Impresión 3D para niños
La impresión 3D es una forma moderna de crear objetos tridimensionales. Imagina que tienes un dibujo en tu computadora y quieres que se convierta en algo real que puedas tocar. Las impresoras 3D hacen esto construyendo el objeto capa por capa, como si fueran muchas láminas muy finas apiladas una encima de otra.
Estas impresoras son cada vez más rápidas, económicas y fáciles de usar. Permiten a los creadores hacer piezas y objetos con diferentes materiales y características, a menudo en un solo proceso. Incluso pueden fabricar modelos que sirven como prototipos, es decir, las primeras versiones de un producto.
Una de las grandes ventajas de la impresión 3D es que permite hacer productos personalizados. Esto significa que cada objeto puede adaptarse exactamente a lo que cada persona necesita, lo cual es una tendencia importante en el diseño de productos.
Desde 2003, la venta de impresoras 3D ha crecido mucho, y su precio ha bajado. Esta tecnología se usa en muchos campos, como la joyería, el calzado, el diseño industrial, la arquitectura, la ingeniería, la medicina y la educación.
Contenido
- Historia de la Impresión 3D
- ¿Cómo Funciona la Impresión 3D?
- Técnicas de Impresión 3D
- Tecnologías de Impresión 3D
- Kits de Impresora 3D (FDM)
- Materiales para Impresión 3D
- Acabados de Impresión 3D
- Resolución y Precisión de Impresión
- Aplicaciones de la Impresión 3D
- Fabricantes y Proveedores de Servicios
- Riesgos de Emisión
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Impresión 3D
La idea de la fabricación por adición, que es la base de la impresión 3D, comenzó a desarrollarse en la década de 1970.
Primeros Pasos en la Impresión 3D
En 1981, Hideo Kodama, un investigador de Japón, inventó dos métodos para crear modelos de plástico en 3D. Usaba un material especial que se endurecía con luz ultravioleta. Poco después, en 1984, un grupo de inventores franceses (Alain Le Méhauté, Olivier de Witte y Jean Claude André) presentaron una patente para un proceso similar llamado estereolitografía.
Unas semanas más tarde, en el mismo año, Chuck Hull de la empresa 3D Systems también desarrolló un sistema basado en la estereolitografía. Él definió el proceso como una forma de "generar objetos tridimensionales creando un patrón transversal del objeto". La contribución de Hull fue el diseño del formato de archivo STL, que es muy usado hoy en día por los programas de impresión 3D. También ideó las estrategias digitales para cortar y rellenar volúmenes, que son comunes en muchos procesos actuales.
El término "impresión en 3D" se usó por primera vez para un proceso que utilizaba cabezales de impresión parecidos a los de las impresoras de tinta. Este proceso fue inventado en el MIT por el profesor Emanuel Sachs.
Avances y Popularización
La tecnología más común en las impresoras 3D actuales, especialmente las que usan los aficionados, es el modelado por deposición fundida. Esta técnica es una forma especial de extrusión de plástico.
Las posibilidades de la impresión 3D también llamaron la atención de arquitectos y diseñadores. Por ejemplo, Janne Kyttanen exploró cómo se sentían y se veían los objetos hechos con una técnica llamada SLS en lámparas como Lily y Lotus (2002). El grupo de diseño sueco Front creó el proyecto Sketch, donde usaban programas de computadora para convertir los movimientos de los diseñadores en el aire en datos que podían imprimirse como objetos físicos.
¿Cómo Funciona la Impresión 3D?
Para imprimir un objeto en 3D, primero se necesita un diseño digital. Este diseño se crea con programas de diseño asistido por computadora (CAD) o de modelado 3D.
Preparación del Diseño
El programa de diseño divide el objeto en muchas capas muy finas, como si fueran rebanadas. La impresora usa estas "rebanadas" como guía para construir el objeto. Un formato de archivo estándar para esto es el STL (que viene de "STereo Lithography"). Un archivo STL describe la forma del objeto en 3D, pero no incluye información como el color o las texturas. Cuanto más pequeñas sean las "rebanadas" o facetas, mejor será la calidad de la superficie del objeto impreso.
Proceso de Construcción
Una vez que el diseño está listo, la impresora comienza a depositar el material capa por capa. Dependiendo del tipo de impresora, el material se va añadiendo sobre una base o plataforma hasta que el objeto 3D está completo. Algunos programas también pueden usar archivos como VRML para imprimir objetos a todo color.
Técnicas de Impresión 3D
Existen varias maneras de crear objetos en 3D. Aquí te explicamos las principales:
- Aditivas: Esta es la técnica más común en la impresión 3D. Consiste en añadir material capa sobre capa hasta que se forma la pieza completa. Es como construir algo añadiendo pequeños bloques.
- Sustractivas: En esta técnica, se empieza con un bloque grande de material y se le quita el exceso hasta obtener la forma deseada. Piensa en esculpir una estatua de un bloque de piedra.
- Por conformado: Aquí, el material se moldea o se le da forma usando fuerza y moldes. Es como cuando se moldea arcilla.
- Híbridas: Estas técnicas combinan dos o más de las anteriores para aprovechar lo mejor de cada una.
Tecnologías de Impresión 3D
Hay muchas tecnologías de impresión 3D, cada una con sus propias ventajas y limitaciones. La principal diferencia entre ellas es el material que usan y cómo construyen cada capa del objeto.
Algunas tecnologías transforman el material con calor, como el modelado por deposición fundida (FDM o FFF) y el sinterizado de láser selectivo (SLS). Otras usan luz ultravioleta para endurecer plásticos líquidos (resinas), como la estereolitografía (SLA / DLP) o el multijet.
Muchos usuarios combinan diferentes tecnologías o impresoras según lo que necesiten. Al elegir una impresora, se suelen considerar la velocidad, el costo del objeto impreso, el costo de la impresora, la variedad y el precio de los materiales, y si se puede imprimir a color.
Tipo | Tecnologías | Materiales |
---|---|---|
Extrusión | Modelado por deposición fundida (FDM /FFF) | Termoplásticos (PLA, ABS, PETG, TPU), metales, materiales comestibles |
Hilado | Fabricación por haz de electrones (EBF3) | Casi cualquier aleación |
Granulado | Sinterizado directo de metal por láser (DMLS) | Casi cualquier aleación |
Fusión por haz de electrones (EBM) | Aleaciones de titanio | |
Sinterizado selectivo por calor (SHS) | Polvo termoplástico | |
Sinterizado selectivo por láser (SLS) | Termoplásticos, polvos metálicos, polvos cerámicos | |
Proyección aglutinante (DSPC) | Yeso | |
Laminado | Laminado de capas (LOM) | Papel, papel de aluminio, capa de plástico |
Fotoquímicos | Estereolitografía (SLA / DLP) | fotopolímero |
Fotopolimerización por luz ultravioleta (SGC) | fotopolímero |
Modelado por Deposición Fundida (FDM / FFF)
Esta tecnología, desarrollada por Stratasys, usa filamentos de material que se calientan y se derriten. Una boquilla deposita este material fundido capa por capa sobre una base. Cuando una capa termina, empieza la siguiente. A veces, se necesitan soportes temporales para las partes que "cuelgan" en el aire, los cuales se quitan al terminar la impresión.
Otra forma de FDM es fundir el material sobre una base de polvo. El polvo sin fundir sirve de soporte, lo que reduce la necesidad de soportes adicionales. Esto se usa en el sinterizado selectivo por láser y el sinterizado directo de metal por láser (DMLS) con metales. También hay una variación que usa una resina sintética que se endurece con luz LED.
El funcionamiento de estas impresoras se basa en un programa de control numérico. Este programa se crea con software de corte (slicers) a partir de diseños hechos en programas CAD como SolidWorks.
Hay muchos plásticos que se pueden usar, dependiendo de las propiedades que se busquen. El PLA es el más común por su bajo precio y facilidad de uso. Esta técnica es muy usada en la industria para crear prototipos y piezas funcionales. Su precisión es tan buena que a veces supera a otros métodos tradicionales.
Fotopolimerización
La fotopolimerización es un proceso donde un material cambia sus propiedades al ser expuesto a la luz. En la impresión 3D, un polímero líquido sensible a la luz se endurece de forma controlada cuando se le aplica luz.
Los proyectores DLP y las pantallas LCD son populares para la fotopolimerización porque son económicos y tienen alta resolución. Una ventaja de estas técnicas es que pueden endurecer una capa completa de resina al mismo tiempo.
Estereolitografía (SLA)
La tecnología SLA usa resinas líquidas que se endurecen con la luz de un láser ultravioleta. Así se van creando capas de resina sólida que forman el objeto.
Con SLA se logran piezas con mucha precisión y una superficie muy lisa, más que con FDM. Sin embargo, las resinas pueden emitir vapores, por lo que es importante usar medidas de seguridad como mascarillas. Las piezas hechas con SLA necesitan ser limpiadas con alcohol después de la impresión.
Fotopolimerización por Luz Ultravioleta (SGC)
En SGC, un recipiente con polímero líquido se expone a la luz de un proyector DLP. El polímero se endurece, la base se mueve un poco hacia abajo, y se vuelve a exponer a la luz. Este proceso se repite hasta que el modelo está listo. El polímero líquido restante se retira, dejando solo el objeto sólido.
Fotopolimerización por Absorción de Fotones
Esta técnica permite crear objetos muy pequeños, de menos de 100 nanómetros. Se traza el objeto en un gel con un láser, y el gel se endurece solo donde el láser se enfoca. Luego, el gel que no se endureció se lava. Esto permite fabricar estructuras complejas con partes móviles o fijas.
Impresión con Hielo
Recientemente, se han desarrollado técnicas para imprimir en 3D usando hielo como material. Esto se logra enfriando agua tratada de forma controlada. Aunque es una tecnología nueva, una de sus ventajas podría ser el ahorro de materiales específicos para la impresión.
PolyJet
Esta tecnología es similar a una impresora de inyección de tinta normal. En lugar de tinta, deposita capas de un polímero líquido que se endurece al instante con luz UV, convirtiéndose en un sólido.
Kits de Impresora 3D (FDM)
Los kits de impresoras 3D te permiten construir y personalizar tu propia impresora desde cero. Vienen con todas las piezas necesarias para armarla y hacerla funcionar.
- Cuerpo o piezas Impresas: Son la estructura principal de la impresora.
- Varillas Roscadas: Ayudan al movimiento preciso de las partes, como el cabezal de impresión.
- Tornillería y Juego de Rodamientos: Aseguran que la impresora sea sólida y se mueva suavemente.
- Correas Modelo GT2: Transmiten el movimiento de los motores para controlar la posición de la impresora.
- Manuales de Montaje y Calibración: Guías para armar y configurar la impresora, y para usar el software.
- Módulo Ramps v1.4: Controla los movimientos de la impresora y su comunicación con la computadora.
- Controladores Steppers: Controlan los motores paso a paso con precisión.
- Mega Arduino Compatible: Es el "cerebro" de la impresora, donde se ejecuta el programa que controla todo.
- Sensores Finales de Carrera Mecánicos: Detectan los límites de movimiento de la impresora.
- Motores Paso a Paso NEMA 17: Mueven los ejes de la impresora con precisión.
- Ventilador para Refrigerar la Electrónica: Evita que los componentes electrónicos se sobrecalienten.
- Ventiladores de capa: Enfrían el material en cada capa para que se endurezca correctamente.
- Cama de Impresión: Plataforma plana y caliente donde se deposita el material. Ayuda a que las piezas no se deformen.
- Termistores: Sensores que miden la temperatura de la cama y del extrusor.
- Extrusor y Hotend: El extrusor empuja el filamento hacia el hotend, donde se derrite y se deposita.
- Fuente de Poder: Suministra energía a todos los componentes de la impresora.
- Sistema de Calefacción para la Cama y el Hotend: Calientan la cama y el extrusor a las temperaturas necesarias para la impresión.
Elegir y entender estos componentes te ayudará a aprovechar al máximo tu experiencia con la impresión 3D.
Materiales para Impresión 3D
Las impresoras 3D no pueden usar cualquier material, pero hay una gran variedad disponible. Pueden ser transparentes, de colores, opacos, flexibles, rígidos, o resistentes a altas temperaturas. Estos materiales permiten crear prototipos con buen aspecto, tacto, resistencia y fuerza.
La elección del material depende del diseño del producto y de la impresora que se vaya a usar. Según la revista Metal Actual, existen más de 60 tipos de materiales para impresión 3D, que permiten crear prototipos muy precisos y detallados para casi todos los sectores industriales.
Los materiales más usados son los filamentos que simulan plásticos de ingeniería, como el Ácido poliláctico (PLA) y el Acrilonitrilo butadieno estireno (ABS).
- El PLA es un poliéster biodegradable, lo que significa que puede descomponerse en plantas de compostaje industrial bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad. Se encuentra en muchos colores, incluyendo translúcidos.
- El ABS es económico y ofrece un buen acabado. Es ideal para prototipos que necesitan ser muy resistentes a golpes. También está disponible en una amplia gama de colores.
Otro material común es la resina. Ofrece una mayor resolución que el ABS y simula plásticos estándar. Es adecuada para modelos que necesitan ser duros, flexibles y resistentes, como juguetes o piezas de automóviles.
Tipos de Filamentos Comunes
Los filamentos para impresión 3D se caracterizan por su diámetro y se venden en bobinas por peso. El grosor del filamento influye en el mecanismo de fusión y en las boquillas que depositan el material. Los principales materiales son:
- Ácido poliláctico (PLA), el más utilizado.
- Laywoo-d3, un material que combina madera y polímero.
- Acrilonitrilo butadieno estireno (ABS).
- Poliestireno de alto impacto (HIPS).
- Tereftalato de polietileno (PET).
- Elastómero termoplástico (TPE), siendo el más común el TPU (poliuretano termoplástico).
- Nylon.
- Metal amorfo (BGM).
- Acetato de polivinilo (PVA).
Acabados de Impresión 3D
A diferencia de la estereolitografía, la impresión 3D por inyección se enfoca en la velocidad, el bajo costo y la facilidad de uso. Esto la hace muy útil en las primeras etapas del diseño de ingeniería. No se necesitan químicos fuertes y el trabajo de post-impresión es mínimo; solo hay que quitar el polvo sobrante o el material de soporte.
Las piezas hechas con polvo pueden endurecerse con cera o polímero. Las piezas FDM pueden endurecerse añadiendo otro metal. Con los nuevos materiales que simulan madera o bronce, se pueden usar diferentes técnicas para mejorar los acabados, como lijar y barnizar las impresiones de madera, o pulir las de bronce.
Resolución y Precisión de Impresión
Los términos "resolución" y "tolerancia de impresión" a menudo se confunden. Algunos fabricantes usan el término "precisión dimensional" para englobar ambos.
La resolución de una impresora 3D se refiere a su capacidad para posicionar o distinguir distancias antes de depositar el material. La tolerancia de impresión, en cambio, depende también del proceso de endurecimiento o acabado. Por eso, la tolerancia suele ser menos precisa que la resolución.
La resolución se mide en el grosor de la capa en el plano vertical (Z), que suele ser de unas 100 micras (0,1 mm). En el plano horizontal (X-Y), se mide en puntos por pulgada (ppp), similar a las impresoras láser.
La precisión final de las dimensiones de la pieza depende mucho de la tecnología y el material usados. Es un factor clave al elegir el proceso de impresión, ya que determina si una pieza con dimensiones muy pequeñas puede fabricarse o no.
Las impresoras 3D caseras o de bajo costo tienen una tolerancia de alrededor de 0,1 - 0,2 mm. Para trabajos que requieren más precisión, algunos fabricantes garantizan tolerancias de decenas de micras.
Aplicaciones de la Impresión 3D
Los usos de la impresión 3D han cambiado mucho gracias a los avances en tecnologías y materiales. Al principio, se usaba principalmente para hacer prototipos, pero hoy en día se encuentran piezas funcionales en aviones y automóviles de carreras.
Actualmente, las aplicaciones incluyen la visualización de diseños, el desarrollo de productos, la ingeniería, la producción, la arquitectura, la arqueología, la educación, la salud y el entretenimiento.
Prototipos Rápidos
En el desarrollo de un producto, tener modelos físicos desde el principio es muy útil. Permite a los involucrados en el proyecto probar rápidamente la funcionalidad, cómo interactúa el producto con otros componentes, cómo se usa y cómo interactúa con el usuario. También ayuda a identificar posibles fallos o limitaciones. Tener equipos de prototipado rápido en el lugar permite a un estudio de diseño crear varias versiones de un dispositivo en un solo día.
Productos Finales
La fabricación aditiva permite producir objetos en pequeñas cantidades a costos muy bajos y sin una gran inversión inicial. Dependiendo de la pieza, se pueden usar diferentes materiales y acabados para aplicaciones como sistemas de anclaje, carcasas, componentes para cables, bisagras, indicadores, sistemas de seguridad, conectores y piezas hechas a medida. Esta tecnología es especialmente útil cuando los tiempos de entrega son largos o el costo de mantener un inventario es alto.
Repuestos
La impresión 3D es muy útil para el mantenimiento de equipos o máquinas cuando el repuesto original ya no existe (por ejemplo, si el fabricante cerró) o es muy caro. Gracias a la variedad de materiales y los avances tecnológicos, a menudo los repuestos impresos superan en rendimiento a las piezas originales.
Herramientas y Plantillas
En la fabricación y el mantenimiento de productos, a veces las herramientas disponibles no son compatibles. Las plantillas y accesorios personalizados (conocidos como "jigs and fixtures") hechos con impresión 3D ayudan a los operadores a trabajar con precisión y de forma repetible, por ejemplo, guiando una herramienta o sujetando un objeto. Esto mejora la eficiencia en la producción.
Educación
Las aplicaciones en educación son enormes. Ayudan a los estudiantes a visualizar y entender conceptos difíciles. En ciencias, matemáticas, arte, historia y tecnología, la impresión 3D tiene el potencial de cambiar la forma en que se enseña.
Por ejemplo, investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en Argentina desarrollaron juegos didácticos impresos en 3D para enseñar matemáticas a estudiantes con discapacidad visual. También diseñaron Urbis, un dispositivo táctil para representar espacios urbanos.
Alimentación
Impresoras 3D como Foodini y ChefJet pueden crear comida. Esta tecnología permite personalizar los ingredientes, tanto en forma como en composición. Empresas como PepsiCo y Barilla están explorando esto. Se pueden crear alimentos con masas de microalgas, y los ingredientes más usados son el chocolate y el azúcar.
Arqueología
La fabricación aditiva se usa para reconstruir fósiles en paleontología, replicar antigüedades en arqueología y reconstruir huesos en ciencia forense. Usar escáneres 3D permite copiar objetos reales sin necesidad de moldes, que pueden ser caros o dañar objetos valiosos.
Arte
Desde la década de 2010, los artistas han comenzado a usar impresoras 3D de diversas maneras. En el Festival de Diseño de Londres, hubo una exposición llamada Industrial Revolution 2.0: How the Material World will Newly Materialise, que mostraba el uso de la impresión 3D en el arte.
Moda
La ropa impresa en 3D, hecha con materiales como el Filaflex, ha capturado la atención de diseñadores como Karl Lagerfeld e Iris van Herpen. Incluso existe un evento llamado 3D Fashion Day. La empresa de zapatillas Adidas fue pionera al desarrollar zapatillas impresas en 3D en 2015, las FutureCraft 4D. También se pueden encontrar lencería, joyas, bolsos y otros accesorios impresos en 3D.
Medicina
La impresión 3D en medicina puede crear modelos de órganos artificiales a partir de un diseño digital. Este proceso es relativamente rápido: unos minutos para escanear, dos horas para procesar los datos y entre cuatro y ocho horas para imprimir.
La reducción de costos de las impresoras 3D y el software de código abierto están acelerando su uso en biología y medicina. Equipos de científicos e ingenieros trabajan para superar las limitaciones actuales. Esta técnica busca crear tejidos con las propiedades y formas necesarias. Además, permite hacer modelos precisos y versátiles para el aprendizaje, simulando tipos de tejido y adaptando partes del cuerpo a las características de cada paciente.
Actualmente, se pueden crear réplicas de partes del cuerpo usando imágenes de tomografía computarizada. Estos modelos son reales y tangibles, conservan las proporciones, la forma y el color, y no se descomponen. Son muy útiles para la enseñanza de la medicina.
Ingeniería de Tejidos
El diseño de tejidos humanos en 3D se usa en investigaciones médicas para acelerar el descubrimiento de medicamentos, permitiendo que los tratamientos se desarrollen más rápido y a menor costo. Consiste en crear imágenes de un tejido con varias capas en 3D que imitan la composición de, por ejemplo, la pared de un vaso sanguíneo.
Los avances en la impresión de tejidos sugieren que en el futuro cercano se podrán implantar órganos impresos que sean compatibles con los pacientes que necesiten un trasplante. Una empresa llamada Organovo ya se dedica a crear tejidos impresos en 3D.
El proceso comienza desarrollando protocolos para bloques de construcción multicelulares y "biotinta", que se usa para construir los tejidos. Los bloques se dispensan desde una bioimpresora. Se deposita una capa de hidrogel como soporte o para crear espacios vacíos dentro de los tejidos. Luego, se añaden las células capa por capa para que se fusionen y formen la forma deseada.
En 2011, Anthony Atala imprimió un riñón por primera vez. No era funcional, pero estaba hecho de tejido humano. La biotinta busca permitir la creación de órganos artificiales que sean compatibles con los organismos vivos.
Este proceso podría ahorrar mucho tiempo. Algunos estudios muestran que imprimir un órgano como un riñón puede tomar unas dos horas, mucho más rápido que otros métodos. Además, las células sufren menos estrés, lo que podría aumentar su tiempo de vida.
Un desafío en la impresión de tejidos es el sistema vascular. La difusión de oxígeno y nutrientes solo funciona hasta una distancia de 100 μ. Una solución ha sido implantar múltiples capas de tejido, cada una de 80 μ de grosor, para que el oxígeno pueda difundirse. Se ha logrado implantar tejido de miocardio y se ha comprobado la eficacia de este método en la construcción de orejas. En 2013, se publicó un proceso para replicar una oreja con un molde de colágeno relleno de células. Estas orejas artificiales ya se han implantado con éxito en animales.
Uso Doméstico
Se han hecho esfuerzos para desarrollar impresoras 3D de "sobremesa" para que esta tecnología sea accesible al público en general. Muchos de estos trabajos han sido impulsados por entusiastas del DIY (Hazlo tú mismo) y comunidades de "early adopters" (primeros usuarios), con conexiones al mundo académico y "hacker".
- RepRap
RepRap es un proyecto de impresora 3D de código abierto FOSS. Sus planos completos se distribuyen bajo la Licencia General Pública GNU. Esta impresora puede imprimir muchas de sus propias piezas de plástico. Se está trabajando para que también pueda imprimir sus propias placas de circuitos y piezas de metal.
- Kits Disponibles
Existen kits de impresoras para armar uno mismo, con precios que varían. El MakerBot es una impresora 3D de código abierto de MakerBot Industries.
Fabricantes y Proveedores de Servicios
Fabricantes
Compañías como HP, GE Additive, Objet Geometries, Industrias Viwa, Voxeljet, Stratasys, 3D Systems, EOS GmbH, Membino GmbH, Ultimaker, Formlabs, Zortrax y BCN3D son proveedores de impresoras industriales. Otras como Asturbot o Velleman ofrecen kits para construir tu propia impresora 3D. También hay proveedores especializados en componentes para impresoras 3D, como ThingiBOX, Reprapworld, BricoGeek o i3Dlc.
Un estudio de Context reveló que HP y GE Additive fueron los principales vendedores de impresoras 3D en 2017. GE Additive, una filial de General Electric, adquirió Concept Laser y Arcam, importantes fabricantes europeos de impresoras 3D industriales. HP se ha especializado en la fabricación aditiva de polímeros con su tecnología Multi Jet Fusion, mostrando un gran crecimiento.
Representantes
Muchos fabricantes trabajan con redes de distribuidores y representantes locales. Esto les permite llegar a más mercados, ofrecer soporte técnico local y acercar sus soluciones a los clientes con la ayuda de especialistas. Ejemplos incluyen 3DCriar en Brasil, y Hornero3DX y Vitofeli en Argentina, que representan a varias marcas.
Proveedores de Servicios
Existen muchos proveedores de servicios de impresión 3D y diseño bajo demanda. Empresas como Portal digital 3D (Caba, Argentina), Vitofeli, Fabricando3D, Shapeways, Sculpteo, Ponoko, Vulcano3D o Cresilas, ofrecen servicios de impresión 3D en línea. Los clientes envían su diseño 3D y la compañía se encarga de la impresión y el envío. Otras empresas como Hornero3DX y Vitofeli en Argentina ofrecen servicios combinados de fabricación aditiva, diseño, consultoría y capacitación. Lood Studio MX en México combina el diseño industrial y la impresión 3D para el desarrollo de productos y la fabricación a pequeña y mediana escala.
Riesgos de Emisión
Al usar impresoras 3D, es importante conocer los posibles riesgos relacionados con la emisión de ciertas sustancias. Estos riesgos están asociados principalmente con dos tipos de contaminantes: compuestos orgánicos volátiles (COV) y nanopartículas.
Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)
- Los COV son sustancias químicas que pueden liberarse cuando los materiales de impresión se calientan y se funden, especialmente en tecnologías que usan filamentos (FDM) y resinas (SLA/DLP).
- Estas sustancias pueden provenir de los propios materiales, como plásticos y resinas, así como de aditivos y colorantes.
- Los COV pueden causar irritación en las vías respiratorias, dolores de cabeza y otros síntomas.
Nanopartículas
- Las nanopartículas son partículas muy pequeñas que flotan en el aire, a menudo invisibles. Se generan durante el proceso de impresión 3D, sobre todo en las tecnologías FDM y SLA/DLP.
- Debido a su tamaño diminuto, las nanopartículas pueden entrar profundamente en los pulmones y causar problemas respiratorios a largo plazo.
Para reducir estos riesgos, se recomienda usar impresoras en lugares con buena ventilación y con filtros HEPA para atrapar las partículas finas. También es importante usar equipo de protección personal (EPP) como mascarillas y guantes. Seguir las prácticas adecuadas para manipular los materiales y mantener el equipo es clave para minimizar la exposición a estas emisiones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: 3D printing Facts for Kids
- Impresora 3D
- Litografía axial computarizada
- RepRap
- Fab@home
- Máquina autorreplicante
- Arduino
- Corte con láser
- Cultura hacedora
- Motor paso a paso
- National Electrical Manufacturers Association
- Singularidad tecnológica
- Termoplástico