Las Henestrosas de las Quintanillas para niños
Datos para niños Las Henestrosas de las Quintanillas |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Las Henestrosas de las Quintanillas en España | ||
Ubicación de Las Henestrosas de las Quintanillas en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valdeolea | |
Ubicación | 42°52′33″N 4°12′17″O / 42.875833333333, -4.2047222222222 | |
• Altitud | 950 m | |
Población | 13 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39418 | |
Las Henestrosas de las Quintanillas es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Valdeolea, en Cantabria, España. Se encuentra a 950 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 7 kilómetros de Mataporquera, que es la capital del municipio. En el año 2024, este lugar tenía 13 habitantes, según el INE.
Contenido
Descubre Las Henestrosas de las Quintanillas
Las Henestrosas de las Quintanillas es un lugar tranquilo con mucha historia y naturaleza. Es ideal para aprender sobre el pasado y disfrutar del aire libre.
¿Cómo es el paisaje de Las Henestrosas?
La parte sur de Valdeolea, donde se encuentra Las Quintanillas, es una zona muy bonita. Hay una gran llanura con prados verdes al este de los pueblos. Al oeste, se extiende una pequeña sierra cubierta por un hermoso bosque de robles.
¿Qué patrimonio histórico tiene Las Henestrosas?
Las Henestrosas de las Quintanillas cuenta con edificios muy antiguos e interesantes. Nos muestran cómo vivían las personas hace muchos siglos.
La Iglesia de Santa María la Real: Un viaje al pasado
La Iglesia de Santa María la Real está un poco apartada del pueblo, en una zona alta. Allí se han encontrado restos de un antiguo cementerio. Estos hallazgos nos han dado información valiosa sobre la época romana tardía y la Alta Edad Media. Algunas de estas piezas se pueden ver dentro de la iglesia.
El templo se construyó en dos etapas. La primera fue a finales del siglo XII o principios del XIII. En ese momento, se hizo una iglesia con una sola nave y una parte trasera redonda (ábside). Su estilo mezcla el románico y el gótico, con arcos ligeramente puntiagudos. Los adornos de las columnas en la ventana exterior del ábside muestran la influencia de los artistas del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
En el año 1503, la iglesia se hizo más grande. Se añadieron dos naves a los lados y se construyó un nuevo techo con bóvedas de crucería en la nave central. Esto le dio un aspecto más gótico. También se levantó una torre cuadrada que incorporó la fachada de la espadaña original del siglo XIII.
Durante esta ampliación, se decoró el interior con pinturas en las paredes del ábside y del crucero. Estas pinturas siguen el estilo gótico lineal, aunque se hicieron más tarde. Son parecidas a las que se encuentran en otras iglesias cercanas, como las de La Loma y Mata de Hoz en Valdeolea, o en Valberzoso y San Felices de Castillería en Palencia. Algunas de estas pinturas están escondidas detrás del retablo del altar mayor, que es del siglo XVI.
La iglesia también tiene esculturas muy bonitas, como una figura de la Virgen sentada que es del siglo XIV. Por su gran valor histórico y artístico, la Iglesia de Santa María la Real fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982.
Arquitectura civil: Casas con historia
En Las Henestrosas, también puedes ver ejemplos de arquitectura civil, que son casas y palacios. Hay casas-torre y casonas que tienen un gran valor artístico.
Entre todas ellas, destaca el Palacio de la Corralada. Se construyó en el siglo XVIII y es uno de los mejores edificios de su estilo en el sur de Cantabria. Lo más llamativo es su fachada, que parece una obra de arte independiente. Tiene dos entradas con columnas dobles, una pequeña capilla con una espadaña y un gran escudo de armas con dos leones.
El palacio de la Corralada también ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Hoy en día, se puede usar como alojamiento rural.
Además, las ruinas del Torrejón de las Henestrosas fueron declaradas Bien de Interés Local en el año 2003.
Rutas para explorar
Desde Las Henestrosas, puedes empezar la Ruta de las Henestrosas a Mercadillo (PR-S 35). Es una buena forma de conocer los alrededores y disfrutar del paisaje.