Iglesia de San Francisco (Ayamonte) para niños
Datos para niños Iglesia de San Francisco |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ayamonte | |
Coordenadas | 37°13′06″N 7°24′25″O / 37.2183431443, -7.40681804889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Costa | |
Orden | Franciscana | |
Advocación | San Francisco | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Leonor de Manrique de Castro | |
Construcción | siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacentista y Mudéjar | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0000621 | |
Declaración | 6 de abril de 1931 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Francisco es un edificio religioso muy antiguo en Ayamonte, un pueblo de Huelva, Andalucía, en España. Está en una plaza que lleva su mismo nombre, justo donde el barrio antiguo de 'La Villa' se une con el barrio de La Ribera. Está dedicada a San Francisco. Hoy en día, es un Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un monumento muy importante para la historia y el arte de España. Fue declarada así el 3 de junio de 1931.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Francisco
Aunque hoy solo vemos la iglesia, antes había un Convento Franciscano junto a ella. Este convento fue fundado en 1417 por la Casa de Béjar. Sin embargo, la fecha oficial de su fundación es 1527, por Leonor de Manrique y Castro, viuda de Don Francisco de Zúñiga y Guzmán.
¿Cuándo se fundaron las hermandades?
En 1550, se crearon en la iglesia las hermandades de la Vera Cruz y de la Soledad. La Hermandad de la Soledad construyó su propia capilla al lado de la iglesia. Hoy, esa capilla es la Casa Museo de la Hermandad de la Soledad de Ayamonte.
¿Qué pasó en el siglo XVII?
Para 1648, el convento y la iglesia habían sido renovados. Tenían espacio para cuarenta religiosos y una escuela para niños. En ese mismo año, algunas personas se reunieron en el convento. Buscaban un cambio político para Andalucía. Los principales líderes de este movimiento fueron el conde duque de Medina Sidonia y su primo, el Marqués de Ayamonte. Cuando se descubrió lo que planeaban, el Marqués de Ayamonte fue castigado severamente.
¿Cómo afectó el terremoto a la iglesia?
La iglesia sufrió mucho con el terremoto de Lisboa de 1755. Después del terremoto, solo quedó en pie la nave central. En el siglo XIX, debido a un proceso de cambios en las propiedades de la iglesia, el convento fue abandonado y se convirtió en ruinas. Hace poco tiempo, se reconstruyó siguiendo el modelo de una casa de vecinos con un patio compartido, donde ahora hay casas particulares.
Descripción de la Iglesia de San Francisco
La Iglesia de San Francisco tiene una sola nave. A esta nave se le añaden otras partes que, vistas desde arriba, hacen que el edificio parezca una cruz latina.
¿Cómo es la entrada principal?
Por fuera, tiene una entrada de estilo renacentista que parece un porche. Es un pequeño espacio cerrado con una reja de hierro. A los lados, hay columnas de estilo dórico sobre bases gruesas. Estas columnas tienen unas ranuras en la parte de arriba y sostienen una franja decorada con figuras geométricas. El campanario es una espadaña de dos cuerpos con detalles barrocos.
La entrada original de la iglesia, que está en el patio, es del siglo XVI y tiene un estilo portugués. Al pasar la entrada principal, se llega a una zona bonita con arcos decorados. Estos arcos tienen frases de libros sagrados y están sostenidos por columnas de mármol de Génova del siglo XVI.
La nave central, que va de este a oeste, tiene un techo de madera muy especial. Es uno de los mejores artesonados de la provincia de Huelva, de estilo Mudéjar. Su diseño es geométrico y muestra claras influencias del arte islámico.
¿Qué hay en el presbiterio?
El presbiterio es la parte delantera de la iglesia, cerca del altar. Tiene el mismo ancho que la nave y es casi cuadrado. Está separado por un arco de medio punto y decorado con los escudos de los marqueses de Ayamonte, quienes fundaron el templo. Su techo es una rica estructura de madera tallada en forma de abanico, hecha en la primera mitad del siglo XVI, aunque pudo tener añadidos en el siglo XVII.
Retablos de la Iglesia
Retablo del Presbiterio
Este retablo es del siglo XVI y tiene un estilo renacentista. Está formado por cuatro niveles y cinco secciones. Es un conjunto de pinturas separadas por columnas jónicas con ranuras. En la parte de abajo de la sección central está el Sagrario. Encima, hay una imagen de la Inmaculada Concepción. Más arriba, una imagen de San Francisco de Asís, y sobre esta, una cruz. En la parte más alta, está el escudo franciscano con una corona de marqués, que representa a la Orden Franciscana y al Marquesado de Ayamonte.
Retablo de la Capilla de la Hermandad de la Soledad
Este retablo se hizo a finales del siglo XIX. La Hermandad de la Soledad, fundada en 1550, decidió mejorar el templo. Una de las cosas que hicieron fue este retablo, que lleva el escudo de la Hermandad. Es más pequeño que el retablo del Presbiterio, debido al tamaño de la capilla.
Pinturas de la Iglesia
Pinturas del Retablo del Presbiterio
El retablo está decorado con dieciséis pinturas al óleo sobre tela. Representan a santos relacionados con la vida de Jesús o con la Orden Franciscana, y también a otros santos que ayudaron a difundir el Evangelio. Las pinturas han sido retocadas muchas veces, por lo que es difícil saber su fecha exacta. Lo más importante es la figura, que se ve muy grande y con muchos detalles de estilo italiano.
Pinturas Murales
Los arcos que sostienen la parte de abajo del coro están decorados con pinturas especiales. Son frases del Libro de los Salmos y de los Proverbios, junto con otros adornos. Estas pinturas fueron descubiertas durante una restauración que se hizo entre 1975 y 1977.
Imágenes religiosas en la Iglesia
- Jesús Resucitado: Se cree que la cabeza de esta imagen fue hecha por Juan de Mesa. Solo se conserva la cabeza en la Casa Museo de la Hermandad de la Soledad, que está al lado de la iglesia.
- Cristo de la Vera Cruz: Es la imagen principal de la Hermandad de la Soledad. Fue hecha por Antonio León Ortega en 1941. Reemplazó a la imagen original del siglo XVI que se perdió durante un conflicto importante en España.
- Cristo Yacente: También es de la Hermandad de la Soledad. De la imagen original del siglo XVI, solo se conservan la cabeza y un brazo. Se piensa que fue hecha por Andrés de Ocampo. El resto del cuerpo fue creado por Antonio León Ortega en 1937, para reemplazar las partes que no se pudieron salvar de los incidentes de ese conflicto.
- María Santísima en su Soledad: Es la imagen principal de la Hermandad de la Soledad. Es una obra anónima del siglo XVI. Debido a los daños sufridos en el conflicto, fue reconstruida por el artista Antonio Castillo Lastrucci.
- Cristo de las Aguas: Es la imagen principal de la Hermandad de la Sagrada Lanzada. Fue hecha por Antonio León Ortega en 1956.
- María Santísima de la Esperanza del Mar: Es la imagen principal de la Hermandad de la Sagrada Lanzada. Fue creada por Luis Álvarez Duarte en 1976.
Hermandades con sede en el templo
- Hermandad de la Lanzada. Fue fundada en 1918 en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Angustias y se reorganizó en 1954.
- Hermandad de la Soledad. Fue fundada en 1550.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Huelva
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Costa Occidental de Huelva