Iglesia de Orosi para niños
Datos para niños Iglesia de San José de Orosi |
||
---|---|---|
Monumento nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Orosi 30203 | |
Coordenadas | 9°47′50″N 83°51′20″O / 9.7972722222222, -83.855508333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Uso | Abierta al culto | |
Advocación | José de Nazaret | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1767 | |
Fundador | Franciscanos | |
Construcción | 1743-1767 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Arquitectura vernácula | |
Materiales | Adobe, bahareque y mampostería | |
Nave principal | Tres naves, cubierta con artesonado | |
Planta del edificio | ||
Plano del conjunto
|
||
La Iglesia de Orosi, también conocida como Iglesia Colonial de Orosi o Iglesia de San José de Orosi, es un templo muy antiguo y especial en Orosi, Cartago, Costa Rica. Es una de las construcciones más viejas del país que aún existen desde la época en que España gobernaba estas tierras.
Fue construida en 1767 por frailes franciscanos, que eran miembros de una orden religiosa. La iglesia está dedicada a San José. En el lugar donde antes vivían los frailes, ahora hay un museo con arte religioso. Desde 1920, esta iglesia es considerada un tesoro histórico y arquitectónico de Costa Rica, y en 1985, fue declarada Monumento Nacional.
Contenido
¿Cuándo se Construyó la Iglesia de Orosi?
La historia de la iglesia de San José de Orosi comenzó en el siglo XVIII. Fue fundada por misioneros franciscanos en un lugar donde ya existía un pueblo indígena llamado Orosi. Este pueblo fue establecido en 1570.
En 1743, los misioneros construyeron un convento. Diez años después, en 1753, levantaron una parroquia. La construcción del templo que vemos hoy terminó en 1766. Fue hecho con materiales como cañabrava y adobe (un tipo de ladrillo de barro).
Esta iglesia es la más antigua de Costa Rica que sigue en uso.
Los Primeros Años y su Ubicación
La construcción de la iglesia empezó en 1743 y terminó en 1766. Fue una de las doce iglesias que los misioneros franciscanos construyeron en la región. Ellos comenzaron a enseñar la fe en la zona de Talamanca en 1689.
De todas esas iglesias, solo la de Orosi se mantiene en pie hoy. En 1699, los indígenas que vivían en Orosi fueron llevados a Ujarrás. Esto ocurrió porque Orosi era considerado un lugar con problemas de salud debido a algunas enfermedades.
En 1753, se estableció la parroquia de Orosi. Después, en 1755, debido a conflictos en Talamanca, los misioneros trajeron más indígenas cabécares para repoblar el lugar. En 1763, ya había unos 300 habitantes.
La iglesia fue abandonada en 1846 cuando los franciscanos se fueron. En 1973, comenzaron a restaurarla. Desde 1986, es administrada por frailes de la diócesis.
La Leyenda de la Orientación de la Iglesia
La iglesia colonial de Orosi es especial porque mira hacia el este, a diferencia de la mayoría de las iglesias católicas. Una leyenda local explica por qué.
Se dice que después de que una iglesia anterior en Cabécar fuera destruida en 1709, los frailes huyeron con la imagen de San José. Construyeron una pequeña iglesia de paja en Orosi, pero fue destruida dos veces por inundaciones del río Reventazón.
Después de muchas oraciones, entendieron que la iglesia debía construirse al revés. Así, la imagen de San José siempre podría mirar hacia el este, hacia las montañas de su "amado Cabécar". Gracias a esto, ni las inundaciones ni los terremotos han podido derrumbar este antiguo edificio.
¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia de Orosi?
El templo de Orosi tiene un estilo arquitectónico sencillo y humilde. Sus paredes son gruesas y están hechas de adobe. La fachada es blanca y tiene forma triangular, con un techo de dos aguas cubierto de tejas.
Una torre blanca y fuerte se encuentra al lado noroeste del edificio principal. Allí está el campanario. Por dentro, la iglesia tiene tres naves pequeñas. El suelo es de ladrillo y hay columnas de cedro con bases de piedra. Estas columnas sostienen un techo de madera con un diseño especial llamado artesonado.
Originalmente, el techo estaba hecho de cañabrava. La iglesia tiene dos capillas: la Bautismal y la de las Ánimas, que están en la nave izquierda. El altar principal, con la imagen de San José, se encuentra en la nave central.
A la derecha de la iglesia, está la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). Esta se conecta con el convento, que tiene forma de "L". El espacio frente a la iglesia y el patio del convento están llenos de hermosas hortensias. En el patio del convento, también hay un sepulcro.
En 1920, la iglesia de Orosi fue declarada Patrimonio Nacional. Fue restaurada en 1976 y 1980. En 1980, el antiguo convento franciscano se convirtió en el Museo de Arte Religioso de San José de Orosi.
Detalles del Diseño Colonial
La arquitectura de la iglesia de Orosi es típica del estilo colonial. Es una construcción tipo misión, donde la iglesia y el convento están unidos por un pasillo. Está hecha con paredes gruesas de adobe, bahareque (una técnica de construcción con cañas y barro) y mampostería (piedras unidas con mortero).
Su diseño es simple y austero. La entrada principal tiene un arco. La torre-campanario es lo que más resalta. El edificio es de una sola planta y el presbiterio (la parte del altar) está un poco más elevado.
La nave izquierda tiene las capillas Bautismal y de las Ánimas. En la nave central está el retablo mayor con la imagen de San José. Otros dos retablos están en las naves laterales.
La sacristía se comunica con el convento, que ahora alberga el Museo de Arte Religioso de Orosi. En el museo se pueden ver piezas antiguas de cerámica, pinturas coloniales, esculturas y objetos religiosos de plata. Estas obras de arte le dan un toque especial al lugar.
La iglesia tiene un patio central. Al sur, se encuentra el cementerio. Una entrada moderna en forma de arco permite el acceso al sitio.
El Museo de Arte Religioso de Orosi
Junto a la iglesia de Orosi, se encuentra el Museo de Arte Religioso de San José de Orosi. Está ubicado en el antiguo Convento de Padres Franciscanos, que data de 1760. Abrió sus puertas en 1980.
El museo muestra la historia religiosa del lugar. Tiene muchas obras de arte religioso de la época colonial española en Costa Rica.
La colección de arte tiene unas 120 piezas. Incluye pinturas, esculturas de santos, un sepulcro y muchos objetos religiosos de plata. También hay algunas piezas de cerámica indígena de la época precolombina.
El museo también exhibe un antiguo claustro (patio interior) de un fraile franciscano. Se puede ver el comedor que se usaba en el convento desde el siglo XVIII y las casullas (vestimentas) que se usaban en los servicios religiosos de esa época.
Entre las obras más valiosas del museo, hay cinco pinturas traídas de México. Aunque no tienen la firma de sus autores, los expertos creen que son de la escuela de pintores como Miguel Cabrera, Miguel Correa y Luis de Morales. Estas pinturas son "La muerte de San José", "La Virgen del Carmen", "La Inmaculada Concepción", "La Piedad" y "San Miguel Arcángel".