robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Nicolás de la Villa (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Nicolás de la Villa
Bien de Interés Cultural
Église San Nicolás Villa - Cordoue (ES61) - 2023-04-29 - 5.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Córdoba
Coordenadas 37°53′04″N 4°46′56″O / 37.884450719864, -4.7822209098298
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Córdoba
Orden Clero secular
Advocación San Nicolás
Patrono Nicolás de Bari
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico-mudéjar, renacentista y manierista
Identificador como monumento RI-51-0011133
Año de inscripción 7 de octubre de 2003 y 11 de marzo de 2003
Archivo:"Torre de San Nicolás. Córdoba" (CE1178G)
La torre de la iglesia de San Nicolás de la Villa en una litografía de Francisco Javier Parcerisa de 1855 ubicada en el Museo de Bellas Artes de Córdoba

La Iglesia de San Nicolás de la Villa es un templo católico muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Córdoba, España. Fue construida en el siglo XIII, siendo una de las famosas iglesias fernandinas. A lo largo de los siglos, se le han añadido y transformado muchas partes, por lo que hoy en día podemos ver en ella diferentes estilos arquitectónicos.

Su estructura original es de estilo gótico-mudéjar, con una forma casi cuadrada y tres naves (pasillos) sin crucero (la parte que cruza la iglesia). La entrada principal, hecha por Hernán Ruiz II en el siglo XVI, sigue los estilos renacentista y manierista. La torre tiene un aspecto fuerte, como de fortaleza, y se empezó a construir en la época de los Reyes Católicos sobre los restos de un antiguo alminar (torre de una mezquita) islámico.

Durante los siglos XVII y XVIII, la iglesia tuvo grandes cambios en su torre, entradas y techos de las naves laterales. También se añadieron otras construcciones que le dieron un estilo barroco. Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural el 3 de noviembre de 2003, lo que significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico.

¿Cómo es el interior de la iglesia?

El interior de la Iglesia de San Nicolás de la Villa es una mezcla de estilos arquitectónicos. Esto se debe a que fue construida en diferentes etapas a lo largo del tiempo.

La iglesia tiene tres naves con cabeceras (la parte delantera) rectangulares y planas. La nave central es más profunda, alta y ancha que las laterales. Su techo es de madera, con vigas de forja, y está decorado con formas geométricas como octógonos y cuadrados, todos con motivos de colores.

Las tres naves están separadas por pilares con forma de cruz. Estos pilares sostienen arcos apuntados y doblados. En las paredes de la nave central también hay pilastras que soportan arcos ciegos (arcos decorativos que no abren un espacio) en la parte superior.

Las dos naves laterales tienen techos con bóvedas de aristas. En el centro de estas bóvedas hay adornos de estuco con formas de plantas, que son del estilo barroco. Las cabeceras de estas naves tienen bóvedas de crucería cuatripartita.

En la pared del fondo de la nave de la Epístola (una de las naves laterales) hay una pintura al fresco. Esta pintura muestra la escena de "La Oración en el Huerto". En ella, Jesús está arrodillado mirando al cielo, donde un ángel le trae una cruz. A su izquierda está San Pedro sentado, y a la derecha, dos apóstoles dormidos. Al fondo, se ve un grupo de personas señalando a Jesús. Toda la pintura está decorada con volutas (adornos en espiral), flores y guirnaldas.

La capilla mayor es rectangular y tiene el fondo plano. Sus tres partes están cubiertas con bóvedas de crucería cuatripartita. Se conecta con la nave central a través de un gran arco. Las cabeceras de las tres naves se comunican entre sí por medio de aberturas apuntadas.

La Capilla Bautismal: Un espacio especial

En la nave del Evangelio (otra de las naves laterales) se encuentra la Capilla Bautismal. Fue construida gracias al apoyo de Leopoldo de Austria y realizada por Hernán Ruiz II. Las esculturas fueron hechas por Sebastián Peñarredonda. La capilla es rectangular y sus paredes son lisas hasta llegar a un friso (una banda decorativa) con figuras de ángeles en movimiento. Estos ángeles sostienen cuatro arcos que soportan una bóveda con forma elíptica. En las esquinas, sobre las pechinas (elementos que permiten pasar de una base cuadrada a una cúpula redonda), hay cuatro figuras de personajes del Antiguo Testamento. En el centro de la bóveda, se ve la imagen de la Virgen de la Asunción rodeada de ángeles. En la parte frontal de la capilla, hay un relieve que representa el Bautismo de Cristo. La entrada a la capilla desde la nave tiene un arco enmarcado por pilastras que terminan en un entablamento. Encima de este, hay una hornacina (un hueco en la pared) con forma de concha que contiene las imágenes de San Juan y Cristo, representando el Bautismo. Todo el conjunto está muy decorado con grutescos (adornos fantásticos).

Sacristía y Antesacristía

En el siglo XVI se terminó de construir la sacristía y la antesacristía. La antesacristía es rectangular, con paredes de piedra bien cortada, y se puede entrar a ella desde el pórtico lateral o desde el interior de la iglesia. La sacristía es cuadrada y tiene un techo de madera de estilo mudéjar con casetones (paneles hundidos) rectangulares y cuadrados. En el centro, el techo está decorado con lacería (dibujos geométricos entrelazados) y mocárabes (adornos con forma de estalactitas). Este techo estaba originalmente en la nave de la Epístola y fue trasladado aquí en el siglo XVIII.

Una escalera de caracol de piedra conecta el entresuelo con la antesacristía. Sus escalones son curvos y tiene un eje central en espiral que sirve de pasamanos. En el siglo XVIII, la iglesia sufrió grandes cambios. De esta época es la entrada que conecta la nave de la Epístola con la sacristía, obra de Alonso Gómez de Sandoval. Está hecha de mármoles rojos y negros, con una puerta de madera tallada, flanqueada por columnas y un frontón semicircular.

¿Cómo son las fachadas de la iglesia?

La iglesia está construida con grandes bloques de piedra colocados de forma alternada. Por fuera, destacan dos fachadas (partes delanteras) en los lados norte y sur.

Fachada Sur: La más antigua

La entrada de la fachada sur es la más antigua de la iglesia y da acceso a la nave de la Epístola. Tiene un arco apuntado y profundo, decorado con diez molduras y una línea de puntas de diamante. Este arco se apoya en pequeñas columnas con capiteles (la parte superior de la columna) decorados con hojas de cuatro lóbulos. Delante de esta entrada hay un pórtico construido en el siglo XV. Sus aberturas son de medio punto, enmarcadas por un alfiz (marco rectangular alrededor de un arco), y se apoyan en columnas con capiteles antiguos. Hoy en día, el pórtico está cerrado por una reja de hierro con un adorno en forma de abanico.

Portada Principal: Obra de Hernán Ruiz II

La entrada principal, que está en el lado norte, fue hecha en el siglo XVI por Hernán Ruiz II. Tiene dos partes: la primera tiene un arco de medio punto sobre pilastras y está flanqueada por columnas con capiteles corintios. Encima de estas columnas hay un entablamento (parte superior horizontal) con pináculos (adornos en forma de pirámide) a los lados. La segunda parte tiene una hornacina central con forma de concha, donde se encuentra la imagen del santo al que está dedicada la iglesia. Esta hornacina está flanqueada por pilastras y un entablamento superior coronado por un frontón triangular.

¿Cómo es el campanario de la iglesia?

Archivo:Placa campanario San Nicolas (Cordoba)
Placa conmemorativa de la construcción del campanario de la iglesia de San Nicolás: Esta torre fue fecha a costa desta eglesia en tiempo del papa sesto alexandro y de los muy altos principes don fernando y dona ysabel en tiempo que granada fue dellos tomada seyendo obispo el muy reverendo senor don ynigo manrique. acabose a XIII de mayo de mil e ccc e xc e vi [1496]. a nos en loor de xpo [Jesucristo].

La torre del campanario es parte de la fachada norte y está a la derecha de la entrada principal. Fue construida sobre los restos de un antiguo alminar islámico en el siglo XV, terminándose en 1496. Se cree que la hizo Gonzalo Rodríguez. Tiene un aspecto muy fuerte, como de fortaleza militar, y está hecha de piedra. Se compone de dos cuerpos de diferente tamaño, coronados por una pequeña parte para las campanas. El primer cuerpo es cuadrado y tiene una placa conmemorativa que indica la fecha de su construcción. El segundo cuerpo tiene forma poligonal.

La unión entre ambos cuerpos se hace, en dos de las cuatro esquinas, con estructuras piramidales. Sobre ellas, hay figuras que representan la Paciencia y la Obediencia. También, en uno de sus lados, se ve el escudo del obispo de Córdoba Íñigo Manrique de Lara y otra placa que recuerda su construcción. El cuerpo poligonal termina con una moldura sencilla de pequeños arcos ciegos y una crestería (adorno en forma de cresta) floral. Esto sirve de base a un tambor octogonal más grande, rodeado por un relieve con flores de tres pétalos y puntas de lanza. El tambor está coronado por un listel con almenas (elementos defensivos en forma de dientes) únicas. La torre se completó en el siglo XVIII con un cuerpo de campanas de base cuadrada, cubierto por un tejado piramidal sobre una cornisa moldurada y una barandilla de hierro.

Esta torre fue copiada por el arquitecto Carlos Saénz de Santamaría para la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929. Esa réplica aún se conserva en la avenida de la Reina Mercedes de Sevilla. Entre noviembre de 2019 y agosto de 2020, el campanario fue restaurado.

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Nicolás de la Villa (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.