Maillen para niños
Datos para niños Isla Maillen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 41°34′20″S 72°59′24″O / -41.572222222222, -72.99 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Los Lagos | |
• Región • Provincia • Comuna |
![]() Llanquihue ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 154 | |
Población | ||
Población |
929 hab. (2017) 1381 hab. (2002) hab. |
|
Mapa de localización | ||
![]() |
||
Maillen es una isla ubicada en el sur de Chile, específicamente en el seno de Reloncaví, dentro de la Región de Los Lagos. Esta isla forma parte de la comuna de Puerto Montt. Tiene una superficie de 15,4 kilómetros cuadrados y está rodeada por un camino de 14,5 kilómetros de largo. Según el censo de 2017, en Maillen viven 929 personas.
Contenido
Historia de la Isla Maillen
No hay pruebas de que la isla Maillen haya estado habitada antes de la llegada de los europeos o durante la época colonial.
Primeros Habitantes y Desarrollo
Según los escritos de Francisco Vidal Gormaz, un marino, la isla comenzó a ser poblada a principios del siglo XIX. En 1872, Vidal Gormaz mencionó que la isla tenía más de 188 viviendas y una población de más de 900 personas. Destacó que el apellido Uribe era muy común, con más de 200 personas que lo llevaban.
La población de Maillen se estableció alrededor de 1808. Don Francisco Mansilla, quien era dueño de la isla en ese momento, envió a cuatro familias para que la habitaran. Los jefes de estas familias eran Anselmo Gallardo, Francisco Marín, Juan Antonio Hernández y Severino Bustamante. Estos apellidos, junto con el de Uribe, son los más comunes en la isla hoy en día.
Actividades Económicas Antiguas
Vidal Gormaz también describió las actividades de los habitantes de Maillen en el siglo XIX. Se dedicaban a la agricultura, cultivando papas, trigo, lino, quinua, habas y arvejas. Usaban herramientas sencillas como la "luma" y el "hualato", que servían como arado y azadón.
Además de la agricultura, los isleños trabajaban la madera. Obtenían madera de alerce de los bosques cercanos en el continente, como los de Llanquihue y las faldas del volcán Calbuco. También usaban otras maderas como laurel, coihue y ralral.
Maillen y la Fundación de Puerto Montt
Cuando se fundó Puerto Montt, ya había habitantes en Maillen. Las crónicas de la época mencionan que los trabajadores de alerce de Maillen, junto con los de Chiloé, isla Huar e Ilque, llegaban a la nueva ciudad. Al principio, Vicente Pérez Rosales pensó en establecer colonias en Maillen y Huar, pero cambió de idea. Consideró que estas islas eran difíciles de habitar debido a sus densos bosques que llegaban hasta el mar.
Geografía y Sectores de Maillen
La isla Maillen se divide en seis sectores principales: La Herradura, Cascajal, Pitreles, Estero, Surgidero y Puqueldón. Estos sectores se organizan en tres juntas de vecinos, que son grupos de personas que trabajan juntas por el bienestar de su comunidad.
Islas Cercanas
La isla Capehuapi se encuentra muy cerca de Maillen, hacia el sur.
Servicios en la Isla
En Maillen hay tres escuelas. La escuela de Puqueldón y la de Cascajal enseñan hasta sexto año básico. La escuela de Estero, que también es municipal, ofrece educación hasta octavo básico.
Para la atención de la salud, existe una posta de primeros auxilios en el sector de Puqueldón. Allí trabaja un paramédico y, además, un equipo médico visita la isla tres veces al mes para atender a los habitantes.
Economía Local de Maillen
Las personas que viven en la isla Maillen se dedican a diversas actividades para ganarse la vida.
Principales Actividades Económicas
- Pesca: Capturan principalmente merluza y congrio.
- Recolección de mariscos: Recogen choritos, almejas y otros mariscos.
- Cultivo de hortalizas: Siembran vegetales como papas y lechugas.
- Ganadería: Crían animales para obtener carne, leche u otros productos.
Conectividad y Transporte en Maillen
Llegar a Maillen desde Puerto Montt toma aproximadamente 45 minutos por mar, saliendo desde el sector de Angelmó.
Rutas Marítimas Tradicionales
Normalmente, la isla se conecta con el continente mediante lanchas. Estas lanchas suelen salir de Maillen hacia Angelmó alrededor de las ocho de la mañana y regresan a las cuatro de la tarde, de lunes a sábado. Los domingos, salen de la isla a las cuatro de la tarde y regresan a las cinco. Durante el verano, estos horarios se adelantan una hora.
Opciones de Alojamiento y Viaje
En la isla, puedes encontrar lugares para alojarte, como posadas, que también ofrecen viajes turísticos.
Servicio de Barcaza
Desde finales de 2019, existe un servicio de barcaza subsidiado. Esta barcaza transporta tanto a personas como a vehículos y tiene salidas tres días a la semana, llegando al sector de Chinquihue en el continente.
Gastronomía Típica de Maillen
La comida de la isla Maillen es muy parecida a la de Puerto Montt y se basa en ingredientes locales.
Platos Tradicionales
Algunos de los platos más conocidos son:
- Curanto: Una preparación tradicional con mariscos, carnes y papas cocinadas en un hoyo en la tierra.
- Asado al palo: Carne asada lentamente en un palo sobre el fuego.
- Cazuela: Un guiso sustancioso con carne (vacuno o gallina) y verduras.
- Milcao: Una especie de pan de papa, frito o cocido.
- Tortillas al rescoldo: Tortillas de harina cocinadas directamente en las brasas.
- Pan amasado con chicharrón: Pan casero con trozos de carne de cerdo frita.
- Mella: Similar al milcao, pero dulce y envuelta en hojas de pangue.
Bebidas Locales
Una bebida tradicional que se elabora en la isla es la chicha de manzana, hecha con manzanas fermentadas.
Cultura y Tradiciones en Maillen
Al igual que en el Archipiélago de Chiloé, los habitantes de Maillen son muy creyentes. Esto se ve en sus tres iglesias católicas: San Juan Evangelista en Puqueldón, la capilla de Estero y la de Cascajal. En los últimos años, otras religiones también han ganado seguidores.
Fiestas Religiosas
En la isla se celebran importantes fiestas religiosas:
- Virgen de Lourdes: Se celebra el 11 de febrero en el sector de Puqueldón.
- Virgen del Carmen: Se celebra el 2 de febrero en Estero.
- San Sebastián: Se celebra el 20 de enero en Cascajal.
Durante estas fiestas, se realizan misas y procesiones. Los santos son llevados en procesión, con el santo festejado al frente. Las celebraciones terminan con música y bailes.
Campeonatos de Fútbol
En primavera y verano, los domingos se organizan pequeños campeonatos de fútbol de un solo día. Los partidos duran entre 10 y 15 minutos por lado. La primera fase es de eliminación directa. Los ganadores de la primera fase reciben un premio. El puesto final en el torneo se decide con lanzamientos de penales. El primer premio puede ser una vaquilla (una vaca joven), y los demás premios suelen ser ovejas. Los torneos con vaquillas son los más importantes y atraen a equipos de islas cercanas y del continente.