robot de la enciclopedia para niños

Invasión al Tahuantinsuyo para niños

Enciclopedia para niños

La conquista del Perú fue un momento muy importante en la historia, cuando los exploradores españoles llegaron al Tahuantinsuyo y lo tomaron bajo su control. Este proceso duró varios años y cambió para siempre la vida de los pueblos que vivían en esta región de América del Sur.

Primeros pasos hacia el Tahuantinsuyo

Antes de que los españoles llegaran al Tahuantinsuyo, hubo varios eventos y exploraciones que abrieron el camino.

Divisiones y descubrimientos iniciales

En 1508, la Corona española dividió las tierras de América en dos grandes zonas: Castilla de Oro y Nueva Andalucía. Esto marcó el inicio de la organización de los territorios que se iban descubriendo.

Un explorador llamado Vasco Núñez de Balboa escuchó por primera vez sobre un gran imperio lleno de riquezas, el Tahuantinsuyo. Esta información se la dio el hijo de un líder local, quien le dijo que para llegar a ese imperio, había que cruzar un enorme mar hacia el sur. Poco después, Balboa descubrió ese mar, al que llamó Mar del Sur (hoy conocido como océano Pacífico).

El gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, apoyó las expediciones para encontrar el Tahuantinsuyo. Otro explorador, Pascual de Andagoya, intentó llegar, pero su expedición no tuvo éxito.

La aventura de la conquista

La conquista del Tahuantinsuyo fue un proceso complejo que involucró a varios personajes y expediciones.

Archivo:Atawallpa Pizarro tinkuy
Representación del encuentro entre Atahualpa y Pizarro, según un dibujo del cronista indígena Guamán Poma de Ayala.

El equipo de "El Levante"

En Panamá, se formó un grupo conocido como los "socios de la conquista" para organizar la expedición al Tahuantinsuyo. Los principales integrantes fueron:

  • Francisco Pizarro: Era el líder y capitán de la expedición.
  • Diego de Almagro: Se encargaba de conseguir los alimentos y todo lo necesario para los soldados.
  • Hernando de Luque: Un sacerdote que ayudó a conseguir el dinero necesario para la expedición, con el apoyo de Gaspar de Espinosa.
  • Pedro Arias Dávila: Ofreció el apoyo político para que la expedición pudiera realizarse.

Los viajes de Pizarro al Tahuantinsuyo

Francisco Pizarro realizó tres viajes importantes para llegar y conquistar el Tahuantinsuyo.

Primer viaje: Exploración (1524 - 1525)

En este primer viaje, Pizarro y sus hombres salieron de Panamá y exploraron algunas islas y puertos. Sin embargo, fueron atacados por los nativos en un lugar llamado fortín de las Piedras. En este ataque, Diego de Almagro perdió un ojo. La expedición fue muy difícil y no lograron su objetivo principal.

Segundo viaje: Descubrimiento (1526 - 1527)

En su segundo viaje, llegaron al río San Juan. Como les faltaban alimentos y el lugar era peligroso, Pizarro envió a Almagro de regreso a Panamá para conseguir más provisiones.

Mientras tanto, un soldado envió un mensaje secreto al gobernador de Panamá, quejándose de las dificultades. El nuevo gobernador, Pedro de los Ríos, envió a alguien para que los recogiera. Fue entonces cuando ocurrió el famoso "episodio de la isla del Gallo", donde Pizarro trazó una línea en la arena y desafió a sus hombres a cruzarla si querían seguir con la expedición. Solo trece hombres decidieron quedarse con él, y por eso se les conoce como los Trece de la Fama.

Durante este viaje, Bartolomé Ruiz de Estrada capturó una balsa con comerciantes indígenas que luego sirvieron como traductores. Al llegar cerca del río Santa, confirmaron la existencia del Tahuantinsuyo y regresaron a Panamá.

Nota: Después de este viaje, Pizarro viajó a España en 1529. Allí firmó un documento muy importante llamado la Capitulación de Toledo. Este documento le dio permiso y apoyo oficial de la Corona española para conquistar el Perú (Tahuantinsuyo). Pizarro fue nombrado gobernador de las tierras que conquistara. Sin embargo, los beneficios que Pizarro obtuvo con este acuerdo causaron problemas y conflictos con Diego de Almagro.

Tercer viaje: La conquista (desde 1531)

En su tercer y último viaje, los españoles desembarcaron en la bahía de San Mateo y se dirigieron a Tumbes, donde hicieron un acuerdo con el líder local, Chilimasa. Luego, llegaron a Piura y fundaron la primera ciudad española en el Perú en 1532, llamada San Miguel de Tangarará.

En ese momento, Pizarro recibió la noticia de que el inca Atahualpa se encontraba en Cajamarca, y decidió ir a su encuentro.

El encuentro en Cajamarca y la captura de Atahualpa

Archivo:Cajamarca - el cuarto del rescate
El Cuarto del Rescate en Cajamarca. Atahualpa ofreció llenarlo de oro y plata para obtener su libertad.

Pizarro envió a sus representantes para hablar con Atahualpa. Se planeó una estrategia para capturar al inca: Pizarro escondió a sus soldados alrededor de la plaza de Cajamarca. El sacerdote Vicente de Valverde se acercó a Atahualpa y le pidió que aceptara la religión cristiana y al rey de España. Atahualpa rechazó esta petición.

Entonces, Pizarro dio la orden de atacar por sorpresa. Los caballos, las armaduras y el ruido de las armas de fuego asustaron a muchos, lo que facilitó la captura del inca.

Atahualpa fue juzgado según las leyes españolas y se le encontró culpable de varios cargos, incluyendo la muerte de su hermano Huáscar. Fue condenado a muerte y ejecutado.

Archivo:Santiago Mataindios
Representación de Santiago Mataindios, una figura que los invasores usaban para animar a sus tropas.

El camino hacia Cusco

Después de la muerte de Atahualpa, Pizarro necesitaba un nuevo líder inca. Hizo un acuerdo con los seguidores de Huáscar y nombró a Túpac Huallpa (también conocido como Toparpa) como el nuevo gobernante del Tahuantinsuyo. Sin embargo, Túpac Huallpa sería un inca que obedecería las órdenes de los españoles. Con él, los españoles iniciaron su marcha hacia la capital del imperio, Cusco.

¿Por qué cayó el Imperio incaico?

Durante mucho tiempo, se pensó que la caída del Tahuantinsuyo se debía solo a la superioridad de los españoles. Sin embargo, hoy sabemos que hubo otras razones importantes.

Causas principales

  • Conflictos internos: El Imperio incaico estaba dividido por una guerra civil entre los hermanos Huáscar y Atahualpa por el control del trono. Esta falta de unidad debilitó mucho al imperio.
  • Alianzas con los españoles: Muchas comunidades y grupos que no estaban contentos con el gobierno de Atahualpa decidieron apoyar a los españoles. Algunos incluso pensaron que los españoles eran seres divinos que los liberarían del dominio inca.

El papel del armamento

La superioridad del armamento español (como armaduras, armas de fuego y caballos) fue un factor importante, especialmente al principio, porque causó mucho miedo y sorpresa. Sin embargo, este armamento por sí solo no habría sido suficiente para que un pequeño grupo de españoles venciera a un imperio tan grande con millones de habitantes. Las divisiones internas y las alianzas fueron clave.

Véase también

kids search engine
Invasión al Tahuantinsuyo para Niños. Enciclopedia Kiddle.