Iglesia de Santa Olalla (Puebla de la Reina) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Olalla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | gótico-mudéjar con elementos renacentistas | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Puebla de la Reina, España (España) | |
Coordenadas | 38°39′50″N 6°06′11″O / 38.66381944, -6.10313611 | |
Construcción | 1494-primer cuarto del siglo xvi | |
Remodelación | siglo xvii | |
Nombrado por | Eulalia de Mérida | |
La Iglesia de Santa Olalla es un templo católico muy importante que se encuentra en el pueblo de Puebla de la Reina, en la provincia de Badajoz, dentro de la región de Extremadura, en España.
Contenido
Descubre la Iglesia de Santa Olalla
La Iglesia de Santa Olalla es un edificio muy interesante. Su estilo y su época de construcción son parecidos a los de otras iglesias cercanas, como las de Alange, Palomas y Hornachos.
Estilo y Construcción de la Iglesia
Esta iglesia combina principalmente el estilo gótico con el mudéjar. También tiene algunas partes que se añadieron más tarde, con un estilo renacentista.
La construcción de la iglesia comenzó a finales del siglo XV y terminó a principios del siglo XVI. Las obras empezaron en el año 1494 por la parte del ábside (la zona del altar). Luego continuaron con la nave principal. Hacia el año 1515, la construcción estaba muy avanzada. Se cree que la obra principal se terminó en los primeros 25 años del siglo XVI. Sin embargo, alrededor del año 1575, la parte delantera original fue cambiada por la que vemos hoy.
¿Cómo es la Estructura de la Iglesia?
La iglesia tiene una sola nave, que es el espacio principal donde se sientan las personas. Sus paredes están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillo. El ladrillo también se usó en las esquinas, los contrafuertes (refuerzos en las paredes), las ventanas y los techos abovedados.
La nave es muy amplia y se divide en dos secciones. Estas secciones están separadas por arcos de medio punto (arcos con forma de semicírculo). Los techos son bóvedas de crucería de ladrillo, que son techos con nervios que se cruzan. Estas bóvedas se apoyan en pilares pegados a las paredes. Por fuera, la iglesia tiene contrafuertes y pequeñas ventanas que se hacen más anchas hacia el interior. La cabecera, la parte del altar, tiene forma poligonal y un techo abovedado con forma de estrella, pero es un poco más baja que el resto de la nave.
La Torre y sus Detalles
El elemento más llamativo de la iglesia por fuera es su torre-campanario. Está situada a los pies del templo y fue construida a principios del siglo XVI. La torre es una obra mudéjar muy detallada y en ella se encuentra la entrada principal de la iglesia.
Las puertas de entrada y, sobre todo, la torre, son elementos muy importantes. En las fachadas se pueden ver los contrafuertes y las ventanas. Como decoración en la parte superior de las paredes, hay un friso (una banda decorativa) con formas de rombos y una crestería (decoración en el tejado) con almenas escalonadas, todo hecho de ladrillo. Debajo del friso, aún se pueden ver restos de pinturas en las paredes con diseños geométricos.
La Sacristía y su Historia
La sacristía (el lugar donde se guardan los objetos religiosos) está en la fachada sur, pegada a la cabecera. Tiene dos secciones de bóveda de crucería con adornos en las uniones de los nervios. Una de sus ventanas exteriores tiene una reja de hierro forjado muy bonita.
Es importante saber que gran parte de los objetos valiosos de la iglesia se perdieron debido a daños ocurridos durante la Guerra Civil Española. Por eso, muchos de los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) y las figuras de santos que vemos hoy son de escayola y fueron hechos en el siglo XX.
Reconocimiento y Pertenencia
La Iglesia de Santa Olalla fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento el 30 de septiembre de 2014. Esto significa que es un edificio muy valioso y protegido por su importancia histórica y artística.
La iglesia forma parte de la diócesis de Mérida-Badajoz, que es la organización eclesiástica a la que pertenece.