robot de la enciclopedia para niños

Héctor Pavez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Héctor Pavez
Héctor Pavez.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Héctor Eugenio Pavez Casanova
Nacimiento 1 de diciembre de 1932
Santiago, Chile
Fallecimiento 14 de julio de 1975
París, Francia
Causa de muerte Cardiopatía
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Gabriela Pizarro (matr. 1960; div. 1965)
Hijos

Gabriela Violeta Pavez Pizarro

Mila Anaïs Pavez Pizarro

Valentina Millaray Pavez Pizarro (coreógrafa, profesora de danza)

Héctor Pavez Pizarro "El Gitano" (cantautor)

Julieta Francisca Pavez Pizarro (intérprete, profesora de danza chilenas)
Información profesional
Ocupación Cantautor, músico, folclorista y artista discográfico
Años activo 1957-1975
Géneros Vals chilote, cueca y música tradicional
Instrumento Guitarra y voz
Discográfica EMI-Odeón Chilena

Héctor Eugenio Pavez Casanova, conocido también como el Indio Pavez, fue un importante folclorista y cantautor chileno. Nació en Santiago de Chile el 1 de diciembre de 1932 y falleció en París, Francia, el 14 de julio de 1975.

Héctor Pavez se dedicó a investigar y dar a conocer la música tradicional de Chiloé en todo Chile. Formó parte de un movimiento musical llamado la Nueva Canción Chilena. Él creía que las canciones debían tener letras claras y fáciles de entender para todas las personas.

¿Quién fue Héctor Pavez y su aporte a la música chilena?

Héctor Pavez fue una figura clave en la música folclórica de Chile. Su trabajo ayudó a que muchas personas conocieran y valoraran las raíces musicales de su país.

Sus primeros años y estudios

Héctor Pavez pasó su infancia en el barrio San Eugenio de Santiago de Chile. Su padre era artesano y su madre, modista.

Estudió en el Liceo Amunátegui, donde ya le gustaba el teatro y la música folclórica. También aprendió danza flamenca. Luego, entró a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Allí conoció a Víctor Jara, quien lo acercó aún más a la música tradicional.

En 1957, dejó el teatro y estudió ballet por un tiempo. Sin embargo, una enfermedad le impidió seguir bailando. En esa época, conoció a grandes artistas como Violeta Parra y Margot Loyola. Estos encuentros fueron muy importantes para que decidiera dedicarse al folclore.

El grupo Millaray y la música tradicional

Héctor Pavez viajó por todo Chile investigando la música popular. Así conoció a Gabriela Pizarro, quien también hacía este trabajo. Se casaron y tuvieron cinco hijos.

Entre 1958 y 1959, formaron el grupo musical Millaray. Varios de sus hijos heredaron su talento. Héctor, conocido como "El Gitano" Pavez, es cantautor. Valentina y Julieta Pavez Pizarro son bailarinas y profesoras de danza.

En esos años, la música folclórica era muy popular. Artistas como Violeta Parra, Víctor Jara y el propio Héctor Pavez la hacían crecer. En este contexto, Pavez creó la famosa Cueca de la CUT, una canción para los trabajadores.

¿Cómo fue su carrera como solista?

En 1965, Héctor Pavez se separó de Gabriela Pizarro y del grupo Millaray. Siguió investigando el folclore, pero también empezó a cantar solo. Esto fue una idea de Rubén Nouzeilles, un director de la discográfica Odeon.

Aunque Héctor no se consideraba un gran cantante, con esfuerzo y clases de canto, logró destacarse. Añadió a su repertorio canciones populares de la ciudad.

Su música llega al mundo

En septiembre de 1967, Héctor Pavez fue una de las principales atracciones de la primera gira europea del espectáculo "Chile Ríe y Canta". Viajó con otros artistas como el grupo Quilapayún y Patricio Manns.

Durante tres meses, cantó en muchos conciertos por varios países. Visitó ciudades como París, Berlín, Budapest, Roma, Madrid, Praga, Leningrado y Moscú.

Al regresar a Chile, fundó el grupo "Héctor Pavez, cantos y danzas". Con este grupo, se dedicó a difundir la música y la danza popular. Acompañó al candidato Salvador Allende en muchas giras y trabajó mucho durante el tiempo de su gobierno.

Los últimos años y su legado

Después de un cambio de gobierno en Chile en 1973, Héctor Pavez decidió irse a Francia en 1974. Sus amigos y familiares temían por su seguridad, al igual que le había ocurrido a su amigo Víctor Jara.

En Francia, junto a su hermana Raquel, formó el grupo "Ensemble Héctor Pavez, chants et danses du Chili". Se presentaron por primera vez el 1 de mayo de 1974 ante 50.000 personas. También participó en una obra de teatro con textos de Pablo Neruda.

Héctor Pavez tenía problemas de corazón desde antes de viajar a Francia. Falleció en un hospital de Suresnes el 14 de julio de 1975. Sus restos descansan en el cementerio Père Lachaise de París, junto a otros artistas famosos.

Discografía de Héctor Pavez

Héctor Pavez dejó un importante legado musical con varios álbumes y sencillos.

Álbumes como solista

  • 1967 - Canto y Guitarra. El Folklore de Chile Vol.XVI
  • 1970 - Canto Popular. El Folklore de Chile Vol.XX
  • 1972 - Folklorico Popular. El Folklore de Chile Vol.XXIX
  • 1975 - Cantos y Danzas de Chile (lanzado después de su fallecimiento)

Sencillos destacados

  • 1967 - El Lobo Chilote / Las Penas del Minero
  • 1970 - Cueca Larga Chilota / Bien Conozco
  • 1970 - Corazón de Escarcha / Ulluni
  • 1970 - A la mar fui por naranjas / No sé que tiene esa calle/ Cuando chiquito en la cuna
  • 1971 - La tierra nos convida / Chile nuevo
  • 1971 - Festival de la canción ancuditana (junto a Rolando Alarcón)
  • 1972 - Valsesito de los Chacareros / El Tornado

Colaboraciones y otros trabajos

  • 1966 - Carpa de La Reina
  • 1970 - Chile ríe y canta
  • 1973 - Himno de la CUT / Cueca de la CUT
  • 1975 - Chile que se esfuerza - Canciones de un tiempo difícil
  • 1975 - Canciones de exilio y de esfuerzo - ¿Qué hora puede ser en Valparaíso?
  • 1987 - Chile ríe y canta
kids search engine
Héctor Pavez para Niños. Enciclopedia Kiddle.