Iglesia de San Juan Bautista (Villa de Arico) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | Arico | |
Coordenadas | 28°09′58″N 16°30′04″O / 28.16624722, -16.50100278 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Advocación | San Juan Bautista | |
Patrono | Juan el Bautista | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Capitán Juan González Gómez | |
Construcción | Primitiva: finales del siglo XVI Actual: siglo XVII |
|
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco | |
Año de inscripción | 20 de diciembre de 1985 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008724 | |
Declaración | 20 de diciembre de 1985 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Juan Bautista es un edificio muy importante en Arico, una localidad de la isla de Tenerife, en Canarias, España. Junto con sus alrededores, forma el conjunto arquitectónico más destacado de la Villa de Arico. Fue declarada monumento histórico artístico en el año 2005.
En esta iglesia se guarda una pequeña imagen gótica de Nuestra Señora de Abona. Esta imagen es considerada la patrona del sur de Tenerife y también la patrona y alcaldesa perpetua del municipio de Arico.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
La primera ermita de San Juan en Arico se construyó a finales del siglo XVI por el capitán Juan González Gómez. Al principio, dependía de la iglesia de San Pedro de Vilaflor, que era la iglesia principal de todo el sur de la isla.
¿Cuándo se convirtió en parroquia?
La ermita original se convirtió en parroquia en 1639. Esto ocurrió porque los vecinos más importantes de Arico lo pidieron. Ellos también ayudaron a construir la iglesia parroquial de San Juan Bautista a principios del siglo XVII. Además, fundaron una hermandad religiosa en la parroquia.
Arquitectura y características del edificio
El edificio que vemos hoy fue construido en el siglo XVIII. Tiene una sola nave principal, una capilla mayor y dos capillas laterales que forman una cruz. Los techos están decorados con artesonados, que son trabajos de madera muy elaborados.
¿Quién construyó la iglesia actual?
La construcción de la iglesia actual comenzó en 1747. El maestro Juan de Armas, un constructor importante de La Orotava, fue el encargado de hacerla más grande. Esto fue necesario porque la población de Arico había crecido. Él construyó la capilla mayor, que se terminó en 1755.
En ese mismo año, el maestro Juan Perera se encargó de hacer el artesonado y el techo de la capilla mayor. Juan de Armas también hizo los arcos de la capilla mayor y la escalera del presbiterio (la parte del altar). Además, se construyó una nueva sacristía y la nave principal de la iglesia.
Detalles de la fachada y la torre
La fachada principal, también diseñada por Juan de Armas, tiene un frontón de piedra, columnas y ventanas de estilo jónico. Está rematada con una cornisa de piedra y adornos en la parte superior.
En el lado sur de la iglesia, hay una torre cuadrada de tres partes. La parte superior de la torre, con su forma octogonal y cúpula, se añadió más tarde, a mediados del siglo XIX. Fue construida por Antonio Martín Bautista, con la ayuda de unos artesanos de Gran Canaria.
Aunque la iglesia se construyó en la época del Barroco, la bóveda de la primera parte de la torre tiene un estilo gótico tardío. Esta parte está hecha de piedra que probablemente vino del sur de la isla. La iglesia, como muchos edificios religiosos antiguos, usa mucha mampostería (piedras unidas con mortero) y madera, más que piedra tallada. La fachada barroca, hecha de piedra, se parece a otras iglesias de la zona.
Tesoros artísticos de la iglesia
Dentro de la iglesia, hay varias obras de arte importantes:
- La imagen de la Virgen de Abona, de estilo gótico castellano. Fue encontrada en la playa de La Punta de Abona en 1722.
- La Virgen del Rosario, del año 1684.
- Una imagen del Cristo de Costa Firme, de finales del siglo XVII, que fue traída de América.
- La Virgen del Carmen, de una escuela de arte de Cádiz, de alrededor de 1767.
- Una talla de San Juan Bautista, del siglo XVII.
También hay objetos de orfebrería (trabajos en metales preciosos) muy valiosos:
- Una custodia de plata dorada y repujada, de mediados del siglo XVIII.
- Un hermoso cáliz de plata dorada, del siglo XVII.
- Otro cáliz de plata dorada, de estilo barroco y de origen italiano, comprado en 1710.
- Una valiosa cruz de plata que se usa en las procesiones.
Al lado derecho de la iglesia, se encuentra la casa parroquial. Esta fue añadida a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.