Joris-Karl Huysmans para niños
Datos para niños Joris-Karl Huysmans |
||
---|---|---|
![]() Joris-Karl Huysmans al final de su vida.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Charles Marie Georges Huysmans | |
Nacimiento | 5 de febrero de 1848 París, ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de mayo de 1907 París, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de labio y cavidad oral | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francés | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Francés | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Saint-Louis | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, pintor | |
Empleador | Ministerio del Interior de Francia (desde 1866) | |
Movimientos | Naturalismo, decadentismo, simbolismo | |
Seudónimo | A. Meunier | |
Obras notables |
|
|
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Miembro de | Academia Goncourt | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Charles Marie Georges Huysmans, más conocido como Joris-Karl Huysmans (nacido en París, Francia, el 5 de febrero de 1848 y fallecido en la misma ciudad el 15 de mayo de 1907), fue un importante escritor francés. Sus obras a menudo mostraban una visión crítica de la vida de su época y un sentimiento de desilusión. Su novela más famosa es A contrapelo (À rebours), publicada en 1884.
Contenido
Biografía de Joris-Karl Huysmans
Primeros años y educación
Joris-Karl Huysmans nació en París. Su padre, Godfried Huysmans, era de origen neerlandés y trabajaba como litógrafo (un tipo de impresión artística). Su madre, Malvina Badin, era maestra de escuela y de nacionalidad francesa. Fue bautizado en la iglesia de Saint-Séverin.
Cuando tenía ocho años, en 1856, su padre falleció. Al año siguiente, su madre se casó de nuevo con Jules Og, un empresario protestante. De este segundo matrimonio nacieron dos hermanas para Georges: Juliette y Blanche. Georges asistió a la pensión Hortus y luego al Lycée Saint-Louis, donde completó sus estudios básicos.
Carrera como funcionario
Después de terminar la escuela, Joris-Karl comenzó a estudiar leyes, pero no finalizó la carrera. En 1866, empezó a trabajar como funcionario en el Ministerio del Interior de Francia. Permaneció en este puesto durante muchos años, hasta que se jubiló en 1898 como jefe de sección honorífico.
La carrera literaria de Huysmans
Inicios y el Naturalismo
El primer texto de Huysmans se publicó en la "Revue Mensuelle" en 1867. En 1874, publicó por su cuenta una colección de poemas llamada "Le Drageoir à épices". Sus primeras novelas, como "Marta, historia de una muchacha" (1876) y "Las hermanas Vatard" (1879), estuvieron influenciadas por el naturalismo. Este movimiento literario, liderado por escritores como Émile Zola, buscaba describir la realidad de forma muy detallada y objetiva.
Huysmans participó en reuniones literarias conocidas como el "círculo de Médan". Para un libro colectivo de este grupo, Las veladas de Médan, escribió un cuento basado en sus experiencias militares. Este libro se considera un manifiesto del naturalismo.
Evolución de su estilo
Con el tiempo, Huysmans empezó a cambiar su forma de escribir. Sus obras posteriores, como "En ménage" (1881) y "A vau l'eau" (1882), describen vidas cotidianas de manera muy directa. En estas novelas, ya se notaba su descontento con el mundo moderno. Se inspiró en las ideas del filósofo Arthur Schopenhauer y desarrolló un estilo que llamó "naturalismo espiritualista".
Su novela más conocida, A contrapelo (1884), marcó un punto de inflexión. En ella, se alejó del naturalismo. Esta obra se convirtió en un ejemplo importante del decadentismo, un movimiento artístico que valoraba lo artificial y lo refinado.
Interés en lo espiritual
A finales de la década de 1880, Huysmans comenzó a explorar temas espirituales y místicos. Conoció a personas que lo introdujeron en estas ideas. Esto lo llevó a escribir "Là-bas" (1891), una novela que explora aspectos de la historia medieval y la búsqueda de lo espiritual en el presente.
La conversión al catolicismo
En 1892, Joris-Karl Huysmans se convirtió al catolicismo. Esta experiencia transformó su vida y su escritura. Sus novelas "En ruta" (1895) y "La catedral" (1898) cuentan su viaje religioso y místico.
En 1899, se retiró a un monasterio benedictino en Ligugé, Francia. Allí vivió como los monjes durante dos años y se preparó para ser un oblato (una persona que vive según las reglas de una orden religiosa sin ser monje). Durante este tiempo, escribió "Sainte Lydwine", una biografía novelada sobre Santa Liduvina. Sin embargo, en 1901, una ley obligó a la comunidad del monasterio a disolverse, y Huysmans tuvo que regresar a París. Basándose en sus vivencias en el convento, escribió "L'Oblat" (1903).
Huysmans como crítico de arte
Orígenes artísticos y primeros escritos
Joris-Karl Huysmans tenía una conexión familiar con el arte, ya que descendía de una familia de pintores flamencos por parte de su padre. Algunos cuadros de su antepasado, Cornelis Huysmans, se encuentran hoy en el famoso Museo del Louvre en París. Joris-Karl cambió su nombre para honrar sus raíces holandesas.
Comenzó su carrera literaria publicando descripciones de pinturas de artistas holandeses, como "Le Bon compagnon de Frans Hals" (1875).
Promotor del arte moderno
A partir de 1876, Huysmans trabajó como columnista de arte para varios periódicos, escribiendo sobre exposiciones de pintura. A través de su trabajo, ayudó a dar a conocer el Impresionismo y el Simbolismo en Francia. También contribuyó a que el público redescubriera las obras de los pintores flamencos antiguos.
Huysmans se entusiasmó con artistas jóvenes e independientes cuyas obras eran a menudo rechazadas en los salones oficiales. Apoyó a pintores como Édouard Manet, Claude Monet, Edgar Degas, Paul Cézanne, Paul Gauguin y Georges Seurat. También criticó a los artistas más tradicionales de su época. Alrededor de 1889, descubrió las obras de Odilon Redon y Gustave Moreau, y fue clave para que el público conociera el movimiento del simbolismo en la pintura.
Reunió sus escritos sobre arte en dos colecciones: "Arte moderno" (1883) y "Algunos" (1889). El pintor Claude Monet, al leer sus textos, dijo que nunca se había escrito tan bien sobre los artistas modernos. Huysmans fue uno de los descubridores de arte más importantes de su siglo.
Fallecimiento
Joris-Karl Huysmans falleció en París el 15 de mayo de 1907, a los 59 años, a causa de un cáncer. Está enterrado en el Cementerio de Montparnasse en París.
Legado e influencia
Joris-Karl Huysmans fue un escritor muy admirado por diferentes tipos de lectores, debido a la evolución de sus intereses a lo largo de su vida. Escritores como Paul Valéry y Marcel Proust reconocieron su originalidad y su forma de expresar sensaciones complejas.
Sus novelas han sido reeditadas y estudiadas en Francia, y se han publicado nuevos libros sobre su vida y obra, incluyendo sus escritos artísticos y su correspondencia. Sus obras también han sido traducidas a varios idiomas, incluyendo el español y el catalán.
La novela "En ruta" (1895) describe las etapas de su conversión a la religión católica. En "La catedral" (1898), Huysmans exploró el simbolismo cristiano, especialmente en la majestuosa Catedral de Chartres. También estudió la arquitectura religiosa en París y otras formas de arte sacro, como la literatura mística y el canto llano.
El escritor Michel Houellebecq en su novela Sumisión creó un personaje principal que es un especialista en la obra de Huysmans.
Obras destacadas
- Le drageoir aux épices, 1874.
- Marta, 1877.
- Las hermanas Vatard, 1879.
- Croquis parisiens, 1880.
- En ménage, 1881.
- A vau l'eau, 1882.
- L'art moderne, 1883.
- A rebours, 1884.
- En rade, 1887.
- La bas, 1891.
- En route, 1895.
- La catedrale, 1898.
- Sainte Lydwine de Schiedam, 1901.
- L'Oblat, 1903.
- Les foules de Lourdes, 1906.
- Trois Églises et trois Primitifs, 1908.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joris-Karl Huysmans Facts for Kids