Teodosio Sánchez de Rueda para niños
Datos para niños Teodosio Sánchez de Rueda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | b. 21 de enero de 1676 Granada |
|
Fallecimiento | 1730 Granada |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Inés de Molina Aguayo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Retablista y escultor | |
Teodosio Sánchez de Rueda (nacido en Granada en 1676 y fallecido en Granada en 1730) fue un artista muy talentoso. Se dedicó a crear retablos y esculturas en el estilo barroco. Su trabajo principal lo realizó en Córdoba, una ciudad importante en la comunidad autónoma de Andalucía, España.
Biografía de Teodosio Sánchez de Rueda
Teodosio Sánchez de Rueda nació en Granada a principios de 1676. Fue bautizado el 21 de enero de ese año en la iglesia de San Juan de los Reyes. Sus padres fueron Simón Sánchez de la Torre, originario de Toledo, y Josefa de Rueda Rico, de Granada.
A finales del siglo XVII, Teodosio se mudó de su ciudad natal. Se trasladó junto a su hermano a Priego de Córdoba. Allí, se casó con Inés de Molina Aguayo en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Trabajos en la Mezquita-Catedral de Córdoba

Mientras vivía en Priego, Teodosio conoció a Francisco Hurtado Izquierdo. Este artista le aconsejó que se mudara a Córdoba. Teodosio siguió su consejo y ya en el año 1700 vivía en la calle San Fernando de Córdoba.
En Córdoba, Teodosio ayudó a Hurtado Izquierdo con la decoración de la capilla de Santa Teresa en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Hurtado Izquierdo había estado trabajando en este lugar desde 1697. Durante este proyecto, Teodosio tuvo una dificultad con las autoridades de la iglesia, pero Hurtado Izquierdo lo ayudó a resolver la situación.
Teodosio realizó varias obras importantes en la Mezquita-Catedral:
- En 1705, creó el retablo de la capilla de Santa Teresa.
- En 1709, colaboró con otros maestros en el sepulcro del cardenal Salazar.
- En 1712, hizo los marcos de los cuadros de la Asunción y la Inmaculada. Estos marcos dan acceso al tesoro y a la cripta. También realizó las tallas de la bóveda de la capilla.
- En 1703, creó el retablo del Cristo del Punto.
- En 1714, hizo el retablo y la bóveda de la capilla de San Acacio. En esta capilla, el retablo se sostiene con unas columnas especiales llamadas estípites y la bóveda está decorada con yeserías.
- En 1725, fue contratado de nuevo para hacer el retablo de la capilla de San Ambrosio.
Otros proyectos importantes en Córdoba
Teodosio Sánchez de Rueda también trabajó en otras iglesias y edificios de Córdoba:
- En 1702, realizó el retablo de la iglesia de la Magdalena, siguiendo un diseño de Hurtado Izquierdo.
- En 1712, creó el retablo de Santa Bárbara para la iglesia de San Pablo. Por este trabajo, recibió 3000 reales, aunque esta obra ya no existe.
- En 1718, hizo el retablo de la ermita del Socorro, que tiene características similares al retablo de la capilla de San Acacio.
- En 1720, construyó el retablo mayor de la basílica de San Pedro. Por este encargo, cobró 33.000 reales.
- Gracias a su trabajo en la Basílica de San Pedro, fue contratado para el retablo de la iglesia del colegio de Santa Catalina.
- Para los jesuitas, realizó los retablos laterales de la Virgen del Pilar y del Perpetuo Socorro.
- En 1725, hizo el retablo mayor del hospital de San Bartolomé de las Bubas. Esta obra se puede ver hoy en el hospital de San Sebastián.
- Otra obra conocida fue el Triunfo de 1728, que estaba en la iglesia de la Compañía, pero que ya no se conserva.
- Su última obra conocida es el Retablo de la Parroquia de San José y Espíritu Santo, que data de 1729.
Finalmente, Teodosio Sánchez de Rueda canceló su contrato de alquiler en Córdoba en 1729. Falleció el 22 de marzo de 1730 en Granada, su ciudad natal.