Capilla de Caicaén para niños
Datos para niños Capilla de Caicaén |
||
---|---|---|
Zona Típica (Decreto Exento n.º 116, del 23 de marzo de 2001) |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Los Lagos | |
Subdivisión | Provincia de Llanquihue | |
Localidad | Calbuco | |
Dirección | Caicaén | |
Coordenadas | 41°47′42″S 73°11′16″O / -41.795, -73.18777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | Puerto Montt | |
Advocación | Inmaculada Concepción | |
Dedicación | 8 de diciembre de 1958 | |
Año de inscripción | 23 de marzo de 2001 | |
La Capilla de Caicaén es un templo religioso ubicado en la localidad de Caicaén, en la Región de Los Lagos de Chile. Se encuentra a unos 9 kilómetros de la ciudad de Calbuco. El nombre "Caicaén" podría venir del idioma mapudungún, significando "Lugar de chupones", o del ave "Caiquén".
Este lugar es muy antiguo, con un asentamiento que existe desde el siglo XVII. La capilla y el Cementerio Indígena de Caicaén son considerados monumentos nacionales de Chile desde el año 2001. Esto significa que son lugares importantes que deben ser protegidos por su valor histórico y cultural.
Contenido
Historia de la Capilla de Caicaén
La historia de la Capilla de Caicaén está ligada a la llegada de los jesuitas a la isla de Chiloé hace muchos años. Ellos crearon un sistema especial para enseñar sobre su fe a las comunidades indígenas.
¿Cómo funcionaba la misión circular?
Los jesuitas implementaron un sistema llamado misión circular. Este consistía en que un sacerdote visitaba varias comunidades indígenas en un viaje que duraba unos 8 meses. Recorrían alrededor de 4000 kilómetros, usando dalcas (embarcaciones tradicionales) y caminando.
Durante estos viajes, el sacerdote pasaba solo un par de días en cada lugar, como Caicaén y Menmen, que eran "pueblos de indios" en Calbuco. El resto del año, la vida religiosa de la comunidad estaba a cargo de un "fiscal". Los fiscales eran personas de la comunidad que ayudaban a mantener las tradiciones y enseñanzas. Esta figura aún existe en la zona.
¿Cuántas veces se ha reconstruido la capilla?
La Capilla de Caicaén ha sido construida y reconstruida varias veces en el mismo sitio. Los registros muestran que la primera capilla grande, con tres naves (espacios separados por columnas), existía en 1760. Un geógrafo la visitó en 1788 y también la mencionó.
Para 1863, los documentos de la iglesia ya indicaban que la capilla estaba en muy mal estado. Finalmente, a principios de la década de 1950, el antiguo templo se derrumbó. La capilla que vemos hoy fue construida para reemplazarla y se inauguró el 8 de diciembre de 1958.
El Cementerio Indígena de Caicaén
Junto a la capilla se encuentra un cementerio indígena. Este cementerio también es parte del monumento protegido. Tiene un tamaño de 33 por 24 metros.
Las tumbas en este cementerio tienen una orientación especial que mezcla las creencias del pueblo huilliche con las católicas. Las tumbas de los adultos miran hacia el oeste, hacia el atardecer. Las tumbas de los niños, en cambio, miran hacia el este, hacia el amanecer.