robot de la enciclopedia para niños

Indios reyunos para niños

Enciclopedia para niños

Los indios reyunos, también conocidos como indios del rey, fueron un grupo especial de personas del pueblo huilliche que vivieron en el Archipiélago de Calbuco. Durante el tiempo del imperio español, ellos dependían del Gobierno de Chiloé.

Los reyunos eran considerados un grupo importante entre los huilliches de la región histórica de Chiloé. Tuvieron un papel clave en la defensa de la frontera norte de la provincia.

¿Cómo surgieron los indios reyunos?

El origen de los reyunos está relacionado con un evento importante alrededor del año 1602. En ese tiempo, la ciudad de Osorno estaba siendo atacada por grupos que querían terminar con la presencia española en la zona. Unos 600 indígenas se mantuvieron leales a los españoles y los ayudaron a escapar hacia el sur.

Durante su viaje, fundaron un fuerte temporal en un lugar llamado Guanauca. Después de un primer intento de establecerse en el Rosario (actual Calbuco), los españoles se quedaron definitivamente en la Isla Caicaén, hoy conocida como Calbuco. Más tarde, se fundó un segundo fuerte en Carelmapu, adonde se trasladó otro grupo de españoles.

En agradecimiento por su ayuda en la huida de Osorno, los españoles entregaron a los reyunos la localidad de Caicaén, en el sur de la isla de Calbuco, y también la Isla Abtao. Estas tierras se dividieron por igual entre ambas comunidades. Además, los reyunos y sus descendientes fueron liberados de la encomienda, que era un sistema de trabajo. A cambio, se comprometieron a servir como milicia (soldados) y recibían un pago anual de 300 pesos del real situado, que era dinero de la corona.

¿Qué pasó con los reyunos en los siglos siguientes?

Archivo:Cementerio Indigena Caicaen 16
Cementerio indígena y capilla de Caicaén, lugar donde vivieron los reyunos.

En 1712, varios grupos huilliches de la Isla de Chiloé se levantaron contra los encomenderos. Esta fue una de las rebeliones indígenas más grandes en el sur de Chile durante la época española. Seis mensajeros fueron enviados a Calbuco para pedir a los reyunos que se unieran a la rebelión. Sin embargo, los reyunos decidieron capturar a los mensajeros y entregarlos a los españoles, ayudando así a terminar con la rebelión.

El apoyo de los reyunos a los españoles no siempre fue fácil. En 1765, los reyunos acudieron a la Real Audiencia de Chile, que era un tribunal importante, porque el gobernador Juan Antonio Garreton Pibernat les imponía trabajos para su propio beneficio. Los reyunos ganaron el caso, y el gobernador fue condenado a pagarles una compensación por su abuso.

En 1788, el piloto y geógrafo José de Moraleda y Montero visitó las islas. Él notó que los indígenas de Calbuco se comportaban de manera diferente a los de otras partes de Chiloé. Los describió como orgullosos y con poca deferencia, lo que él pensó que se debía a los privilegios que habían obtenido sus antepasados.

En 1796, Tomás O'Higgins visitó Calbuco y se reunió con los caciques reyunos, que eran sus líderes. Aunque la encomienda había terminado, ellos aún mantenían una distinción del resto de los huilliches. O'Higgins contó que su población era de más de trescientas personas y que se organizaban militarmente en tres compañías armadas con lanzas. También los describió como buenos católicos y leales a la monarquía española.

Los reyunos en la época de la República

Archivo:Sanmiguel calbuco
Arcángel San Miguel, figura central de la Fiesta de los Indios Caciques.

Durante las Campañas de Chiloé, los fuertes de Chiloé en el continente no tuvieron un papel muy importante. Cuando la república de Chile se estableció en la zona, la antigua distinción de los reyunos perdió importancia. La nueva forma de gobierno no hacía diferencias entre los distintos pueblos o grupos sociales. Sin embargo, incluso en la década de 1840, todavía existía una cierta distinción social entre los caciques reyunos. Esto molestaba a los gobernadores locales de Calbuco, quienes pedían que se eliminara. Finalmente, el 12 de enero de 1844, el intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, decretó que la "investidura de caciques" en Calbuco quedaba "extinguida".

A pesar de que los reyunos dejaron de ser un grupo social distinto, algunos elementos de su identidad aún existen hoy. Por ejemplo, la Fiesta de los Indios Caciques, que se atribuye a una supuesta rebelión de los reyunos en 1712, y el Cementerio Indígena de Caicaén, que ha sido usado continuamente desde que los reyunos llegaron a esa localidad.

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indios reyunos Facts for Kids

kids search engine
Indios reyunos para Niños. Enciclopedia Kiddle.