robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Saturnino (Pamplona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Saturnino
Iglesia de San Cernin
bien de interés cultural
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural (Navarra)
 Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015)
Exterior of the Church of San Cernín, Pamplona 02.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Localidad Pamplona
Coordenadas 42°49′05″N 1°38′42″O / 42.8181888, -1.6449228
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis archidiócesis de Pamplona y Tudela
Uso Iglesia católica
Estatus Parroquia
Advocación San Saturnino de Tolosa
Patrono Pamplona
Declaración 10 de septiembre de 1995
Párroco César Magaña Felipe
Datos arquitectónicos
Estilo románica, gótica, barroco, neogótico
Identificador como monumento RI-51-0008989
Año de inscripción 11 de septiembre de 1995
Nave principal 1 Largo: 33
Ancho: 16
Alto: 25
Torres 2 (55 de altura)
Campanarios 1
Mapa de localización
Iglesia de San Saturnino Iglesia de San Cernin ubicada en Navarra
Iglesia de San Saturnino Iglesia de San Cernin
Iglesia de San Saturnino
Iglesia de San Cernin
Ubicación en Navarra.
Sitio web oficial

La Iglesia de San Saturnino, también conocida como Iglesia de San Cernin, es un edificio religioso muy antiguo en el Casco Viejo de Pamplona, en Navarra, España. Es una de las iglesias más importantes de la ciudad y tiene una historia fascinante.

Esta iglesia fue una de las cinco parroquias originales de Pamplona. Las otras eran San Juan Bautista, San Nicolás, San Lorenzo y San Agustín. San Saturnino es la iglesia principal del barrio conocido como el Burgo de San Cernin.

Archivo:Pamplona Escudo de la ciudad y de los llamados tres burgos
Escudo de Pamplona con los tres barrios históricos que la formaron.

Historia de la Iglesia de San Saturnino

Antes de la iglesia que vemos hoy, hubo un templo más antiguo, de estilo románico, construido entre los años 1180 y 1200. Se cree que esta primera iglesia estaba debajo de la zona del coro de la capilla actual del Santo Cristo. Ya en el año 1107 se hablaba de ella en documentos antiguos.

La iglesia románica, que era más pequeña y tenía dos torres, sufrió daños en varias ocasiones debido a conflictos con los barrios vecinos. Por ejemplo, en 1222, los habitantes del barrio de San Nicolás dañaron su techo. En 1276, durante un conflicto conocido como la guerra de la Navarrería, la iglesia fue un punto clave para la defensa de la ciudad.

La iglesia actual es de estilo gótico y se empezó a construir poco después del conflicto de 1276. Primero se construyó la parte del altar (la cabecera) y luego los muros laterales. Hacia el año 1297, se terminó la fachada principal (el hastial). La fecha de finalización de esta parte de la construcción se puede ver en la bóveda del coro.

Junto al muro sur de la iglesia, había un claustro (un patio rodeado de galerías) de estilo gótico. En el siglo XVIII, este claustro fue reemplazado por una capilla grande dedicada a la Virgen del Camino, que es la patrona de Pamplona.

¿Cómo es por fuera la Iglesia de San Saturnino?

El Pórtico y sus Esculturas

El pórtico de la iglesia, que da a la calle San Saturnino, tiene esculturas góticas muy bonitas, hechas entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Antes de llegar al pórtico, hay un atrio (un espacio abierto) del siglo XVI con arcos puntiagudos (ojivales). Está decorado con tallas góticas, como las de Santiago peregrino y San Saturnino.

Las Torres: Guardianas de la Ciudad

Las dos torres de la iglesia son de la época medieval y miden 55 metros de altura. Son una parte muy reconocible del perfil de Pamplona. Antiguamente, estas torres se usaban como parte de una fortaleza para defender la ciudad. Tenían almenas (puntas en la parte superior de los muros) hasta el siglo XVIII, pero fueron quitadas durante las reformas de estilo barroco.

La torre de la campana, que está al norte, marcaba el ritmo de la vida en la ciudad con sus toques. Antes, anunciaba el toque de queda, cuando se cerraban las puertas de la muralla. En el invierno de 1874-1875, durante un asedio a Pamplona, esta torre sirvió como puesto de observación y para enviar señales. Hoy en día, en fiestas importantes como los Sanfermines, sus campanas anuncian el inicio de la celebración.

La torre del reloj, al sur y un poco más baja, ha sido la referencia horaria de Pamplona desde el siglo XVI. El primer reloj se instaló en 1499. En 1795, se colocó un nuevo reloj y se añadió el famoso "gallico" de San Cernin en la parte superior de la torre. Cada mañana de encierro, el reloj de esta torre marca puntualmente las 8:00, anunciando su comienzo.

¿Qué hay dentro de la Iglesia de San Saturnino?

El interior de la iglesia es de estilo gótico, con una sola nave (el espacio principal) muy amplia. El techo tiene una bóveda (techo en forma de arco) dividida en seis partes. Tiene capillas entre los contrafuertes (pilares que refuerzan los muros) y un coro elevado. También hay una gran capilla de estilo barroco que se añadió donde antes estaba el claustro. Esta capilla está dedicada a la Virgen del Camino, la patrona de la ciudad.

Capillas del lado del Evangelio

  • Capilla de la Santísima Trinidad: Está a la izquierda del altar mayor. Antes se llamaba San Salvador. Tiene una imagen de la Trinidad colocada entre 1540 y 1553. En 1916 se construyó el retablo (estructura decorada detrás del altar) actual. Arriba, hay vidrieras (ventanas de colores) que muestran a San Marcos y San Lucas.
  • Capilla de las Almas: A la izquierda de la capilla de la Trinidad. Antes estuvo dedicada a San Miguel, y aún antes, a San Nicasio y San Martín. El retablo actual se hizo en 1902. Tiene imágenes de La Dolorosa y la Virgen del Carmen. En la parte superior, se ve a San Miguel arcángel rodeado de ángeles y pinturas de San Blas, San Francisco Javier, San Fermín y San Roque.
  • Capilla de San Jorge o del Sagrado Corazón: Es la tercera capilla de este lado. En su retablo de estilo neogótico se muestra un Sagrado Corazón. En la parte superior (ático) se ve a San Jorge con el dragón, una obra del siglo XVI. En esta capilla estuvo la pila bautismal, que luego fue donada a la iglesia de San Agustín en 1881.
Archivo:El cruzado de San Saturnino de Pamplona
El relieve del Caballero o el cruzado de San Saturnino de Pamplona

El relieve del Caballero: Sobre el arco de entrada a la capilla de San Jorge, hay un relieve que ha sido muy estudiado. Incluso el famoso escritor Víctor Hugo, cuando visitó Pamplona en 1843, lo describió. Muestra a un caballero que se va a una cruzada. El caballero y su caballo están cubiertos con armaduras. Detrás del caballero, en una colina, se ve su castillo con torres. Una mano poderosa aparece en una nube, señalando el camino al caballero, que no la ve, pero siente su presencia.

Capillas del lado de la Epístola

  • Capilla de la Purísima: Es la más cercana al altar mayor en este lado. Tiene un retablo similar al de la capilla de la Trinidad. Bajo un dosel (adorno en forma de techo) neogótico, hay una imagen de la Inmaculada Concepción y otra más pequeña de San José.
  • Capilla de San Antonio: Junto a la anterior. Antes se dedicaba a Santa Catalina. El retablo se hizo en 1905. Muestra una imagen de San Antonio de Padua que vino de un convento que ya no existe. También tiene imágenes de Santa Lucía y Santa Bárbara, que antes estaban en la capilla de Santa Ana.
  • Capilla de Santa Ana: Existió hasta 1758. Era similar a la capilla de San Jorge. Aquí estaban las imágenes de Santa Lucía (patrona de sastres y modistas) y Santa Bárbara (patrona de guanteros), que luego se trasladaron a la capilla de San Antonio. También había otra puerta que daba al claustro y al cementerio.

Capilla de la Virgen del Camino

La devoción a la Virgen del Camino, considerada "Reina y Señora de Pamplona" desde 1987, creció mucho después de que en 1487 se encontrara una imagen románica en la parte superior del altar. Estuvo en un hueco del claustro gótico y, cuando este empezó a deteriorarse, se trasladó a la capilla del Santo Cristo.

El 7 de mayo de 1758, se empezó a demoler el claustro, el cementerio y la capilla de Santa Ana para construir esta nueva capilla. La primera piedra se colocó el 10 de junio de ese año. El exterior se terminó en el verano de 1763, y la decoración interior se finalizó en 1776. La capilla fue bendecida el 25 de agosto de ese mismo año.

La capilla tiene una planta de cruz griega (forma de cruz con brazos iguales), con 21 metros de ancho y 29 metros de largo. Sin embargo, desde la entrada principal, su longitud alcanza los 40 metros. Una cúpula (techo en forma de media esfera) se eleva en el centro, y hay cuatro cúpulas más pequeñas a su alrededor.

Capilla del Santo Cristo

Debajo del coro, esta capilla ha tenido muchos cambios que han borrado su diseño gótico original. Ahora tiene un retablo neogótico, construido en 1918. Lo más llamativo es un relieve de madera del siglo XVI que representa el Descendimiento de Jesús (cuando bajan a Jesús de la cruz). A los lados del relieve, hay pinturas que muestran la Oración en el Huerto y la Resurrección.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Saturnino (Pamplona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.