Iglesia de Santiago (Peñalba de Santiago) para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago de Peñalba |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Peñalba de Santiago | |
Coordenadas | 42°25′38″N 6°32′27″O / 42.42722222, -6.54083333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Astorga | |
Orden | Sin culto | |
Advocación | Santiago el Mayor | |
Patrono | Santiago el Mayor | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Abad Salomón | |
Construcción | Siglo X | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Arte Mozárabe | |
Identificador como monumento | RI-51-0000669 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de Santiago de Peñalba es un antiguo templo católico en Peñalba de Santiago, España. Se encuentra en el municipio de Ponferrada, en la comarca del Bierzo, provincia de León, en Castilla y León. Es un ejemplo muy importante del arte mozárabe, un estilo arquitectónico prerrománico. También se le conoce como parte de la arquitectura "de Fusión" o "Leonesa". Fue construida a principios del siglo X por San Genadio de Astorga y se inauguró en el año 937 por su alumno, el abad Salomón. Esta iglesia es el único edificio que queda de un antiguo monasterio.
Esta región montañosa, con muchos monasterios e iglesias de ermitaños desde el siglo VIII, era conocida como la Tebaida leonesa. Su ubicación en el centro de los Montes Aquilianos, la parte más escarpada de los Montes de León, ayudaba a los santos a vivir aislados. Personajes como San Fructuoso y San Genadio buscaban este aislamiento en los siglos VIII, IX y X. San Genadio fue muy importante porque impulsó un renacimiento espiritual en la zona del Bierzo.
La iglesia ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1931.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santiago de Peñalba
El reino de León fue un lugar con muchas culturas diferentes. Su arte es único porque era una sociedad muy variada y en constante cambio. En esta época de convivencia entre cristianos, hebreos y musulmanes, los territorios cambiaban a menudo debido a conflictos y acuerdos. En este contexto se originó la Iglesia de Santiago de Peñalba.
La idea de la iglesia fue de San Genadio, un cristiano. La planificación la hizo otro cristiano, Salomón. Pero la construcción y decoración la llevaron a cabo artesanos cristianos con influencias árabes. Es probable que un grupo de expertos constructores, pintores y escultores, quizás de Al-Ándalus, trabajara en ella. Fue una época de gran esplendor para el monasterio, que dejó de existir alrededor del año 1283.
La iglesia se construyó en la primera mitad del siglo X, entre los años 931 y 937, durante el reinado de Ramiro II. Este rey hizo donaciones a la iglesia, como la Cruz de Peñalba en el año 940. Esta cruz es hoy un símbolo importante del Bierzo. A lo largo de su historia, el monasterio tuvo dificultades económicas que se resolvieron con más donaciones.
Después de que el monasterio desapareciera, la Iglesia de Santiago de Peñalba siguió funcionando como iglesia parroquial para el pueblo de Peñalba de Santiago, que creció a su alrededor. Al estar en un lugar aislado y con una población dedicada a la ganadería y la agricultura, el templo se mantuvo casi sin cambios. No fue hasta que historiadores como Manuel Gómez-Moreno la visitaron en 1909, que se dio a conocer su gran valor histórico.
Arquitectura de la Iglesia Mozárabe
La Iglesia de Santiago de Peñalba está construida con piedra de pizarra y caliza. Por fuera, parece similar a las iglesias visigodas con forma de cruz. Sin embargo, su estructura interna es diferente. Está formada por seis partes principales: cuatro en el eje central y dos capillas a los lados que forman una cruz, pero sin un pasillo central que las cruce. Los tejados de pizarra tienen aleros que sobresalen, sostenidos por modillones (piezas que sobresalen de la pared) decorados con formas geométricas y flores. Esto es típico de las iglesias mozárabes. También es notable que el campanario, llamado espadaña, está separado y se encuentra en la parte oeste del edificio.
La entrada principal, en el lado sur, tiene una puerta con dos arcos de herradura muy marcados. Estos arcos están enmarcados por un alfiz (un adorno rectangular alrededor del arco) y se apoyan en columnas de mármol con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo corintio simplificado. Este adorno no soporta peso, sino que está dentro de un arco más grande que ayuda a distribuir el peso, creando un pequeño pórtico o entrada cubierta.
Por dentro, la iglesia es especial porque tiene dos ábsides (partes semicirculares o poligonales al final de la nave), uno frente al otro. Esto era poco común en su época. El segundo ábside, que mira hacia el oeste, se usaba para entierros, y allí fue sepultado San Genadio.
El ábside principal es cuadrado por fuera y con forma de herradura por dentro, cubierto por una bóveda gallonada (con forma de gajos de naranja). La nave central y los espacios laterales tienen bóvedas de cañón (con forma de medio cilindro). La iglesia tiene un cimborrio (una torre sobre el crucero) con muros sostenidos por bóvedas. Esto permitía hacer grandes aberturas y arcos de herradura. El interior está muy decorado con pinturas antiguas de la época califal, con dibujos de plantas, formas geométricas y ladrillos pintados.
En resumen, la Iglesia de Santiago de Peñalba es una muestra de cómo se mezclaron diferentes culturas y estilos en su arquitectura. Es única por sus elementos decorativos, que combinan símbolos antiguos con la forma de cruz latina cristiana. La presencia de detalles árabes, como la cúpula gallonada y los arcos de herradura mozárabes, la hacen muy especial.
Detalles del Interior
Pinturas Murales Antiguas
Dentro de la iglesia, las paredes están cubiertas con pinturas murales de la época califal. Originalmente, todo el edificio estaba pintado, pero ahora se conservan mejor en los arcos de la cúpula central y en los dos ábsides. Las pinturas se hicieron en tres etapas. Las más antiguas son del siglo X, de la misma época que la iglesia. Se hicieron con la técnica de pintura al fresco: sobre la pared húmeda se dibujó el diseño y luego se aplicaron los colores.
Entre los dibujos, destacan los que imitan ladrillos, además de otros con motivos de plantas y formas geométricas. La parte inferior de las paredes tiene una pintura roja hecha con óxido de hierro, muy parecida a la encontrada en Medina Azahara en Córdoba. Estas decoraciones se hicieron con gran habilidad y colores de muy buena calidad. Fueron restauradas parcialmente en el año 2004 y el trabajo continúa.
Grafitos Medievales Curiosos
En el interior de la iglesia, especialmente en las paredes del coro, hay muchos grafitos medievales. Son dibujos grabados en el estuco (un tipo de yeso) de figuras humanas, formas geométricas e incluso animales. Es una colección variada que muestra la vida de las personas que vivieron en el templo. Algunos grafitos podrían ser pruebas que hacían los monjes antes de dibujar en papel, ya que el papel era muy valioso. Otros dibujos podrían ser para entretenerse o para dejar su marca personal.
Entre los grafitos más interesantes están dos leones, una escena de caza, un monje con espuelas de montar a caballo en posición de bendecir, y varios grafitos que repiten el nombre "GĒNADII", en referencia a San Genadio.
Reliquias Importantes
La Cruz de Peñalba

La Cruz de Peñalba es una cruz especial que el rey leonés Ramiro II regaló a San Genadio en el siglo X. Fue un agradecimiento por la ayuda recibida del Apóstol Santiago en la batalla de Simancas (año 939) contra Abderramán III. Es uno de los símbolos más importantes del Bierzo y se puede ver en el Museo de León.
Cáliz y Patena de Santiago de Peñalba
Al igual que la Cruz, el Cáliz y la patena de Santiago de Peñalba provienen del antiguo monasterio de Peñalba. Fueron encargados por el abad Pelayo a mediados del siglo XII, cuando el monasterio estaba en su mejor momento. Hoy forman parte de la exposición permanente del Museo del Louvre en París.
Bolos de San Genadio
Los Bolos de San Genadio son cuatro piezas de ajedrez del siglo IX que se encontraron en Santiago de Peñalba. Se consideran las más antiguas de Europa. Probablemente fueron traídas por ermitaños mozárabes desde Al-Ándalus al Reino de León. Se conservan dos torres (una rota), un caballo y un alfil, todas talladas en cuerno de cabra.
Trabajos de Conservación
El primer plano de la iglesia lo hizo H. Florez a finales del s. XVIII. Más tarde, se realizaron trabajos para fortalecer, limpiar y restaurar el campanario, la espadaña y los muros, bajo la dirección de L. Menéndez Pidal. En 1971, se quitaron todas las estructuras añadidas, como la escalera del campanario, se bajó el nivel del suelo alrededor del edificio y se construyó el muro actual. En 1977, E. González Mercadé reconstruyó los tejados con estructuras metálicas, reforzó la parte superior de los muros y las bóvedas.
Véase también
En inglés: Santiago de Peñalba Facts for Kids