Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (El Pedroso) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de la Consolación |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | El Pedroso | |
Coordenadas | 37°50′33″N 5°45′50″O / 37.842516300668, -5.7637746587943 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Sevilla | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglos XV | |
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura barroca | |
Año de inscripción | 1 de mayo de 2002 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación es un edificio religioso muy importante en la localidad de El Pedroso, en la provincia de Sevilla, España. Se encuentra en la plaza de la Constitución y es un templo católico que comenzó a construirse en el siglo XV. En el año 2002, fue reconocida como parte del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Esta iglesia tiene una sola nave (la parte principal del templo) y una cabecera (la parte del altar) de forma plana. Fue construida en diferentes etapas, lo que explica sus variados estilos. Las primeras partes, como el presbiterio y los dos primeros tramos de la nave, se hicieron en el siglo XVI y tienen techos con bóvedas vaídas (curvas). Los tres tramos finales, que se añadieron a finales del siglo XVIII, tienen techos con bóvedas de cañón (forma de medio cilindro).
En las partes más nuevas, la nave es un poco más estrecha. A los lados hay puertas sencillas y capillas. Encima de estas capillas, hay una galería abierta hacia la nave principal. La torre de la iglesia y el espacio de la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) están en la cabecera. Al final de la nave, se encuentra el coro, un lugar especial para cantar. Por fuera, la iglesia muestra claramente cómo fue creciendo y cambiando a lo largo del tiempo.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación?
La iglesia está construida con diferentes materiales como piedra, mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillos. Tiene una sola nave dividida en cinco secciones y una capilla mayor de forma cuadrada. A un lado de la capilla mayor, hay otra capilla cuadrada. También, en el muro de la Epístola (el lado derecho mirando al altar), se encuentra la capilla Sacramental.
La torre de la iglesia, hecha de piedra, está en el muro del Evangelio (el lado izquierdo). Tiene dos partes y termina en una punta con forma de pirámide. La iglesia cuenta con dos entradas principales. Una de ellas da directamente a la plaza Mayor del pueblo. La otra entrada está en el muro de la Epístola y se llega a ella subiendo unos escalones que llevan a un pequeño patio. Ambas entradas tienen un diseño similar, con dinteles (vigas horizontales sobre las puertas), pilares a los lados y frontones (adornos triangulares) en la parte superior.
¿Cuál es la historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación?
La historia de esta iglesia es muy interesante porque se construyó en varias etapas a lo largo de los siglos.
Orígenes y primeras transformaciones
Originalmente, la iglesia se construyó en el estilo gótico-mudéjar, que combina elementos góticos europeos con influencias del arte islámico. En ese entonces, tenía tres naves. De esa primera construcción, solo se conserva la capilla lateral derecha, conocida como la capilla de San José, que se cree que data de alrededor del año 1400.
Más tarde, entre 1556 y 1561, la iglesia sufrió una gran transformación durante el Renacimiento. De tener tres naves, pasó a tener una sola nave, pero mucho más grande, que ocupaba todo el espacio anterior. Esta obra fue dirigida por el maestro Diego Sánchez.
Reconstrucción tras el terremoto
El 1 de noviembre de 1755, un fuerte terremoto, conocido como el Terremoto de Lisboa, causó grandes daños a la iglesia, dejándola casi destruida. Para repararla, se contrató a Pedro de Silva, un arquitecto muy importante de la época. Él se encargó de demoler la antigua torre y construir la actual entre enero de 1758 y febrero de 1759. Más tarde, entre 1779 y 1780, Antonio de Figueroa y Ruiz construyó las últimas secciones de la iglesia que vemos hoy.
¿Qué obras de arte importantes hay en la iglesia?


Dentro de la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, se guardan muchas obras de arte valiosas. Algunas de las más destacadas son:
El Retablo del Altar Mayor
El retablo principal, que es una estructura grande y decorada detrás del altar, fue encargado a Luis de Baias en 1727. Aunque al principio se pensó que las esculturas las haría Pedro Duque Cornejo, finalmente fueron realizadas por Bartolomé García de Santiago alrededor de 1743. De este artista son un relieve con un pelícano, las estatuas de San Pedro y San Pablo, y las de San Isidoro y San Leandro. También hizo la figura de un Crucificado que está en la parte más alta del retablo. En el centro, hay una escultura de la Virgen con el Niño del siglo XVI, que se cree que fue hecha por Jerónimo Hernández.
El Cristo del Buen Fin
Esta es una escultura de madera pintada que muestra a Cristo en la Cruz. Se atribuye al escultor Pedro Millán y fue creada en 1505. Su estilo es gótico flamenco, que combina elementos del arte gótico con influencias de la región de Flandes. Ha sido restaurada recientemente y es considerada una de las obras más valiosas de la iglesia.
Retablo de la Inmaculada Concepción
Este retablo fue encargado a Juan Martínez Montañés en 1606 y se terminó en 1609. Es un retablo sencillo con dos cuerpos y un banco. Aunque originalmente tenía una imagen de la Inmaculada en el centro, ahora ese lugar lo ocupa una escultura de San José del siglo XVIII. A los lados de esta imagen, hay relieves de San Bartolomé y Santiago.
En la parte superior del retablo, destaca una pintura de Santa Catalina, que fue descubierta durante una restauración. Es una obra magnífica del pintor flamenco Hernando de Esturmio, quien se estableció en Sevilla alrededor de 1539. La pintura muestra a Santa Catalina de Alejandría con los objetos que simbolizan su martirio: una rueda y una espada. A los lados, hay dos tablas que representan a San Pedro y San Diego de Alcalá, atribuidas a Francisco Pacheco.
Inmaculada de Martínez Montañés
La escultura de la Inmaculada Concepción, hecha por Juan Martínez Montañés, fue creada para el retablo anterior. Actualmente, se encuentra en el retablo neoclásico de la capilla Sacramental. Es una hermosa imagen de la Virgen, que parece casi una niña. Está de pie sobre una luna con una cabeza de ángel en el centro. Su rostro está ligeramente inclinado y mira hacia el suelo. Su vestimenta y manto tienen grandes pliegues, típicos del estilo barroco.
Retablo de Santa Ana, la Virgen y el Niño
Este es un retablo impresionante de principios del siglo XVIII. Está dividido en tres partes por columnas salomónicas (columnas retorcidas). En el centro, hay un grupo de esculturas de madera pintada del siglo XVI. Muestra a la Virgen sentada en el regazo de Santa Ana, y la Virgen sostiene al Niño Jesús en sus brazos. La figura de Santa Ana es más grande y su rostro muestra una madurez serena. Las tres figuras tienen una gran solemnidad. Este retablo fue trasladado a la iglesia de El Pedroso a mediados del siglo XIX desde otro convento.
Capilla de la Virgen del Rosario
Esta capilla se encuentra frente al Sagrario y contiene un hermoso retablo de 1630. Es un buen ejemplo de los retablos sevillanos de esa época. Tiene una sola parte dividida en tres secciones. En la sección central, hay una imagen de la Virgen del Rosario, y en las laterales, relieves de San Juan Bautista, San Pablo y la Anunciación. En la parte superior, hay una escultura de San Esteban. Dentro de esta capilla, también se encuentra la imagen de San Antonio de Padua, una escultura de madera pintada del siglo XVIII.
Jesús del Gran Poder
Este es un retablo con forma de hornacina (un hueco en la pared) del siglo XVIII, con colores muy vivos. Combina pintura y talla, creando un juego de luces y sombras muy valioso. La imagen de Jesús del Gran Poder es una escultura anónima del siglo XVI que fue adaptada en el sig XVIII para ser usada en procesiones. Actualmente, esta imagen participa en una procesión en El Pedroso el Domingo de Ramos.