robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos
Bien de Interés Cultural
Portada principal de la iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos (la Compañía) de Córdoba. (España).JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Córdoba
Coordenadas 37°53′01″N 4°46′43″O / 37.88348882, -4.778607942
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Córdoba
Orden Compañía de Jesús hasta 1767, diócesis de Córdoba desde 1782
Advocación El Salvador y Santo Domingo de Silos
Historia del edificio
Fundador Catalina Fernández de Córdoba
Construcción 1555 - 1604 el colegio, 1564 - 1588 el templo
Arquitecto Hernán Ruiz el Joven atribución
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Manierismo y barroco
Identificador como monumento RI-51-0010564
Año de inscripción 20 de febrero de 2001, 3 de diciembre de 2001 y 9 de enero de 2001

La Real Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos y el Colegio de Santa Catalina en Córdoba, España, forman un conjunto de edificios muy importante. Fueron construidos por la Compañía de Jesús en el siglo XVI. Este lugar ha sido clave en la historia y el desarrollo de la ciudad.

Historia de la Real Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos

¿Cómo se fundó el Colegio de Santa Catalina?

La Compañía de Jesús, también conocida como los jesuitas, se creó en 1540. Poco después, establecieron su primera casa en Andalucía, en la ciudad de Córdoba. Esto fue posible gracias a la fundación del Colegio de Santa Catalina.

La ciudad de Córdoba estaba creciendo mucho en población, economía y cultura en la segunda mitad del siglo XVI. Por eso, era un buen lugar para fundar un colegio.

Una persona clave en la fundación fue Catalina Fernández de Córdoba y Enríquez, marquesa de Priego. Ella apoyó el proyecto porque su hijo, Antonio de Córdoba, se unió a la Compañía de Jesús en 1552.

Construcción del Colegio y la Iglesia

Las obras del colegio comenzaron en 1555 y terminaron en 1604. El edificio original se mantuvo hasta finales del siglo XVII, cuando se decidió construir uno nuevo debido a su mal estado. El nuevo colegio se empezó a levantar en 1701. De esta época son el patio, las habitaciones y una impresionante escalera barroca de mármoles de colores.

Se cree que el diseño de la iglesia fue obra de Hernán Ruiz II. La construcción de la iglesia empezó en 1565. Los jesuitas esperaban terminarla en tres años.

El padre Zárate, futuro director del colegio, propuso construir capillas funerarias para ayudar a pagar la edificación. A pesar de los avances, la construcción se detuvo varias veces por falta de dinero.

En 1574, los jesuitas pidieron permiso para traer más piedra. En 1579, un arquitecto italiano, José Valeriani, inspeccionó las obras. Mencionó que la iglesia tenía paredes de tierra, refuerzos de ladrillo y pilares de piedra.

En 1580, se empezó a construir la bóveda. Un año después, se terminó la torre de campanas y el reloj. Para 1585, la iglesia ya tenía techo y la portada principal, diseñada por Francisco de Villalpando.

La iglesia fue bendecida el 12 de enero de 1589. Sin embargo, el 21 de septiembre de 1589, la torre de campanas se cayó por una tormenta. En su lugar, se construyó la espadaña actual.

En 1594, se levantó el retablo mayor. Más tarde, en el siglo XVII, se hicieron dos retablos importantes: el de San Ignacio de Loyola (1640) y el de San Francisco Javier (1686).

¿Cómo se unieron las parroquias?

En el siglo XVIII, los jesuitas fueron expulsados de España por orden del rey Carlos III. Esto llevó a que en 1782, la Parroquia de Santo Domingo de Silos y la del Salvador se unieran en el edificio de la Compañía. Así nació la Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos.

El rey Carlos III ordenó que se trasladaran las parroquias cercanas a este templo. También mandó que se colocara el escudo real sobre la puerta principal. El traslado oficial del Santísimo Sacramento ocurrió el 16 de diciembre de 1782.

Cambios en los siglos XIX y XX

Durante el siglo XIX, no hubo grandes cambios en la iglesia. La Guerra de la Independencia Española no causó daños importantes. Incluso, en 1813, la iglesia adquirió un órgano y la sillería del coro de otros conventos.

A mediados del siglo XIX, la Hermandad del Santo Sepulcro se trasladó a esta iglesia. En 1853, se hicieron reformas, como la eliminación de pinturas murales y la colocación de losas de cerámica en el suelo. En 1865, se amplió el presbiterio y se añadió una verja de bronce.

En 1936, después de algunos daños por bombardeos durante la guerra civil española, se realizaron obras de reforma y restauración. Se repararon las bóvedas y los tejados.

A finales de los años 60, tras el Concilio Vaticano II, se reformó el interior de la iglesia. Esto significó la retirada de algunas piezas antiguas. En los años 80, la iglesia sufrió un deterioro, pero en 1996, el ático del retablo mayor se desplomó sin causar grandes destrozos.

Restauración en el siglo XXI

En 2002, se firmó un acuerdo para restaurar la iglesia. Las obras comenzaron en 2003 y terminaron en junio de 2004. El edificio fue inaugurado de nuevo el 28 de junio de 2004, y el culto se reanudó el 2 de julio.

Descripción de la Iglesia

Archivo:Nave Principal de la Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Córdoba
Nave Principal De la Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos de Córdoba

La iglesia tiene un estilo llamado manierista, con forma de cruz latina. Sus muros están construidos con una técnica que alterna ladrillos y mampostería. El techo tiene bóvedas vaídas decoradas con casetones.

El crucero (la parte donde la nave principal se cruza con el transepto) tiene una bóveda semiesférica de ladrillo con casetones y una linterna en la parte superior. Esta cúpula se apoya en pechinas con figuras de los cuatro evangelistas. El coro se encuentra sobre la primera parte de la nave.

La capilla del Sagrario tiene tres secciones de bóvedas. La entrada principal de la iglesia es una portada manierista de mármol y piedra. Está decorada con pilastras y el escudo de los Borbones.

En el lado izquierdo de la nave, hay una espadaña (una pared con huecos para campanas) de finales del siglo XVI.

Espacios Anexos de la Iglesia

  • Sacristía vieja: Construida en 1723, es una sala rectangular con bóvedas decoradas. Sus paredes tienen pilastras y cornisas, y óleos que muestran las misiones jesuitas en India y China. También hay un lavabo de mármol y cajoneras de madera tallada del siglo XVIII.
  • Sacristía nueva: Es un espacio auxiliar del siglo XVIII con bóvedas de arista. Aquí se guardan muchos objetos religiosos, como cálices, cristos de marfil, un juego de altar de plata y relicarios. También hay casullas y otros textiles bordados.

Bienes Muebles Destacados

Presbiterio: El Altar Mayor

El Retablo mayor ocupa toda la parte frontal del presbiterio. Fue hecho por Teodosio Sánchez de Rueda entre 1721 y 1723. Es de estilo barroco, de madera de cedro tallada y barnizada. Tiene un banco con esculturas de santa Bárbara y san Joaquín. El cuerpo principal tiene un gran hueco central y columnas salomónicas muy decoradas. En la parte superior, hay una escultura de Jesucristo Divino Salvador. Las esculturas del retablo fueron realizadas por Pedro Duque Cornejo.

Los Retablos de Nuestra Señora del Pilar y de San Juan de Ávila son dos retablos barrocos gemelos, hechos por Teodosio Sánchez de Rueda alrededor de 1725. Son de madera tallada y dorada. Cada uno tiene una hornacina central y están decorados con formas vegetales.

Nave de la Epístola: Retablos Importantes

  • Retablo de San Francisco Javier: Realizado en 1686 por Francisco Ruiz de Paniagua. Es de madera tallada y dorada, con columnas de jaspe negro. Contiene una estatua de San Francisco Javier y otras esculturas más pequeñas.
  • Retablo de Ntra. Sra. del Socorro: Hecho en 1755 por Alonso Gómez de Sandoval y trasladado a esta iglesia en 1782. Es de mármoles de colores. Tiene una mesa de altar y un nicho grande con el grupo escultórico de Ntra. Sra. del Socorro.
  • Retablo de la Inmaculada Concepción: Procede de la antigua parroquia de Santo Domingo de Silos. Es de madera tallada y dorada, con espejos. Contiene una imagen de la Inmaculada Concepción y un Cristo yacente del siglo XVII.
  • Retablo de Ntra. Sra. del Desconsuelo: Es el antiguo manifestador del altar mayor, hecho por Teodosio Sánchez de Rueda. Guarda tres imágenes de candelero: Ntra. Sra. del Desconsuelo, María Magdalena y San Juan Evangelista.

Nave del Evangelio: Otros Retablos

  • Antiguo retablo de San Ignacio, ahora entrada a la capilla del Sagrario: Realizado en 1641 por Lope de Medina Chirinos. Es de madera tallada y dorada, con columnas de jaspe negro. Lo que antes era el retablo, ahora es el paso a la capilla del Sagrario.
  • Retablo de San Bartolomé: Contratado en 1675. Es de madera tallada, dorada y policromada. Tiene un manifestador central y una hornacina con la imagen de San Bartolomé.
  • Retablo de Santa Teresa de Jesús: Del siglo XVIII, de autor desconocido. Es de madera tallada y dorada, con una hornacina central para la imagen de Santa Teresa de Jesús.

El Órgano de la Iglesia

Aunque hubo órganos anteriores, el actual fue construido en 1830 por Antonio Otín Calvete. Se cree que viene del Real Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso de Córdoba. Es de estilo neoclásico y está en el coro alto.

Tiene un solo teclado con 51 puntos y pedales. Su estado general es bueno y conserva casi todos sus elementos originales, aunque no está listo para ser usado.

Fuentes de Información

  • Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 61 el 12 de marzo de 2001 (texto), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
  • Vázquez Lesmes, R. (2007). R.C.U. Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones.La desamortización. El expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España : actas del Simposium. Extrañamiento de los jesuitas y desamortización de sus temporalidades en Córdoba (1767-1769).
kids search engine
Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.