Iglesia de San Cristóbal (Castilblanco) para niños
Datos para niños Iglesia de San Cristóbal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Badajoz | |
Localidad | Castilblanco | |
Coordenadas | 39°16′52″N 5°05′35″O / 39.28111111, -5.09305556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Toledo | |
Advocación | San Cristóbal | |
Patrono | Cristóbal de Licia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Mudéjar | |
Longitud | 30 metros | |
Anchura | 20 metros | |
La Iglesia de San Cristóbal es un edificio histórico que se encuentra en Castilblanco, un pueblo de la Provincia de Badajoz, en España. Fue construida originalmente en el siglo XV y muestra un estilo arquitectónico llamado mudéjar. Este estilo combina elementos del arte cristiano con influencias del arte islámico.
La iglesia está hecha con mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillo, usando una técnica conocida como aparejo toledano. Un dato curioso es que su campanario y algunos de sus muros formaban parte de una antigua fortaleza de los templarios.
Esta iglesia está dedicada a San Cristóbal, quien es considerado el patrón de los peregrinos y viajeros. No se sabe con certeza por qué se eligió a este santo para la iglesia. Una idea es que Castilblanco está en una ruta importante, el Camino de Guadalupe de Levante, que muchos peregrinos han usado desde la Baja Edad Media para llegar a Guadalupe desde la costa mediterránea.
Contenido
La Iglesia de San Cristóbal: Un Edificio con Historia
La Iglesia de San Cristóbal ha cambiado mucho a lo largo de los años. Ha pasado por varias transformaciones y algunas restauraciones que no fueron las mejores. Por eso, lo único que se mantiene de su diseño original es su estructura principal.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
El interior de la iglesia está dividido en tres partes largas, llamadas naves. La nave central es más alta que las otras dos. Al final de la nave central, hay una parte redonda llamada ábside con un techo en forma de cúpula, como un cuarto de naranja.
En la parte de atrás de la iglesia, donde está la entrada, hay un coro de madera que se añadió en el siglo XVIII. Debajo del coro, se encuentra el baptisterio, que es el lugar donde se realizan los bautizos. Allí se conserva una pila bautismal muy antigua, de estilo gótico.
¿Qué ha pasado con los techos y la decoración?
El techo original de la iglesia era de madera tallada, muy bonito, pero se perdió en un incendio durante el siglo XIX. Después, se puso otro techo de madera, pero era más sencillo. Lamentablemente, este segundo techo también fue destruido durante la Guerra Civil Española.
En cuanto a la decoración interior, la iglesia solía tener un retablo mayor (una estructura grande detrás del altar) y muchos otros retablos más pequeños. Sin embargo, con el tiempo, todos ellos han desaparecido. Las tallas (esculturas de madera) que adornaban el templo también se perdieron.
Hoy en día, la pieza artística más valiosa que se conserva es una escultura de un cristo yacente (Cristo acostado) del siglo XII. Esta es una de las pocas esculturas de Cristo yacente que existen del Románico. En esa época, las figuras más comunes en el arte eran la Virgen María con el niño Jesús y el cristo crucificado.
Galería de imágenes
Para saber más
- Castilblanco
- Archidiócesis de Toledo
- Iglesia católica
- Arte mudéjar