Isla Bermeja para niños
Datos para niños Isla Bermeja |
||
---|---|---|
![]() Ubicación de la isla Bermeja respecto a otras islas, en un mapa de 1846.
|
||
Información | ||
Tipo | Isla fantasma | |
Localización | Golfo de México | |
La isla Bermeja es lo que se conoce como una isla fantasma. Esto significa que aparece en mapas y documentos antiguos, pero en realidad no existe. Se decía que estaba a más de 100 kilómetros de la costa noroeste de la península de Yucatán, en el mar de México.
Su ubicación se marcaba en los mapas en las coordenadas 22 grados, 33 minutos latitud norte y 91 grados, 22 minutos longitud oeste. Sin embargo, estudios recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México han confirmado que la isla nunca existió. Fue un error en los mapas que se mantuvo por muchos siglos.
Si la isla Bermeja hubiera existido, México habría tenido un área marítima más grande. Esto es importante porque en el Golfo de México hay grandes reservas de recursos naturales. En el año 2000, México y Estados Unidos firmaron un acuerdo para definir sus fronteras marítimas. La existencia de esta isla habría cambiado esa frontera a favor de México.
Contenido
¿Cuándo apareció la Isla Bermeja en los mapas?
La isla Bermeja comenzó a aparecer en mapas antiguos desde el siglo XVI. El historiador y cartógrafo Michel Antochiw Kolpa menciona que uno de los primeros mapas que la muestran es de Gaspar Viegas, de 1535. Este mapa se guarda en Florencia, Italia.
En 1544, otro mapa de Sebastián Caboto, impreso en Amberes, también incluía la isla Bermeja. En este mapa también se señalaban otras islas como Triángulo, Arenas, Negrillos y el Arrecife Alacranes.
Muchos mapas de esa época copiaron la información de los mapas portugueses. Por eso, la isla Bermeja aparecía de forma constante.
¿Cuándo dejó de aparecer la Isla Bermeja?
A principios del siglo XVIII, los mapas del Golfo de México empezaron a cambiar. Por ejemplo, en los mapas de la Nueva España de Antonio de Alzate y Ramírez (1772), la isla Bermeja ya no aparecía.
Entre 1804 y 1805, Ciriaco de Cevallos hizo estudios de mapas para España. Él no encontró ni la Bermeja ni los Negrillos. Ciriaco de Cevallos escribió que la existencia de la isla Bermeja era muy dudosa.
Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, la isla Bermeja siguió apareciendo en algunos mapas oficiales de México. Sin embargo, no se hicieron viajes para confirmar su existencia en el mar.
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, hubo mucha discusión pública sobre la isla. Algunos funcionarios mexicanos mencionaron que la isla había existido, pero que se había "hundido". Políticos mexicanos expresaron su preocupación. Decían que, aunque la isla aparecía en mapas desde el siglo XVI, después de 1920 ya no se consideraba parte del territorio mexicano.
La existencia de la isla Bermeja está registrada en documentos como la Carta Etnográfica de México de 1864. También se menciona en el libro Islas mexicanas de la Secretaría de Educación Pública. Este libro la ubicaba en las coordenadas 22° 33′ latitud Norte y 91° 22′ Oeste.
¿Qué se ha descubierto sobre la Isla Bermeja?
La verdad es que no se ha podido encontrar la isla Bermeja. Por eso, se considera que no existe. Algunos creen que esto perjudica a México y beneficia a Estados Unidos. Esto se debe a que, si la isla existiera, México tendría más derechos sobre las reservas de recursos naturales en el Golfo de México.
La isla Bermeja apareció en mapas del gobierno hasta 1946. Pero a finales de los años 90, cuando México y Estados Unidos negociaban sus límites marítimos, la Bermeja dejó de aparecer en los mapas oficiales.
En 1997, la Secretaría de Marina de México envió un barco para buscar la isla. El almirante a cargo del barco informó que no encontraron nada. La búsqueda se hizo el 5 de septiembre de ese año, en el área donde se suponía que estaba la isla. Se usó un equipo especial para revisar el fondo del mar.
El cartógrafo Antochiw, después de participar en una de las expediciones, afirmó que desde el siglo XVIII ya había dudas sobre la existencia de la Bermeja y los Negrillos.
Investigaciones recientes sobre la Isla Bermeja
En 2009, se realizaron tres investigaciones importantes para resolver el misterio de la "desaparición" de la isla.
Expedición del buque Justo Sierra
El 20 de marzo de 2009, el buque Justo Sierra de la Universidad Nacional Autónoma de México zarpó de Tuxpan, Veracruz. Este barco tiene equipos muy modernos para investigar el mar. Los resultados de esta expedición se publicaron en la Gaceta de la UNAM. Indicaron que "no hay rastros de una isla en el área estudiada". También señalaron que en el lugar donde se suponía que estaba la isla, el mar tiene una profundidad de 1472 metros y el fondo es plano. Los expertos no descartan que la isla pudiera haber estado en otro lugar, pero si hubiera existido en ese punto, su desaparición solo se explicaría por un movimiento geológico muy antiguo.
Expedición del buque Río Tuxpan
La segunda expedición se realizó entre el 25 de mayo y el 1 de junio de 2009, con el buque Río Tuxpan de la Armada de México. Aunque no hay un informe oficial completo, se sabe por entrevistas y notas de los participantes que no se encontró la isla. El buque recorrió 1500 kilómetros y buscó en las coordenadas de la isla y en otros puntos. Se concluyó que la isla no existe y que lo más probable es que haya sido un error en los mapas antiguos.
Expedición del buque Kalin Haa
La tercera expedición, financiada por Televisión Azteca, salió del Puerto de Progreso el 5 de junio de 2009. A bordo iba el historiador y cartógrafo Michel Antochiw Kolpa. Aunque este viaje tuvo menos equipo técnico, las conclusiones fueron las mismas. Antochiw mencionó que la Bermeja no es la única isla "desaparecida". Tampoco se han encontrado las Islas Negrillas ni otros lugares como el banco Arias, que también aparecían en mapas antiguos.
Además de estas tres expediciones, se han hecho varios vuelos para buscar la Isla Bermeja, pero todos han sido sin éxito.
¿Por qué se pensó que la Isla Bermeja existía?
Existen varias ideas sobre por qué se creyó en la existencia de la isla:
- Algunos políticos mexicanos, sin pruebas, sugirieron que la isla se hundió por un maremoto. Pensaban que era un banco de arena o un arrecife de coral.
- El secretario de Reforma Agraria de México, Abelardo Escobar Prieto, comentó que el aumento del nivel del mar por el cambio climático podría haberla sumergido.
- Un exdiputado, Elías Cárdenas, llegó a decir que la isla fue destruida por una agencia de inteligencia para que Estados Unidos tuviera ventaja en las zonas de recursos naturales.
- Un mapa estadounidense de 1857, llamado "Maps of Nicaragua, North and Central America...", mostraba claramente la Isla Bermeja cerca del Arrecife Alacranes.
- Algunas personas creen que agencias de viajes de Estados Unidos todavía la ofrecen como destino turístico, pero esto es una confusión con otros lugares con nombres similares.
- La explicación más probable es que la Isla Bermeja fue una isla fantasma. Una isla fantasma es una isla que aparece en mapas históricos por un tiempo, hasta que se confirma que no existe. Se diferencia de las islas míticas, que son parte de mitos o leyendas. Algunas islas fantasma aparecieron por errores al ubicar islas reales. Otras pudieron haber existido como bancos de arena o formaciones inestables que aparecen y desaparecen.
Galería de imágenes
-
Ubicación de la Isla Bermeja respecto a otras islas en el golfo de Campeche en un mapa de 1914. Aparece como reclamación de los Estados Unidos.
Véase también
En inglés: Bermeja Facts for Kids