robot de la enciclopedia para niños

Oración en el huerto de Getsemaní (Francisco Salzillo) para niños

Enciclopedia para niños

La oración en el huerto es una escultura muy especial creada por el artista murciano Francisco Salzillo. Es una de las siete obras que forman parte de una serie encargada por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia. Esta pieza es un ejemplo importante de la escultura barroca del siglo XVIII.

¿Quién fue Francisco Salzillo?

Francisco Salzillo fue un escultor muy talentoso. Aprendió el oficio de su padre, Nicolás Salzillo, quien también era escultor y venía de Nápoles. Francisco trabajó en el taller de su padre junto a sus hermanos. Sus obras son conocidas por su gran realismo, lo que lo convierte en uno de los artistas más importantes del arte barroco, especialmente en la escultura de madera pintada.

¿Cómo era la época de Salzillo?

El siglo XVIII fue un periodo de muchos cambios en el Reino de Murcia. Al principio del siglo, hubo un conflicto importante por el trono de España, la Guerra de sucesión española. Murcia apoyó al candidato que ganó, Felipe de Anjou, quien se convirtió en el primer rey de la dinastía Borbón en España.

Durante este tiempo, hubo muchas mejoras en la región. Por ejemplo, el Cardenal Belluga impulsó cambios en la iglesia y ayudó a desarrollar la agricultura. Más tarde, bajo el reinado de Carlos III, un murciano llamado Conde de Floridablanca fue primer ministro. Él trabajó para beneficiar a su tierra natal, construyendo caminos, puentes y pantanos. Todos estos avances llevaron a un gran crecimiento económico y social. Con más dinero circulando, se construyeron templos nuevos y se renovaron los antiguos, lo que generó una gran demanda de imágenes religiosas para iglesias, cofradías y hogares.

¿Cómo es la escultura La oración en el huerto?

Archivo:Oració a l'hort de Getsemaní
La Oración del Huerto. Obra maestra de Salzillo perteneciente a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia.

La escultura La oración del huerto fue creada en 1754. En ella, podemos ver varias figuras: un ángel que le muestra un cáliz a Jesús, y tres Apóstoles que están durmiendo bajo una palmera. La palmera también tiene el cáliz que representa el sufrimiento de Jesús y una rama de olivo.

Esta obra representa el momento en que Jesús se retira con sus discípulos Santiago, Pedro y Juan al huerto de Getsemaní. Allí, Jesús siente una gran angustia y ora, y un ángel del cielo se le aparece para darle consuelo. El ángel de la Oración, creado por Salzillo, tiene un rostro dulce con rasgos que no definen claramente si es hombre o mujer, y unas alas impresionantes. Su rostro es un ejemplo de la belleza que Salzillo lograba en sus obras. El ángel toca suavemente a Cristo con los dedos para reconfortarlo, mientras Jesús está a punto de desmayarse y siente una gran aflicción al ver el cáliz que simboliza su próximo sufrimiento. Toda la escultura tiene una forma piramidal irregular, y las líneas de las figuras se unen en la cabeza del ángel. Salzillo logró un gran realismo en el tratamiento de las figuras.

El grupo de los Apóstoles es muy interesante por las diferentes posturas en las que están:

  • San Juan duerme profundamente, con la cabeza apoyada en un brazo.
  • Santiago descansa en una posición relajada, dando una sensación de peso real.
  • San Pedro parece estar alerta, aunque duerme, y sostiene una espada en su mano. Algunos piensan que estas figuras representan las tres etapas de la vida de una persona.

Cada figura está hecha con mucho detalle. El ángel muestra una gran delicadeza en su trabajo, con un cuerpo que recuerda a las representaciones de San Sebastián. El rostro de Cristo transmite angustia, acentuada por el tono amarillento de su piel y su túnica violeta. Los rostros de los apóstoles son muy realistas y populares, mostrando diferentes expresiones. Los tres apóstoles, San Juan, Santiago y San Pedro, forman una composición que tiene movimiento y a la vez se relaciona con el grupo principal.

¿De qué trata la escultura?

La oración en el huerto de Getsemaní es parte de un conjunto de ocho pasos de Semana Santa que Salzillo creó para la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno, que se encuentra en la iglesia de Jesús de Murcia. Los otros siete pasos son: la última cena, el prendimiento, Jesús en la columna, la Verónica, la caída, san Juan y la Dolorosa. Esta obra cobra todo su significado artístico y religioso cuando sale en procesión la mañana del Viernes Santo por las calles de Murcia, junto con los otros pasos, en la llamada Procesión de Salzillo. Es como si las calles de la ciudad se convirtieran en un museo al aire libre.

La obra representa la escena de los evangelios de San Marcos, San Mateo y San Lucas, cuando Jesús y sus discípulos van a orar al huerto de Getsemaní, después de la última cena. Los apóstoles, en lugar de orar, se quedan dormidos, mientras Jesús siente la angustia de saber lo que le espera y se prepara para aceptar la voluntad de Dios.

¿Cómo se hizo la escultura?

Salzillo usó madera de ciprés para esta escultura. Trabajar con madera tiene sus desafíos, como el tamaño limitado de los bloques y las diferencias de color o nudos en el tronco. Salzillo resolvió estos problemas cubriendo la superficie con otros materiales para que quedara uniforme. Una vez terminada la talla, la escultura se cubría con una capa de yeso, que servía de base para la pintura. A veces, la escultura se "entelaba", es decir, se cubría con una tela fina pegada directamente a la madera, que también ayudaba a sostener el yeso.

Salzillo utilizó en esta obra sus técnicas de pintura características:

  • El encarnado: para pintar las partes del cuerpo que representan la piel.
  • El estofado: para pintar las telas. Esta técnica consiste en cubrir las superficies con láminas de oro, luego pintar sobre ellas y, una vez seca la pintura, rasparla con una herramienta especial llamada "garfio". Así, se descubre el oro de abajo, creando dibujos y texturas.

Salzillo diseñó las figuras con posturas elegantes y creó ropajes con muchos pliegues. Las cabezas no están fijas, sino ligeramente giradas, lo que les da movimiento. Los ojos, aunque no son exagerados, transmiten una gran sensación de vida. Las manos también están hechas con gran habilidad, y con ellas, Salzillo logra transmitir aún más el movimiento que caracteriza sus obras.

kids search engine
Oración en el huerto de Getsemaní (Francisco Salzillo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.