robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María la Mayor (Soria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María la Mayor
Lamayor-soria.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SoriaFlag Soria province.svg Soria
Localidad Soria
Coordenadas 41°45′49″N 2°27′50″O / 41.763644, -2.463832
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Osma-Soria
Orden Clero secular
Advocación Santa María la Mayor
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Construcción Siglo XII-siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico, renacentista y románico

La Iglesia de Santa María la Mayor es un templo muy antiguo ubicado en Soria, Castilla y León, España. Aunque gran parte de su aspecto actual es del Siglo XVI, aún conserva partes de su construcción original de los siglos Siglo XII y Siglo XIII, que son de estilo románico.

Este edificio se construyó sobre una iglesia románica anterior llamada San Gil. Tiene tres naves (espacios largos y estrechos dentro de la iglesia). El coro, que es el lugar donde cantan los coros, se hizo en 1523. En la nave izquierda hay una capilla dedicada al Santísimo, donde se encuentra una figura de Cristo del Siglo XIII.

El retablo mayor, que es una estructura grande y decorada detrás del altar, muestra a Santa María y, más arriba, la Coronación de la Virgen. Esta obra fue creada por Francisco Agreda en 1571. La familia Calderones ayudó a pagar este retablo y el ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la iglesia).

En la nave derecha, puedes ver una pila bautismal (donde se bautiza a las personas) del Siglo XIII. También hay un sepulcro (tumba) de estilo mudéjar con una figura de Cristo del Siglo XVIII y dos retablos dedicados a San José y San Antonino.

Desde el Siglo XII hasta el Siglo XIX, los líderes de la ciudad de Soria se reunían en esta iglesia para hablar de los asuntos importantes de la ciudad. A principios del Siglo XVI, se instaló en la torre el primer reloj público de la ciudad. En 1909, el famoso poeta Antonio Machado se casó aquí con Leonor Izquierdo.

La Iglesia de Santa María la Mayor en Soria

La Iglesia de Santa María la Mayor se encuentra en la Plaza Mayor de Soria, justo enfrente del Ayuntamiento. Su construcción original, de estilo románico, comenzó a finales del Siglo XII o principios del Siglo XIII y se dedicó a San Gil. En ese tiempo, era un templo con tres naves que terminaban en ábsides redondos.

Un Poco de Historia

En 1520, la antigua Concatedral de San Pedro sufrió un derrumbe. Por eso, la sede de la iglesia principal se trasladó temporalmente a San Gil. Durante el Siglo XVI, se construyó la nueva capilla mayor, y la iglesia cambió su nombre a Nuestra Señora la Mayor. Esto ocurrió porque la antigua capilla de la familia Calderones, que se trasladó a este lugar, estaba dedicada a Santa María.

Décadas antes, a finales del Siglo XV, se añadió al exterior de la iglesia la Capilla de los Calderones o de Santa María. Esta capilla estaba conectada con el interior del templo y se usaba como lugar de enterramiento. La primera vez que se menciona esta capilla es en un documento de 1501. En este documento se dice que la capilla, situada cerca del Altar Mayor, debía llamarse "Capilla de Nuestra Señora Santa María". Después de que la familia Calderones trasladara su panteón a la Capilla Mayor, esta capilla se usó como sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y fue demolida en 1841.

La Capilla Mayor fue construida por la familia Calderón y Torres en 1552. A lo largo del Siglo XVI, se construyó el ábside (la parte trasera del altar) de estilo gótico tardío sobre el ábside románico original del Siglo XII. Se pueden ver algunas de las piedras originales de la construcción románica.

En el Siglo XIX, la nave principal de la iglesia tuvo que ser reconstruida porque sus muros estaban en peligro de derrumbarse.

Descubrimientos Recientes

Archivo:Soria - Santa Maria la Mayor 12
Antiguo ábside tardogótico y absidiolo románico tras derribar la casa anexa a la iglesia
Archivo:Soria - Santa Maria la Mayor 11
La iglesia después de derribar la casa anexa

En 2006, al quitar unas casas que estaban pegadas a la iglesia en la Plaza Mayor, se descubrió el ábside tardogótico de la iglesia, que había estado oculto por más de cien años. También se encontraron el absidiolo (un pequeño ábside) del sur y restos del ábside original de la nave central, ambos de los siglos Siglo XII o Siglo XIII.

Además, se hallaron restos de la antigua Capilla de los Calderones, lo que fue una gran sorpresa. Se pueden ver las nervaduras (estructuras que forman la bóveda) de la bóveda de crucería que la cubría. Junto a estos importantes restos, se encontró una necrópolis (cementerio antiguo) relacionada con la capilla, restos de una calle antigua y una pila bautismal cónica muy desgastada.

En 2009, se realizaron trabajos para mejorar el área alrededor de la Iglesia de Santa María la Mayor.

Elementos Arquitectónicos Destacados

Restos Románicos

Archivo:Soria - Santa Maria la Mayor 09
Absidiolo románico como baptisterio

Uno de los elementos más importantes es la portada (entrada principal) del lado sur. Es sencilla, pero muestra el estilo románico tradicional. Tiene tres arquivoltas (arcos decorados) de medio punto que se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con figuras de centauros, aves y motivos vegetales. Esta portada fue movida a su ubicación actual después de una reforma del edificio. Las filas de piedras (llamadas sillares) en la parte inferior del muro sur también son de la construcción original.

De la época románica también se conservan tres partes de la torre, que está en el lado norte. La torre es cuadrada y tiene contrafuertes (refuerzos) en las esquinas. En sus caras hay ventanas, pero solo una es románica. Esta ventana tiene un arco de medio punto con dos arquivoltas lisas.

Dentro de la iglesia, se conserva uno de los dos absidiolos románicos, el del lado sur. Es pequeño y tiene un techo en forma de cuarto de esfera. Su arco triunfal se apoya en capiteles decorados con motivos de cestería y plantas, parecidos a los de la portada. Dentro, se ven tres arcos concéntricos sostenidos por columnas con capiteles decorados con monstruos y esfinges. Hoy en día, este absidiolo se usa como baptisterio.

Casi al lado de este absidiolo, dentro del muro, hay una lápida sepulcral (piedra de tumba) de estilo mudéjar. Tiene una decoración de celosía (un diseño de rejilla) y dos pequeñas columnas a los lados.

Construcciones y Decoración Posteriores

Archivo:Soria - Santa Maria la Mayor 03
Retablo Mayor renacentista

La Capilla Mayor es profunda y tiene dos secciones: la primera es el presbiterio (el espacio alrededor del altar) y la segunda es el ábside, que tiene tres lados. Unas elaboradas bóvedas de crucería (techos con arcos que se cruzan) de estilo gótico tardío cubren este espacio. Los escudos de la familia Calderón, que pagó el altar, se pueden ver en la parte superior del ábside. El exterior del ábside está decorado con escudos de estilo plateresco (un estilo del Renacimiento con mucha decoración) entre ángeles. Los contrafuertes terminan en pináculos (elementos decorativos puntiagudos), también platerescos.

Pegado al lado central del ábside está el Retablo Mayor, una obra magnífica del Renacimiento de mediados del Siglo XVI. Después de su restauración, se pueden apreciar mejor las pinturas y esculturas que lo adornan, que se cree que son de Gaspar Becerra. El retablo tiene varias partes: una base con figuras de los Evangelistas, dos cuerpos con imágenes de la Virgen con el Niño y escenas de la Anunciación y el Nacimiento, y en la parte superior, un Calvario y la figura del Padre Eterno. La decoración principal son los grutescos (motivos decorativos con formas de plantas, animales y figuras humanas).

Otro detalle interesante es el púlpito (una plataforma elevada desde donde se predica). Está formado por una base, un soporte con un capitel muy decorado, el púlpito en sí y un tornavoz (una especie de techo sobre el púlpito que ayuda a que el sonido se escuche mejor).

En el muro norte hay una capilla dedicada a San Bartolomé. Originalmente tenía una bóveda de crucería gótica, pero fue reemplazada por una bóveda de arista (un tipo de techo) más moderna. En esta capilla se encuentra una figura de Cristo crucificado del Siglo XIII.

En la fachada principal (la parte delantera de la iglesia), llaman la atención unas ventanas que están tapiadas (cubiertas con ladrillos). El obispo Pedro de la Cuadra mandó cerrarlas en 1739 porque los sacerdotes de la parroquia las usaban para ver las corridas de toros que se celebraban en la Plaza Mayor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of Nuestra Señora de la Mayor, Soria Facts for Kids

  • Plaza Mayor de Soria
kids search engine
Iglesia de Santa María la Mayor (Soria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.