Inkayacu para niños
Datos para niños Inkayacu |
||
---|---|---|
Rango temporal: 36 Ma Eoceno superior | ||
![]() Icadyptes salasi (superior) e Inkayacu paracasensis (inferior)
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Sphenisciformes | |
Género: | Inkayacu Clarke et al., 2010 |
|
Especies | ||
|
||
Inkayacu es un género extinto de pingüinos que vivió en lo que hoy es Perú. Habitó la Tierra durante el Eoceno Superior, hace unos 36 millones de años. Se encontró un esqueleto casi completo en 2008. Este hallazgo fue muy especial porque incluía plumas fosilizadas, las primeras que se conocían en pingüinos.
Un estudio de los melanosomas (pequeñas estructuras que contienen pigmento en las plumas) mostró que sus plumas eran de color gris o marrón rojizo. La principal diferencia con los pingüinos de hoy es que sus plumas marrones tenían melanosomas largos y con forma de elipse.
Contenido
¿Cómo era el pingüino Inkayacu?
Aunque vivió hace millones de años, Inkayacu se parecía mucho a los pingüinos actuales. Se le conoce como un "pingüino gigante" por su gran tamaño. Medía alrededor de 1.5 metros de altura. Para que te hagas una idea, el pingüino más grande de hoy, el pingüino emperador, mide unos 1.2 metros.
¿De qué color eran las plumas de Inkayacu?
Los melanosomas en las plumas de Inkayacu eran largos y delgados. La mayoría de los pingüinos modernos tienen melanosomas de una longitud similar, pero son más anchos. Esto significa que, mientras los pingüinos de hoy tienen plumas negras o de color crema, Inkayacu probablemente las tenía grises o de un tono marrón rojizo. A pesar de estas diferencias en los melanosomas, las plumas de Inkayacu eran parecidas a las de los pingüinos actuales en otros aspectos.
¿Cómo se descubrió Inkayacu?
Los primeros fósiles de Inkayacu se encontraron en 2008. Fue en la costa de la región de Ica, en Perú. Un equipo de expedición, dirigido por Julia Clarke de la Universidad de Texas, descubrió un esqueleto casi completo en la Reserva Nacional de Paracas.
En esa misma zona ya se habían encontrado fósiles de otros pingüinos grandes. Por ejemplo, las especies Perudyptes devriesi e Icadyptes salasi se habían descrito el año anterior. La primera vez que se encontraron melanosomas en plumas fosilizadas fue a finales de 2008, en un ave del Cretácico Inferior. El paleontólogo Jakob Vinther, quien había descubierto los primeros melanosomas fósiles en 2007, encontró melanosomas en las plumas de Inkayacu poco después de que se hallara el fósil.
¿Cómo vivía Inkayacu en el pasado?
Inkayacu habitaba los mares de Perú durante el Eoceno Tardío. Sus aletas, que parecían remos, le permitían vivir en el agua. En los pingüinos actuales, los melanosomas largos en las células de las plumas les dan una rigidez extra. Esta adaptación les ayuda a "volar" bajo el agua.
Como Inkayacu tenía menos melanosomas y más pequeños, es probable que no pudiera nadar a grandes profundidades. Posiblemente se mantenía cerca de la superficie del agua. Sin embargo, también es posible que los melanosomas de los pingüinos modernos no les den una ventaja especial bajo el agua. Esto se debe a que las plumas de la parte de abajo de su cuerpo son blancas (y no tienen melanosomas), por lo que les falta esa rigidez. Si la melanina (el pigmento) en las plumas realmente añade rigidez, entonces todas sus plumas serían negras. Además, no hay que olvidar que el pecho blanco y la espalda oscura son un camuflaje básico para los animales acuáticos.
Véase también
En inglés: Inkayacu Facts for Kids