robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan de Baños para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan de Baños
SAN JUAN DE BAÑOS.JPG
Vista de la iglesia.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Baños de Cerrato
(Venta de Baños)
Datos generales
Categoría Monumento Nacional
Código RI-51-0000076
Declaración 26 de febrero de 1897
Construcción Siglo vii - siglo xix
Estilo Visigodo
Mapa de localización
Iglesia de San Juan de Baños ubicada en Provincia de Palencia
Iglesia de San Juan de Baños
Iglesia de San Juan de Baños
Ubicación en la provincia de Palencia.

La Iglesia de San Juan Bautista es un monumento muy antiguo de la época visigoda. Se encuentra en Baños de Cerrato, un pueblo cerca de la ciudad de Palencia, en España. Este lugar era conocido por los romanos como un sitio de descanso. Desde 1897, la iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un tesoro histórico protegido.

Historia de la Iglesia de San Juan de Baños

Esta iglesia visigoda fue construida por orden del rey Recesvinto en el año 661. Se cree que la ceremonia de inauguración fue el 3 de enero de ese mismo año. La iglesia está en un lugar plano, cerca de donde se unen los ríos Pisuerga y Carrión, en la provincia de Palencia. Esta zona era muy importante para la agricultura, tanto para los romanos como para los visigodos.

¿Por qué se construyó la iglesia?

Existe una historia popular, aunque no confirmada por la historia o la arqueología, sobre por qué el rey Recesvinto decidió construir este templo. Se dice que el rey, después de una batalla, se detuvo a descansar en este pueblo porque se sentía mal. Bebió agua de un manantial que había allí, donde antes hubo unas termas romanas. Al sentirse mejor rápidamente, pensó que había sido un milagro. En agradecimiento, decidió construir esta iglesia dedicada a San Juan Bautista.

La iglesia fue fundada por el rey y estaba bajo la supervisión de la sede episcopal de Palencia. Los expertos dicen que es una de las iglesias más originales y representativas del arte visigodo que aún existen. Además, tenemos mucha información sobre su origen gracias a una inscripción en piedra que se encuentra en el arco principal del edificio. Este texto también se copió en un libro antiguo del siglo X.

Descubriendo la Arquitectura de la Iglesia

Archivo:Basílica de San Juan de Baños de Cerrato
Fachada meridional.
Archivo:SAN JUAN DE BAÑOS LápidaDeConsagración
Lápida de consagración.
Archivo:SAN JUAN DE BAÑOS 1
Portada.
Archivo:SAN JUAN DE BAÑOS INTERIOR
Arquerías.
Archivo:IGLESIA DE SAN JUAN DE BAÑOS INTERIOR1
Interior.
Archivo:SAN JUAN DE BAÑOS CORONA
Corona de Recesvinto.

La iglesia tiene una forma de basílica con tres naves (pasillos) y tres ábsides (partes redondas o poligonales al final de las naves). Sin embargo, solo el ábside central es el original. A lo largo de los años, la iglesia ha sido reconstruida varias veces. Antes, tenía una forma más compleja, pero después de las reconstrucciones, se simplificó a un rectángulo. A pesar de los cambios, sigue siendo muy hermosa por su estructura sencilla y su decoración discreta. La torre que se ve por fuera fue añadida en el siglo XIX durante una restauración.

Detalles de la Puerta y Decoración

La puerta principal es un ejemplo puro de la arquitectura visigoda. Tiene un arco de herradura, que es un tipo de arco que se extiende más allá de la mitad de un círculo. En la parte central del arco, hay una cruz patada de Malta tallada, con un pequeño escudo decorado con formas de cuatro hojas. Esta decoración es similar a la orfebrería (trabajo con metales preciosos) que hacían los visigodos. Los dibujos en la decoración de la puerta son idénticos a los de la corona del rey Recesvinto, que forma parte del Tesoro de Guarrazar.

Dentro de la iglesia, se pueden ver arcos visigodos sostenidos por columnas de mármol. Estas columnas son de diferentes colores, como gris, beige y rosa. Los capiteles (la parte superior de las columnas) son de color ocre amarillo. Las paredes están hechas de piedra caliza de color beige claro. De todos los capiteles, solo uno es un auténtico capitel corintio romano; los demás son imitaciones hechas por los visigodos.

En el arco principal del interior, hay otra cruz patada. Encima de ella, hay una placa de mármol con una dedicatoria escrita de forma poética. Esta placa está incrustada en la pared y parece que cuatro soportes la sujetan. Estos soportes tienen decoraciones de esvásticas (un símbolo antiguo), palmetas y aves. Lo más importante de esta placa es que menciona el nombre del rey que donó la iglesia y la fecha de su fundación (661). La traducción de la inscripción dice:

Precursor del señor, mártir Juan Bautista posee esta casa, construida como don eterno la cual, yo mismo, Recesvinto rey, devoto y amador de tu nombre, te dediqué, por derecho propio, en el año tercero, después del décimo como compañero ínclito del reino. En la Era seiscientos noventa y nueve

Una escultura de San Juan Bautista, hecha de alabastro en el siglo XV, es la figura principal de la iglesia. Sin embargo, no está en la basílica, sino en la iglesia parroquial de San Martín de Tours. Se cuenta que fue dañada por soldados franceses en 1808.

En el exterior, a la derecha del arco, se pueden ver piezas esculpidas. Son restos decorativos que quizás venían de otro edificio o de una barrera de piedra que separaba la zona del altar. En el ábside, hay una ventana con una celosía de piedra, un trabajo típico visigodo. Las celosías actuales de la iglesia son restauraciones basadas en trozos de celosías visigodas que se encontraron.

El paisaje alrededor de la iglesia es el típico de El Cerrato palentino: colinas suaves, llanuras, campos de cultivo y pocos árboles, principalmente chopos.

Descubrimientos Arqueológicos

En el siglo XIX, se hicieron importantes restauraciones en la iglesia. Durante estas obras, se hicieron dibujos de cómo pudo haber sido la planta original. Entre 1956 y 1963, el arqueólogo Pedro de Palol realizó excavaciones importantes. Descubrió que las ideas sobre la planta original eran correctas. Palol y su equipo también encontraron un cementerio medieval con cincuenta y ocho tumbas. No se encontraron muchos objetos visigodos importantes, salvo algunas piezas que se cree que fueron reutilizadas de un edificio anterior. Las pruebas visigodas más claras se encontraron donde ahora está el aparcamiento: dos fíbulas (broches) de cinturón que coinciden con la época de la fundación de la iglesia. Esto sugiere que el cementerio visigodo estaba en esa zona.

La Fuente de San Juan

Archivo:FUENTE DE SAN JUAN DE BAÑOS
Fuente de San Juan.

La Fuente de San Juan está a la derecha de la Basílica, en una zona que baja suavemente hacia el río Pisuerga. Fue declarada monumento provincial el 8 de febrero de 1966.

También se la conoce como Fuente de Recesvinto, porque se dice que sus aguas ayudaron al rey a recuperar su salud. Sin embargo, este manantial era famoso desde hace mucho tiempo, incluso antes de los visigodos, por sus aguas saludables. En tiempos romanos, había un templo dedicado al dios Esculapio (dios de la medicina) cerca de aquí. Los arqueólogos también encontraron cerca de la iglesia actual un altar dedicado a las ninfas (diosas de la naturaleza) del manantial, con una inscripción que dice:

NVMINI SACRVUM VOTO SOL-TO («Al espíritu del manantial, voto cumplido»).

Actualmente, este altar se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Cuando llegó el cristianismo, el lugar se dedicó a San Juan Bautista. La fuente sigue teniendo un buen caudal de agua.

La fuente está construida con dos arcos de herradura que dan acceso a un depósito donde brota el manantial. Es una de las pocas obras hidráulicas (relacionadas con el agua) y civiles (no religiosas) que se conservan de la época prerrománica. Aún tiene restos originales de la cisterna que se usaba para baños. Todo esto está protegido por rejas modernas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of San Juan Bautista, Baños de Cerrato Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Juan de Baños para Niños. Enciclopedia Kiddle.