Iglesia de San Andrés Apóstol (Benimeli) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés Apóstol |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Ubicación | Benimeli | |
Coordenadas | 38°49′21″N 0°02′31″O / 38.8226055556, -0.0418166666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Valencia | |
La Iglesia de San Andrés Apóstol es un edificio religioso muy importante en la localidad de Benimeli, en la provincia de Alicante, España. Fue construida en la primera mitad del siglo XVIII, reemplazando a un templo más antiguo que ya existía.
El reverendo Dámaso Domenech Ferrer impulsó la construcción de esta iglesia. Sus restos descansan en el altar mayor.
Contenido
Diseño y Estructura de la Iglesia
La iglesia tiene una forma de cruz griega, lo que significa que sus brazos son de igual longitud. Su techo principal es una bóveda de cañón, que es como un túnel curvo.
Capillas Laterales y su Reconstrucción
Dentro de la iglesia, hay cuatro capillas a los lados. Tres están a la izquierda y una a la derecha. Una de estas capillas está dedicada al Santísimo Ecce-Homo, que es el patrón del pueblo. Esta capilla fue renovada en 1920 y se le añadió una cúpula, que es un techo en forma de media esfera.
El Altar Mayor y sus Imágenes
El altar mayor de la iglesia es muy llamativo. Tiene un retablo, que es una estructura decorada, cubierta con oro fino. En el centro del retablo se encuentra la imagen de San Andrés, el santo al que está dedicada la iglesia. A su lado, en capillas laterales, hay imágenes de la Inmaculada Concepción y del Sagrado Corazón de Jesús. En la parte superior del retablo, dos ángeles sostienen una pintura del Santísimo Ecce-Homo.
Objetos Antiguos Conservados
Durante la Guerra Civil Española, algunos objetos valiosos de la iglesia lograron salvarse. Entre ellos, se conservó una capa del Santísimo Ecce-Homo del siglo XIX, un cáliz y una custodia (objetos usados en ceremonias religiosas) del siglo XVIII, y un cuadro de San Andrés Apóstol, también del siglo XVIII.
La Fiesta de "El Reservat"
Cada año, el 9 de noviembre, la iglesia celebra con gran alegría un evento especial llamado "El Reservat". Esta fiesta conmemora el día de 1761 en que se estableció la presencia del Santísimo Sacramento en la iglesia.
Historia como Parroquia
Desde 1535, el antiguo templo de Benimeli dependía de la parroquia de Ráfol de Almunia. Sin embargo, en 1991, la Iglesia de San Andrés Apóstol fue reconocida como parroquia independiente. El templo fue dedicado oficialmente en el año 2001.
El Campanario de la Iglesia
Hasta 1944, la iglesia no tenía un campanario como lo conocemos hoy. En su lugar, había una espadaña, que es una pared con huecos para las campanas, ubicada en la parte delantera de la iglesia. Esta espadaña tenía dos campanas.
La Construcción del Campanario
Durante la Guerra Civil, las campanas originales fueron fundidas para usar su metal. Cuando la guerra terminó, los habitantes de Benimeli se unieron para conseguir nuevas campanas. Organizaron obras de teatro durante dos años para recaudar dinero. Después, todo el pueblo trabajó por turnos para construir el campanario. La piedra y la arena se obtenían de una mina cercana y se transportaban a la iglesia con la ayuda de burros.
Las Campanas Nuevas
Una vez terminado el campanario, se colocaron las nuevas campanas. La campana más grande, de 71 cm de diámetro, se llamó María. La campana más pequeña, de 57 cm de diámetro, recibió el nombre de San Andrés.
La Imagen de San Andrés Apóstol
La imagen actual de San Andrés fue creada para reemplazar la antigua, que se perdió en la Guerra Civil. La imagen original databa del siglo XV.
El Encargo al Escultor Vicente Rodilla
Vicente Sala Savall, el cura del pueblo, y Bartolomé Doménech Lull, el alcalde, fueron a Valencia para encargar la nueva imagen. Eligieron al famoso escultor Vicente Rodilla, conocido en toda la región. Para asegurarse de que su obra fuera perfecta, Rodilla estudió la imagen de San Andrés de Salcillo, que se encuentra en la catedral de Murcia.
Exhibición y Llegada de la Imagen
La imagen de madera tallada de San Andrés se exhibió en la Feria Muestrario Internacional de Valencia antes de ser terminada. Una vez lista, se mostró de nuevo en el mercado de Artesanía. El trabajo de Vicente Rodilla recibió muchas felicitaciones de personas importantes.
El 9 de octubre de 1950, la imagen llegó a Benimeli. El 16 de octubre de ese mismo mes, fue bendecida y llevada en procesión a la iglesia. Todo el pueblo y muchos visitantes de pueblos cercanos acompañaron la procesión, que fue animada por la Banda de Música de Benifairó de la Valldigna. La imagen fue colocada en el Altar Mayor.
La Imagen del Santísimo Ecce-Homo
La imagen actual del Santísimo Ecce-Homo, patrón de Benimeli, fue hecha en 1940. Fue pagada por todos los habitantes del pueblo y es obra del escultor Pío Mollar Franch. Esta imagen reemplazó a la anterior, que fue destruida en la Guerra Civil y que, según registros, databa de 1780.
La Capa del Ecce-Homo
En 1865, los vecinos del pueblo hicieron donaciones para confeccionar la capa que la imagen usa en las Fiestas Mayores. Esta capa es muy especial porque logró salvarse de la Guerra Civil y aún se conserva.
La Novena en su Honor
Desde 1828, cada año se celebra una Novena (nueve días de oraciones) en honor al Santísimo Ecce-Homo durante la Semana de Pasión.
Capilla de la Virgen del Rosario
En 1950, el cura Vicente Sala Savall y los feligreses compraron la imagen de la Virgen del Rosario y su capilla con fondos de la parroquia.
Una Tradición Especial
La idea era que la imagen de la Virgen visitara las casas de las familias del pueblo, quedándose 24 horas en cada una. Fue bendecida el primer domingo de octubre de ese año. Hoy en día, los vecinos de Benimeli continúan esta tradición. La Virgen visita una casa cada día y es llevada a mano de una familia a otra.
Otras Imágenes en la Iglesia
Después de la Guerra Civil, la iglesia no tenía imágenes ni altares. Los feligreses trabajaron para restaurar el templo. Las siguientes imágenes fueron donadas por diferentes familias de Benimeli:
- La imagen de San José, bendecida en octubre de 1940.
- La imagen de Santa Rita, de 1940.
- La imagen de la Virgen de los Desamparados, de 1940.
- La imagen de la Inmaculada Concepción, de 1941, pagada por la congregación de las hijas de María.
- La imagen del Sagrado Corazón de Jesús, bendecida en junio de 1945, pagada por la congregación del Sagrado Corazón de Benimeli. Dentro de esta imagen hay un escrito de la maestra Dª Consuelo Sanchis.
- La imagen de San Antonio Abad, bendecida durante las fiestas patronales de 1954.
- La imagen de la Virgen del Rosario, bendecida el primer domingo de octubre de 1955. En su honor, cada año se celebra la procesión del Rosario de la Aurora al amanecer, una tradición local.