. Vivieron en Chichén Itzá desde el 525 hasta el 692 d.C.
Cambios y regresos
Por diferentes razones, los itzás dejaron Chichén Itzá. Viajaron a Chakán Putún (hoy Champotón), donde vivieron más de doscientos años, hasta el año 928.
Cuando otro grupo, los xiues, llegó a la península de Yucatán, los itzás tuvieron que dejar Chakán Putún. Empezaron un viaje de cuarenta años por la selva. Después, regresaron a Chichén Itzá.
Los itzás recibieron mucha influencia de la cultura tolteca. Por ejemplo, su dios Kukulcán es similar al dios Quetzalcóatl de los toltecas.
La Liga de Mayapán y la conquista
Los itzás formaron parte de la Liga de Mayapán, una unión de ciudades mayas. Cuando esta liga se disolvió, los itzás emigraron al Petén guatemalteco en el año 1194. Allí vivieron en Tayasal (hoy la ciudad de Flores).
En 1525, el explorador Hernán Cortés se encontró con Ah Kaan Ek (Canek), el líder itzá, en Tayasal. Los españoles dejaron un caballo enfermo. Los itzás, preocupados por la salud del caballo y por si Cortés regresaba, hicieron un caballo de madera.
En 1618, unos misioneros intentaron enseñar el cristianismo a los itzás en Petén. Se dieron cuenta de que los mayas itzás adoraban a un caballo de madera.
Finalmente, los itzás fueron conquistados por los españoles, liderados por Martín de Urzúa y Arizmendi, en el año 1697.
La lengua Itzá en el siglo XX
En la década de 1930, se prohibió el uso del idioma itzá en el departamento de Petén. Esto fue parte de las decisiones del gobierno de Guatemala, bajo el presidente Jorge Ubico Castañeda. El objetivo era que los pueblos indígenas se integraran en la cultura ladina guatemalteca.
Esta medida causó que las nuevas generaciones perdieran el idioma y muchos aspectos de su cultura.
Más información
- Lago Petén Itzá
- Conquista del Petén
- Zamná
- Cultura maya
- Liga de Mayapán
- Chichén Itzá
- Cupules
- Cocomes
- Tutul Xiúes
- Cristóbal Na
- Kuchkabal
Véase también
En inglés: Itza people Facts for Kids