Ibiricu de Yerri para niños
Datos para niños Ibiricu de YerriIbiricu de Yerri / Ibiriku Deierri |
||
---|---|---|
concejo de Navarra y entidad singular de población | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Ibiricu de Yerri en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Merindad | Estella | |
• Comarca | Estella Oriental | |
• Valle | Yerri | |
• Partido judicial | Estella | |
• Municipio | Valle de Yerri | |
• Mancomunidad | Mancomunidad de Montejurra | |
Ubicación | 42°44′47″N 2°01′22″O / 42.746388888889, -2.0227777777778 | |
• Altitud | 700 metros (mín: 690, máx: 730) |
|
Superficie | 4,7 km² | |
Núcleos de población |
El Ventorro | |
Población | 55 hab. (INE 2017) | |
• Densidad | 11,7 hab./km² | |
Gentilicio | Ibiricutarras, apodo: «aguafrías» | |
Código postal | 31177 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Presidente del Concejo (2014) | Juan Cruz Munárriz | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Ibiricu de Yerri (también conocida como Ibiriku Deierri en euskera) es una pequeña localidad y un concejo en la Comunidad Foral de Navarra, España. Se encuentra en el Valle de Yerri, dentro de la Merindad de Estella y la comarca de Estella Oriental. Está a unos 46 km de Pamplona, la capital de Navarra. En 2017, su población era de 55 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre Ibiricu?
El nombre Ibiricu podría venir de palabras en euskera como ibi (que significa 'vado', un lugar poco profundo de un río para cruzar) e iri (que significa 'cerca'). Así, el nombre podría significar 'el lugar cerca del vado'.
Sin embargo, algunos expertos, como Julio Caro Baroja, tienen otra idea. Dicen que no hay ningún vado o río cerca. Por eso, sugieren que el nombre podría estar relacionado con cómo se llamaban los lugares en la época romana. También podría estar conectado con el nombre antiguo del río Ebro.
En documentos antiguos de la Edad Media, el nombre de la localidad aparece de diferentes formas, como Iuiricu o Ybiricu.
A los habitantes de Ibiricu se les conoce popularmente como «aguafrías». Esto se debe a la gran cantidad de fuentes de agua que hay en la zona.
Geografía de Ibiricu de Yerri
Ibiricu de Yerri se encuentra en la parte norte de la Merindad de Estella. Está muy cerca del parque natural Urbasa-Andía, a 10 km de Estella y a 46 km de Pamplona. Limita con Lezáun al norte, Abárzuza al sur y oeste, y Iruñela al este.
El paisaje natural de Ibiricu es muy bonito y bien conservado. El pueblo mira hacia el sur, donde hay campos de cultivo del Valle de Yerri. Hacia el norte, el paisaje cambia a bosques densos de encinas y robles. Al subir hacia la zona de Allide, donde se unen la Sierra de Urbasa y la Sierra de Andía, los árboles cambian a hayedos. Esto hace que los paseos por la zona sean muy agradables.
Una parte importante del territorio de Ibiricu es el Facero 22. Este terreno se comparte con el pueblo vecino de Abárzuza. Un facero es un acuerdo antiguo para compartir el uso de bosques o prados entre comunidades.
Formaciones geológicas interesantes
En la zona de Lizarrate, se pueden ver formaciones rocosas especiales. Estas están relacionadas con la Falla de Estella - Dax, también conocida como Falla de Pamplona. Esta falla es una gran fractura en la tierra que marca el límite entre los Pirineos Occidentales y la Cuenca Vasco-Cantábrica. A lo largo de esta falla, se encuentran lugares con formaciones de sal, como Salinas de Añana o Salinas de Oro.
Historia de Ibiricu de Yerri
En la zona de Allide, se han encontrado herramientas de sílex. Esto demuestra que hubo asentamientos humanos en tiempos prehistóricos. Durante las edades del Cobre y del Bronce, la gente vivía en chozas al aire libre o en cuevas. También construían dólmenes (monumentos de piedra) para enterrar a sus muertos. La cercanía de dólmenes en Urbasa-Andía y la cueva de Cerroviejo confirman esta idea.
También se encontraron objetos romanos en Allide. Se cree que pudo ser un pequeño puesto militar romano. Este puesto estuvo activo en los siglos I y II después de Cristo y estaba asociado a un camino.
Cerca de la salida del pueblo, pasando la fuente de Itxaradia, hay restos de un antiguo cementerio. Se piensa que es de la Edad Media temprana.
La historia de Ibiricu siempre estuvo muy ligada al Monasterio de Santa María la Real de Iranzu. En el siglo XIII, este monasterio era dueño de la iglesia y de algunas tierras en Ibiricu. El Monasterio de Santa María la Real de Irache, también cercano, tenía propiedades en la zona.
En 1802, un diccionario de la época mencionaba que Ibiricu tenía 69 habitantes. Los niños iban a la escuela en Iruñela y Abárzuza. El correo llegaba dos veces por semana desde Estella.
Población de Ibiricu
Así ha cambiado la población de Ibiricu en los últimos años:
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
64 | 62 | 59 | 61 | 59 | 61 | 60 | 59 | 59 | 56 | 56 | 57 | 55 | 59 |
¿Cómo se administra Ibiricu?
Ibiricu es administrado por un concejo. Este concejo está formado por un presidente y cuatro vocales. Desde 2007, el presidente del concejo es Juan Cruz Munárriz.
Lugares de interés y arte
En el centro del pueblo se encuentra la Iglesia de San Juan Evangelista. Su origen es románico, con algunas características del estilo cisterciense, posiblemente del cercano Monasterio de Santa María la Real de Iranzu. Sin embargo, en el siglo XVIII fue modificada y hoy tiene una mezcla de estilos, con elementos medievales y barrocos.
La iglesia tiene una nave principal con tres secciones y una capilla mayor. En el interior, el retablo mayor es de estilo modernista de principios del siglo XX. También hay retablos neoclásicos del siglo XIX en las capillas laterales.
Además de la iglesia, hay varias casas antiguas importantes en el pueblo. Estas casas, como Casa Grande o Casa Azpilicueta, muestran cómo eran las casas de montaña en Navarra.
En la zona de Allide, se puede visitar la Ermita de San Cristóbal, que ha sido restaurada. Se cree que es de origen medieval por su ubicación en un cruce de caminos rurales.
Leyendas y tradiciones orales
En un lugar llamado El Tángano, donde se unen los territorios de Lezáun, Ibiricu y Abárzuza, hay una gran piedra tallada llamada «La Chila». Nadie sabe con certeza su origen, pero en Ibiricu se cuenta una leyenda.
La leyenda dice que en Lizarrate vivían hombres muy grandes y fuertes. Ellos se divertían poniendo una taza gigante de chocolate en la cima del monte Dulanz. Para conseguir el chocolate, debían lanzar una piedra desde Montejurra y darle a la taza. Una vez, la piedra se les quedó corta y esa piedra es «La Chila». Por eso, ese día se quedaron sin su chocolate.
En Lezáun, sin embargo, cuentan que la piedra la lanzó un personaje muy fuerte desde la frontera de Francia. Otros dicen que la puso un hombre muy fuerte que la llevó a hombros desde Oldériz, donde veinte hombres normales se la habían cargado.
Cerca de «La Chila» están los rasos de Lizarrate, donde hay dos grandes piedras naturales llamadas «Las Calvas de Sansón». Se dice que este personaje mitológico las usaba para jugar. En la zona, a cualquier piedra redonda se le llama calva, y también era el nombre de un juego donde se lanzaban piedras a otra piedra vertical.
Véase también
- Valle de Yerri
- Merindad de Estella
- Concejo de Navarra
- Navarra