Iglesia de El Salvador (Baeza) para niños
Datos para niños Iglesia de El Salvador |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Baeza | |
Coordenadas | 37°59′37″N 3°28′18″O / 37.99349379, -3.471774873 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Jaén | |
Advocación | Jesús de Nazaret | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
La Iglesia de El Salvador es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Baeza, en España. Es una de las tres iglesias medievales que aún existen fuera de las murallas de la ciudad. Las otras dos son la Iglesia de San Pablo y la Iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés Apóstol.
Esta iglesia, junto con la antigua parroquia de San Vicente (que ya no existe), formaba parte de un barrio al noroeste de Baeza. Este barrio era menos habitado por familias importantes, por lo que la Iglesia de El Salvador es la más antigua y sencilla de todas. En 2003, la Unesco declaró a Baeza, junto con Úbeda, Patrimonio de la Humanidad por sus importantes edificios renacentistas.
Contenido
¿Cómo ha cambiado la Iglesia de El Salvador a lo largo del tiempo?
Orígenes y primeras construcciones
La Iglesia de El Salvador ya aparece en documentos del año 1311. Sin embargo, el edificio que vemos hoy, aunque ha sido modificado, probablemente se construyó más tarde, en un estilo llamado gótico-mudéjar. Este estilo combina elementos del arte gótico europeo con la influencia del arte islámico.
La estructura principal de la iglesia parece ser del siglo XV. En el siglo XVI, el obispo de Jaén, Esteban Gabriel Merino, mandó añadir una torre sencilla de piedra en la esquina suroeste.
Ampliaciones y reformas importantes
También en el siglo XVI, un hombre llamado Antonio de Raya Navarrete, que nació en Baeza y fue bautizado en esta iglesia, quiso hacer una gran ampliación. Esta ampliación debía rodear la iglesia por el norte y el oeste, pero nunca se terminó. De ella solo quedan los muros exteriores, que forman un gran patio.
En el siglo XVII, el interior de la iglesia fue modificado para seguir las modas de la época. El techo de madera original se cubrió con una falsa bóveda de yeso. Los arcos puntiagudos que separaban las tres partes de la iglesia (naves) se rellenaron para que parecieran arcos redondos. También se quitaron partes de los capiteles (la parte superior de las columnas) para que el yeso se pegara mejor.
Restauraciones modernas
Entre 1968 y 1975, la iglesia necesitó importantes trabajos de restauración para mantenerse en pie. Durante estas obras, se recuperaron algunas de las formas originales que habían sido cubiertas en las reformas del siglo XVII.
También se quitaron unas capillas que estaban en el lado noreste, y se abrieron grandes ventanas hacia el patio de la ampliación que no se terminó en el siglo XVI. Además, se abrieron ventanas nuevas en la fachada sur, imitando el estilo gótico. Estas acciones han hecho que las naves de la iglesia tengan mucha luz, aunque algunos piensan que no combinan del todo con el estilo original del templo.
¿Cómo es la Iglesia de El Salvador hoy en día?
Diseño y estructura interior
La iglesia tiene forma rectangular, mide unos 11,80 metros de ancho por 35,80 metros de largo. Dentro, hay tres naves (espacios largos y paralelos) separadas por arcos. Cada nave tiene siete arcos ligeramente puntiagudos, lo que divide el espacio en ocho secciones.
Los arcos se apoyan en columnas delgadas y lisas. Los capiteles de estas columnas están decorados con formas que parecen gotas. Algunos de estos capiteles son originales, pero la mayoría fueron recreados siguiendo el mismo diseño.
Las naves están cubiertas por un techo de madera. La nave central tiene una estructura de madera con vigas y tirantes, mientras que las naves laterales tienen techos inclinados hacia afuera. La mayor parte de esta carpintería fue renovada durante las obras de conservación de 1968 y 1975, aunque quedan algunos restos del trabajo original.
El presbiterio y la torre
En la parte delantera de la iglesia, donde está el altar (el presbiterio), las arcadas se extienden. Aquí hay tres espacios cubiertos por bóvedas de ladrillo (techos curvos). Estas bóvedas se apoyan en los arcos que continúan desde las naves y en otros arcos que separan estos espacios de las naves.
Estos arcos se apoyan en columnas con forma de cruz, que tienen medias columnas cilíndricas adosadas a un pilar rectangular. Sus capiteles tienen una decoración de hojas estilizadas, parecidas a las de la vid.
La torre del campanario es cuadrada y se encuentra en la esquina suroeste de la iglesia, sobresaliendo de las fachadas sur y oeste. Su techo es a cuatro aguas. La torre tiene tres secciones verticales marcadas por molduras. En la sección del medio, hay una ventana rectangular que ilumina la escalera. En la sección superior, cada lado tiene un arco redondo donde se encuentran las campanas. En la esquina de la cara sur de la sección intermedia, a media altura, hay un escudo episcopal, que probablemente pertenece a quien ordenó construir la torre.
La fachada sur
En la fachada sur de la iglesia, en la quinta sección de las naves, hay una entrada que sobresale. Esta entrada tiene una portada con forma de embudo, con tres arcos puntiagudos que se apoyan en columnas sobre una base. El pequeño tejado que la cubre tiene una moldura sencilla.
¿Qué obras de arte se pueden ver en la iglesia?
En la Iglesia de El Salvador tienen su sede dos hermandades (grupos religiosos) que participan en la Semana Santa. Sus imágenes son una parte muy importante del patrimonio artístico de la parroquia:
- La Ilustre Cofradía de la Humildad de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de los Dolores del Rosario posee una interesante escultura del Cristo de la Humildad. Esta talla es de finales del siglo XVI o principios del XVII. La acompaña una imagen de la Virgen de los Dolores creada por el artista Manuel Hernández León.
- La Cofradía Religiosa del Santísimo Cristo de la Columna y María Santísima de la Salud, Amargura y Esperanza tiene la imagen de la Virgen de las Lágrimas, obra del escultor Luis Álvarez Duarte. Esta imagen acompaña a la figura de Cristo tallada por Amadeo Ruiz Olmos.
Entre otras esculturas que se conservan en la iglesia, destacan:
- Un relieve ovalado de mármol del siglo XVIII, de estilo italiano, que se encuentra sobre la puerta de la sacristía. Representa a la Virgen de Val de Haro.
- Una pequeña talla de madera de la Inmaculada, situada en el centro del retablo del altar en el lado de la epístola.