robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Francisco de Paula (Uquía) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Francisco de Paula
Monumento histórico nacional de Argentina
CAPILLA DE UQUÍA.JPG
capilla en 2012
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
División Jujuy
Coordenadas 23°18′12″S 65°21′23″O / -23.303388888889, -65.356277777778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Año de inscripción 14 de julio de 1941
Archivo:Altar de los Ángeles Arcabuceros
Altar de los Ángeles Arcabuceros

La Iglesia de San Francisco de Paula es un edificio histórico ubicado en Uquía, una localidad de la provincia de Jujuy, en Argentina. Se encuentra a unos 120 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Esta iglesia fue construida en la segunda mitad del siglo XVII, siendo un poco más antigua que otras iglesias cercanas.

El altar principal de la capilla fue un regalo en 1699 de Lázaro Murueta, quien era el Teniente de Gobernador de Jujuy. La iglesia tiene una sola nave (la parte principal del edificio) que mira hacia el este. Cuenta con un patio cerrado en la entrada, una torre separada y una sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos) pegada a la pared norte.

Por fuera, la iglesia tiene un estilo sencillo, típico de la época colonial española, antes de que llegara el estilo barroco andino. Se usaron materiales y técnicas de construcción de la zona. Sus paredes son de adobe (barro y paja) de un metro de grosor. El techo tiene forma de dos aguas, hecho con madera de cardón y cubierto con barro. Una viga de madera especial rodea todo el techo. Aunque la estructura original se mantiene, ha tenido algunas reparaciones. Por ejemplo, alrededor de 1941, la parte superior de la torre se cambió de una cúpula de adobe a una pirámide de hormigón.

El interior de la iglesia es muy diferente a su exterior simple. Destaca por su arte, especialmente las pinturas del estilo barroco cuzqueño. Aquí se pueden ver 9 pinturas originales de los "Arcángeles Arcabuceros". Originalmente, la colección completa tenía 12 pinturas, pero en 1702 ya solo se contaban 9. El altar principal, cubierto con láminas de oro, es único en la región.

Esta iglesia es muy importante para la comunidad de Uquía. Allí se celebran diversas fiestas y tradiciones, como la del Santo Patrono cada 3 de mayo.

Historia de la Iglesia de Uquía

¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Francisco de Paula?

La iglesia de Uquía fue declarada Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941. Fue construida en honor a la Santa Cruz y dedicada a San Francisco de Paula. Funcionaba como una ayuda de la parroquia principal de Humahuaca. La construcción de la iglesia se terminó en el año 1691. Fue completada por Domingo Vieyra de la Mota, quien era una figura importante de la iglesia en esa época.

¿Cómo era la población de Uquía en el pasado?

Históricamente, la población de Uquía formó parte de la Encomienda de Humahuaca desde finales del siglo XVI. Una encomienda era un sistema donde se asignaba a un grupo de personas a un español para que trabajaran para él. Esta encomienda estuvo en manos de la familia Zárate durante los siglo XVII y siglo XVIII. A finales del siglo XVIII, Uquía tenía alrededor de 50 familias, lo que sumaba unas 236 personas. La comunidad siempre tuvo su propio líder, llamado Gobernador de Indios o Curaca, diferente al de Humahuaca. También tenían dos cofradías (grupos religiosos) que celebraban la fiesta de San Francisco de Paula.

Detalles de la Arquitectura de la Iglesia

¿Qué cambios ha tenido la iglesia a lo largo del tiempo?

Se ha hecho un gran esfuerzo para mantener la arquitectura original de la iglesia desde que fue diseñada en 1691. La sacristía fue reconstruida en 1856 porque se había dañado. Al año siguiente, se reparó el techo de la nave principal y los aleros (partes del techo que sobresalen) que estaban en mal estado.

Documentos antiguos mencionan que a finales del siglo XIX y en 1912, la torre estaba muy deteriorada. También se decía que la iglesia tenía "pequeñas torres" y que en una de ellas, separada de la iglesia, estaban las campanas. Esto podría indicar que hubo más de una torre. Sin embargo, en 1944, solo se menciona una torre. Esto sugiere que si hubo más, desaparecieron entre 1912 y 1944. La torre actual fue reconstruida en 1864.

La entrada principal de la iglesia tiene una cerradura muy curiosa que data de 1745. Es un mecanismo antiguo donde la llave se introduce al revés de como lo haríamos hoy. La llave para esta puerta es bastante pesada, entre 600 y 800 gramos.

El Arte en la Iglesia de Uquía

¿Qué pinturas importantes se encuentran en la iglesia?

El interior de la iglesia alberga un valioso patrimonio artístico. Además de la famosa colección conocida como los "Arcángeles Arcabuceros", hay otras pinturas importantes.

En el impresionante altar barroco de 1699, hecho de madera tallada y cubierta con láminas de oro, se encuentra una hermosa escultura de San Francisco de Paula. También hay cuatro imágenes enmarcadas en un solo cuadro, que llegaron desde Cuzco. Estas incluyen un Ecce Homo, una Inmaculada y dos pinturas originales de la Virgen de la Leche. En los lados del altar, hay cuatro pinturas al óleo atribuidas a Matheo Pisarro. Entre ellas, se destaca un San Ignacio de Loyola firmado, una Santísima Trinidad, una Virgen del Carmen y un San Francisco Javier. Estas últimas cuatro obras son de finales del siglo XVII y pertenecen al estilo Barroco andino o hispanoamericano.

La Famosa Serie de los Arcángeles Arcabuceros

La serie de los "Ángeles Arcabuceros" de Uquía es muy especial. Junto con las series de Casabindo (también en Jujuy) y Calamarca (en Bolivia), son únicas en la región del Cono Sur de América. Representan el Barroco americano temprano del siglo XVII.

Estas pinturas muestran a los ángeles vestidos con ropas lujosas, sombreros con plumas y llevando arcabuces (un tipo de arma de fuego antigua). Su vestimenta se parece a la de los Tercios de Flandes, que eran soldados flamencos de la dinastía de los Austrias. En esa época, el color negro y el lujo en la vestimenta eran un privilegio de la realeza. Sin embargo, los soldados de infantería española tenían permitido usar ropas con muchos detalles y colores vivos.

Los nombres de los ángeles en la colección de Uquía están escritos en cada una de las 9 pinturas. Incluyen a Miguel, Rafael y Gabriel, que son los más conocidos en la tradición bíblica. También están Uriel, Osiel, Yeriel, Eliel, Salamiel y Barakiel, que son otros ángeles mencionados en la tradición judeocristiana. Originalmente, la serie tenía 12 pinturas, pero tres desaparecieron a lo largo de los siglos. Es posible que se perdieran durante eventos históricos como la Guerra de la Independencia Argentina, ya que la Quebrada de Humahuaca fue escenario de muchas batallas.

Entre 2020 y 2021, un equipo de investigadores del Conicet llevó a cabo un trabajo completo de restauración del edificio y de las obras de arte. La iglesia fue reabierta en abril de 2021.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Francisco de Paula (Uquía) para Niños. Enciclopedia Kiddle.