robot de la enciclopedia para niños

Serguéi Yesenin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Serguéi Yesenin
Esenin Moscow 1922.jpg
Yesenin en Moscú, en 1922.
Información personal
Nombre completo Serguéi Aleksándrovich Yesenin
Nombre nativo Сергей Александрович Есенин
Nacimiento 3 de octubre de 1895
Bandera de Rusia aldea de Konstantínovo, gobernación de Riazán (Imperio ruso)
Fallecimiento 28 de diciembre de 1925
Bandera de la Unión Soviética Leningrado, RSFS de Rusia (Unión Soviética)
Causa de muerte Fallecimiento
Sepultura Cementerio Vagánkovo
Nacionalidad rusa y soviética
Familia
Cónyuge
  • Anna Romanovna Izrjadnova (1913-1916)
  • Zinaida Reich (desde 1917juliano, hasta 1921)
  • Angela Isadora Duncan (1922-1924)
  • Sophie Tolstoï-Essénine (desde 1925)
Pareja Nadejda Volpin
Hijos Yuri, Konstantín, Tatiana y Aleksandr Esenin-Volpin
Información profesional
Ocupación poeta
Años activo 1910-1925
Movimiento New Peasant Poets e Imaginismo ruso
Género Poesía lírica y narrativa poética
Sitio web www.esenin.ru
Firma
Signature of Sergei Yesenin.svg

Serguéi Aleksándrovich Yesenin (en ruso, Сергей Александрович Есенин.; Konstantínovo, Imperio ruso, 3 de octubre de 1895 - Leningrado, Unión Soviética, 28 de diciembre de 1925) fue un importante poeta ruso. Es conocido por ser uno de los fundadores del movimiento literario llamado Imaginismo ruso. Su nombre también puede escribirse como Serguéi Aleksándrovich Esenin.

¿Cómo fue la infancia de Serguéi Yesenin?

Serguéi Yesenin nació en la aldea de Konstantínovo, en la Gobernación de Riazán. Esta aldea estaba cerca del río Oká, a unos 200 kilómetros al sureste de la ciudad de Moscú.

Estudió en escuelas religiosas durante tres años, entre 1909 y 1912. Su objetivo era convertirse en maestro en la escuela de Spas-Klépiki, donde hoy se encuentra un museo dedicado a él. Desde joven, le encantaba la poesía. Leía a poetas famosos como Aleksandr Pushkin y Mijaíl Lérmontov. También escribía sus propios poemas y los recitaba a sus amigos y a los viajeros en la estación de tren.

En 1912, su padre lo llevó a Moscú para que trabajara en un almacén, pero a Serguéi no le gustó ese trabajo. Entre 1913 y 1914, trabajó como corrector de pruebas en imprentas. Tuvo su primer hijo con Anna Izryádnova, una compañera de trabajo.

Participó en un grupo literario llamado el círculo del poeta campesino Iván Súrikov. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, los miembros de este grupo publicaron un periódico. Yesenin escribió un poema para este periódico, pero la censura de la época impidió que se publicara y se perdió. También asistió a la Universidad Popular de Shaniavski, una institución donde se ofrecían conferencias importantes de forma gratuita.

¿Cómo alcanzó la fama Yesenin?

Cuando Yesenin se mudó a Petrogrado, su vida literaria cambió por completo. El famoso escritor Gorki lo reconoció como un representante de los intelectuales del campo. Yesenin le entregó un poema para que lo publicara, pero la censura de ese tiempo lo prohibió. Mantuvo contacto por carta con Aleksandr Blok, otro poeta importante.

En 1915, se hizo muy amigo de Rúrik Ívnev y del poeta Serguéi Gorodetski. Gorodetski lo presentó en círculos literarios importantes. Después, conoció a Nikolái Kliúyev, un poeta que fue muy significativo para Yesenin y con quien trabajó entre 1916 y 1918. En 1916, se casó con la actriz Zinaída Raij, con quien tuvo dos hijos, Konstantín y Tatiana. Después de su separación, Zinaída Raij se casó con el conocido director de teatro Vsévolod Meyerhold.

Yesenin y los cambios políticos

Yesenin sentía simpatía por los socialistas revolucionarios de izquierda. Recibió con entusiasmo la Revolución de Octubre de 1917, que trajo grandes cambios a Rusia. En sus poemas, expresaba su esperanza en un nuevo futuro para su país.

Aunque no era parte del partido bolchevique, Yesenin escribió versos que mostraban su conexión con los cambios que ocurrían. Creía que la revolución traería una especie de paraíso para los campesinos, a quienes llamaba mujik.

Desde 1919, Yesenin buscó explicar el arte y la poesía a través de sus propias ideas. Escribió ensayos donde expuso las bases del imaginismo ruso. Según esta corriente, el arte se basa en imágenes, y la forma en que estas imágenes se presentan es clave en el arte popular ruso.

¿Cómo fue la vida personal de Yesenin?

Archivo:1923. Esen duncan
Isadora Duncan con Serguéi Yesenin, 1923.

En 1921, conoció a la bailarina Isadora Duncan. Tuvieron una relación muy conocida, que se presentó como el romance entre el poeta del campo y la famosa artista. Se casaron el 2 de mayo de 1922 y viajaron por Europa y Estados Unidos. Regresó a Rusia en mayo de 1923, sintiendo mucha nostalgia por su país. Poco después, se separaron.

Después de algunas relaciones breves, Yesenin se casó de nuevo con Sofía Andréyevna Tolstáya, nieta del famoso escritor León Tolstói, en septiembre de 1924. Sin embargo, este matrimonio duró solo unos meses. En 1924, tuvo un hijo con la poeta y traductora Nadezhda Volpin, quien más tarde sería el matemático y activista Aleksandr Esenin-Volpin.

El cuerpo de Yesenin, después de su fallecimiento.

El 27 de diciembre de 1925, Serguéi Yesenin fue encontrado sin vida en su habitación del hotel Angleterre en Leningrado. Se informó que había fallecido por su propia mano. Dejó un poema de despedida para su amigo, el poeta Volf Ehrlich.

El poema decía:

Adiós, amigo mío, adiós
tú estás en mi corazón.
Una separación predestinada
promete un encuentro futuro.
Adiós, amigo mío,
sin estrechar la mano ni palabra
no te entristezcas y ninguna
melancolía sobre las cejas
morir en esta vida no es nuevo,
pero tampoco es nuevo el vivir.

Antes de esto, había escrito:

Sí, yo poco me he dispuesto
para una vida en paz y entre sonrisas.
Y cuanto más corto ha sido mi camino
tanto mayores mis caídas.

Según sus biógrafos, el poeta estaba pasando por un momento de gran tristeza. Después de un funeral en Leningrado, el cuerpo de Yesenin fue llevado en tren a Moscú. Allí se realizó otra despedida para su familia y amigos. Fue enterrado el 31 de diciembre de 1925, en el cementerio Vagánkovskoye de Moscú. Su tumba tiene una escultura de mármol blanco.

Existe una idea de que la muerte de Yesenin pudo haber sido un asesinato, hecho para parecer un fallecimiento por su propia mano. Esta teoría ha sido explorada en libros y series de televisión. Algunos hechos que se mencionan para apoyar esta idea incluyen que Yesenin estaba trabajando activamente en sus obras, que su habitación de hotel estaba desordenada con signos de una posible lucha, y que tenía algunas heridas. Sin embargo, no se realizaron más investigaciones oficiales en ese momento.

Impresionado por su fallecimiento, el poeta Vladímir Mayakovski escribió un poema llamado A Serguéi Yesenin. En este poema, Mayakovski contrarresta el final del poema de despedida de Yesenin con sus propios versos: "en esta vida morir no es difícil,/ construir la vida es más difícil". Mayakovski dijo que la revolución pedía "que glorifiquemos la vida". Curiosamente, Mayakovski también falleció por su propia mano en 1930.

¿Cuáles son las obras más conocidas de Yesenin?

  • Escarlata al amanecer (1910)
  • El abedul (1913)
  • Otoño (1914)
  • Radunitsa (1916)
  • Barranco, 1916 (novela)
  • Golubén (1918)
  • Inonia (1918)
  • Granuja (1919)
  • Las llaves de María (1919)
  • Las yeguas extraviadas (1919)
  • Soy el último poeta de la aldea (1920)
  • Treriádnitsa (1920)
  • Tríptico (1920)
  • Transfiguración (1920)
  • Confesión de un granuja (1921)
  • Pugachov (1921)
  • El país de los canallas (1923-1924), pieza de teatro
  • Moscú de las tabernas (1924)
  • Ana Snéguina (1925)
  • El hombre negro (1925)

Obras de Yesenin en colecciones

  • Poesía soviética rusa. Moscú: Editorial Progreso, 1965, pp.54-67. Edición bilingüe, recopilador y traductor Nicanor Parra
  • Poesía rusa soviética (1917-1967). Edición especial de la revista Literatura Soviética, Moscú, 1967, N.º 6, pp.57-64, varios traductores

Libros de Yesenin en español

  • La confesión de un granuja, tr.: Jorge Teillier con Gabriel Barra; Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1973 (reedición: Editorial Pfeiffer, Santiago, 2012).
  • El último poeta del campo, tr.: José Fernández Sánchez, Visor, Madrid, 1974

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sergei Yesenin Facts for Kids

kids search engine
Serguéi Yesenin para Niños. Enciclopedia Kiddle.