Iglesia de San Vicente Mártir (Villarrasa) para niños
Datos para niños Parroquia de San Vicente |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad Autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villarrasa | |
Coordenadas | 37°23′27″N 6°36′31″O / 37.39074728, -6.608594764 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Huelva | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | San Vicente Mártir | |
La Parroquia de San Vicente Mártir es un edificio religioso católico muy importante, ubicado en la localidad de Villarrasa, en la provincia de Huelva, España. Es un lugar de encuentro para la comunidad y un ejemplo de la arquitectura de la región.
Historia de la Parroquia de San Vicente
La Parroquia de San Vicente Mártir tiene una historia muy interesante que se remonta a varios siglos.
¿Cuándo se construyó la Parroquia de San Vicente?
El edificio original de la parroquia fue construido en el siglo XIV, siguiendo el estilo mudéjar. Este estilo es una mezcla de elementos cristianos y musulmanes, muy común en España. De esta época se conserva la entrada principal y una ventana redonda que está justo encima.
¿Cómo fue la ampliación y reforma del templo?
Con el paso del tiempo, la iglesia fue modificada y ampliada, especialmente durante el periodo Barroco. En 1785, el párroco pidió a las autoridades de la iglesia que revisaran el estado del edificio, ya que el techo estaba en mal estado.
El arquitecto Antonio de Figueroa fue el encargado de revisar la iglesia. Él encontró que, en general, el templo estaba bien, pero las cúpulas de dos capillas estaban a punto de caerse. También sugirió cambiar la parte de madera donde estaban las campanas por una nueva de piedra. Sin embargo, las obras se retrasaron hasta 1798 porque el Ayuntamiento de Villarrasa prefería construir una iglesia nueva en otro lugar.
En 1792, otro arquitecto, Fernando Rosales, propuso hacer la iglesia más grande, añadiendo una nueva cabecera y un crucero (la parte que cruza la nave principal). También quería mover el coro (donde canta el grupo musical) a la entrada y construir dos capillas nuevas. Pero esta ampliación no fue aprobada por completo.
En 1793, Antonio de Figueroa fue llamado de nuevo porque la torre de la iglesia amenazaba con derrumbarse. Además, diseñó nuevas entradas laterales, ya que las antiguas eran muy bajas y dificultaban el paso de las procesiones. También arregló un problema de inundaciones que ocurría cuando una alcantarilla cercana se atascaba.
¿Qué pasó con la iglesia en el siglo XX?
Durante la Guerra Civil Española, en julio de 1936, la iglesia sufrió daños y perdió muchas de sus obras de arte. Por eso, tuvo que ser reconstruida después de la guerra para recuperar su esplendor.
Descripción de la Parroquia de San Vicente
La Parroquia de San Vicente Mártir es un edificio con una estructura y decoración muy interesantes.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
Por dentro, la iglesia tiene tres naves, que son como pasillos largos. La nave central es más alta y ancha que las dos laterales. El techo de la nave principal es de madera tallada, mientras que las naves laterales tienen techos inclinados.
El crucero, que es la parte que cruza la nave principal formando una cruz, está cubierto por una cúpula redonda. En cada una de las naves laterales hay una capilla.
¿Cómo es la torre y el altar mayor?
La torre de la iglesia se encuentra junto a la cabecera (la parte principal del templo). Es lisa y de color blanco, y en la parte superior tiene el cuerpo de campanas con ventanas de medio punto y un tejado puntiagudo de azulejos.
La capilla principal, donde está el altar mayor, tiene un retablo (una estructura decorada detrás del altar) con adornos dorados. Sobre la mesa del altar hay un pequeño crucifijo del siglo XVI. Dos lámparas de plata, una del siglo XVIII y otra del siglo XIX, cuelgan de los arcos. Las pinturas que decoran esta zona son obra de Juan Montes.
En la nave del Evangelio (una de las naves laterales), se encuentra la imagen de Jesús Nazareno, una figura de vestir creada por Antonio Castillo Lastrucci en 1940. Más adelante, hay un retablo con una pintura de la Virgen del Carmen, también de Juan Montes (1954). En otro altar sencillo, se venera la Virgen de los Dolores, una obra anónima del siglo XIX.
En esta misma nave se abre la capilla del Sagrario, que está cerrada con una reja de hierro de 1951. El retablo de madera dorada de esta capilla fue tallado por Joaquín Moreno Daza en 1956. Las paredes y el techo de la capilla están decorados con pinturas de Juan Montes.
En la nave de la Epístola (la otra nave lateral), al principio, está el altar de la Inmaculada. Su camarín (un pequeño cuarto detrás del altar donde se guarda la imagen) tiene una decoración muy bonita del siglo XVIII. La imagen de la Inmaculada es una copia de la famosa "Cieguecita" de Martínez Montañés, hecha en 1958. Este altar también tiene una imagen de San Vicente, pinturas de San Miguel y San Pancracio, y una cruz de altar.
Más adelante en esta nave, se encuentra la capilla de San José, con un retablo de estilo rococó y la imagen del santo. Cerca, hay otro retablo con tres pequeñas tallas: un San Rafael, una Virgen Niña del siglo XVIII y la Virgen del Rosario, que es del siglo XVI.
Al final de esta nave, está la capilla donde se encuentra la pila bautismal y una pintura mural del Bautismo de Cristo. Junto a esta capilla, hay una imagen de San Sebastián del siglo XVI.
¿Qué otros tesoros guarda la parroquia?
Dentro de la parroquia se guardan varias imágenes de gran valor. En el salón parroquial, hay un Cristo crucificado del siglo XVIII. También hay una talla del Niño Jesús que se cree que es del círculo de Alonso Cano. Otras obras del siglo XVIII incluyen imágenes de la Virgen del Rosario, San José y San Pascual Bailón. Destaca un crucifijo de marfil de origen filipino, hecho alrededor de 1675, con una cruz de ébano y adornos de plata.
La iglesia también posee una colección muy rica de objetos de plata usados en las ceremonias religiosas. Del siglo XVII se conservan varios objetos como una caja para aceites sagrados, una cruz, un incensario y una custodia (donde se guarda el pan consagrado). Algunos de estos objetos fueron donados en 1675. Del siglo XVIII hay más objetos de plata, como un cáliz y un báculo (un bastón ceremonial). Del siglo XIX se conservan dos candelabros de plata.