Iglesia de la Compañía de Jesús (Segovia) para niños
Datos para niños Iglesia de la Compañía de Jesús |
||
---|---|---|
![]() Fachada del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Segovia | |
Coordenadas | 40°56′57″N 4°07′11″O / 40.949058333333, -4.119725 | |
Información general | ||
Estilo | contramanierismo barroco | |
Parte de | Seminario Conciliar de Segovia y Colegio de San Felipe y Santiago | |
Construcción | 1577-1641 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Giuseppe Valeriano | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | diócesis de Segovia | |
Compañía de Jesús | ||
Advocación | San Felipe y Santiago | |
La Iglesia de la Compañía de Jesús es un templo católico que se encuentra en la ciudad de Segovia, España. Fue construida a finales del siglo XVI siguiendo los planos del arquitecto italiano Giuseppe Valeriano. Esta iglesia fue hecha para la Compañía de Jesús y está dedicada a San Felipe y Santiago.
Desde el siglo XVIII, la iglesia y el colegio jesuita al que pertenece son propiedad de la Diócesis de Segovia. Esto ocurrió porque el obispo Alonso Marcos de Llanes Argüelles decidió usar el lugar para fundar el Seminario Conciliar de Segovia.
El seminario, que incluye esta iglesia, fue declarado "Bien de Interés Cultural" en el año 2000. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y su valor artístico.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Compañía de Jesús
¿Cómo se estableció la Compañía de Jesús en Segovia?
La Compañía de Jesús llegó a la ciudad de Segovia el 20 de febrero de 1559. Al principio, se instalaron en unas casas que estaban frente al terreno donde más tarde construirían su colegio y la iglesia.
¿Quiénes fueron los arquitectos y constructores?
Una vez que se mudaron a este nuevo lugar, el arquitecto jesuita italiano Giuseppe Valeriano fue el encargado de diseñar el templo. La primera piedra se colocó en 1577. Sin embargo, las obras se detuvieron poco después debido a los trabajos de preparación del terreno, que eran dirigidos por Juan de Gogorza.
Las obras se reanudaron en 1582, esta vez bajo la dirección de otro arquitecto jesuita, Andrés Ruiz. En ese mismo año y de nuevo en 1585, el famoso arquitecto real Juan de Herrera fue consultado. Él revisó y corrigió los planos de Valeriano para darles la forma final que podemos ver hoy. Las obras que se hicieron hasta 1588 y los contratos con Ruiz y Gogorza (para construir la fachada principal y la nave hasta el crucero) coinciden con el edificio actual.
¿Cuándo se terminó la construcción de la iglesia?
En 1592, Andrés Ruiz dejó la dirección de la obra, y Diego de Matienzo tomó su lugar. Cuando Matienzo falleció en 1594, su yerno Diego de Sisniega continuó con el trabajo. En ese momento, ya estaban construidos el crucero, parte de las capillas y casi toda la fachada.
En 1603, Pedro de Brizuela dirigió las obras. Él se encargó de la decoración de las bóvedas y de abrir ventanas grandes en los lados. En 1606, aunque la iglesia no estaba completamente terminada, ya se usaba para el culto. El Santísimo Sacramento fue trasladado allí desde el antiguo colegio. En ese momento, casi todo el edificio estaba levantado, excepto la capilla mayor y el campanario del muro del crucero. Estas últimas partes fueron construidas por Francisco Gutiérrez de la Cotera entre 1639 y 1641. En 1645, se comenzó a adoquinar la zona frente al colegio.
¿Qué pasó con la Compañía de Jesús en el siglo XVIII?
La comunidad jesuita fue expulsada de España por orden del rey Carlos III de España en 1767. Dos años después, el mismo rey decidió que el antiguo colegio debía seguir ofreciendo clases básicas de lectura, escritura, latín y retórica. El resto del edificio se usaría como seminario para la formación de sacerdotes. Finalmente, el obispo Alonso Marcos de Llanes Argüelles fundó el Seminario Conciliar de Segovia en estas instalaciones.
Descripción de la Iglesia de la Compañía de Jesús
¿Cómo es la estructura interior de la iglesia?
La iglesia tiene una forma armoniosa de cruz latina dentro de un rectángulo. Cuenta con una nave principal de cuatro secciones y un transepto (la parte que cruza la nave) con un crucero. También tiene un presbiterio profundo y plano al final. A cada lado de la nave, hay cuatro capillas en forma de hornacinas y una gran tribuna a los pies de la iglesia. Este diseño sigue el modelo de las iglesias jesuitas, como la Iglesia del Gesú en Roma, diseñada por Jacopo Barozzi da Vignola.
En el interior, los soportes son pilares con pilastras adosadas. El entablamento (la parte superior de las columnas) es continuo. El techo está formado por arcos de cantería (piedra tallada) de medio punto y bóvedas de medio cañón con lunetos. La decoración es geométrica y sencilla. El crucero está cubierto por una cúpula de media naranja, que se apoya en pechinas y está dividida en ocho partes. La iglesia se ilumina con grandes ventanas.
¿Cómo es el diseño exterior de la iglesia?
El exterior de la iglesia se corresponde con su estructura interna, con contrafuertes (soportes) prismáticos. El interior está acabado con paredes blancas y bóvedas enlucidas, que contrastan con la piedra caliza usada para los elementos de soporte, las molduras y los capiteles de orden corintio.
La fachada está construida con granito de las canteras de Ciguiñuela y tiene un ligero almohadillado (piedras con bordes resaltados). Está organizada en tres partes, con la sección central más alta que las laterales. Estas se unen con dos grandes elementos decorativos simples. La parte superior tiene una ventana rectangular con un frontón (elemento triangular) y decoración de bolas. La entrada principal tiene motivos heráldicos a los lados. Es adintelada (con un dintel recto sobre la puerta) sobre pilastras dóricas muy sencillas, construidas con bloques de piedra de grosor alterno. Tiene un friso con triglifos y metopas, y termina en un frontón curvo partido por otro motivo heráldico, culminando en un pináculo con una bola.
¿Qué obras de arte se pueden ver dentro?
Dentro de la iglesia, se conservan varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar). Destacan los dos retablos laterales y, sobre todo, el retablo mayor. Este último fue creado por el artista riojano José Vallejo Vivanco en 1678.
Más información
- Seminario Conciliar de Segovia.
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Segovia.