robot de la enciclopedia para niños

Hornos de yeso de los Aljezares para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:1-Ademuz-aljezaresHornos (2016)0008
Detalle de hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).

Los hornos de yeso de Los Aljezares son un grupo de construcciones antiguas que se usaban para fabricar yeso. Se encuentran en el municipio de Ademuz, en la comarca del Rincón de Ademuz, que pertenece a la provincia de Valencia en la Comunidad Valenciana, España.

Archivo:1-Ademuz-aljezaresHornos (2016)0003
Detalle de hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Archivo:1-Ademuz-aljezaresHornos (2016)0004
Detalle de hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Archivo:1-Ademuz-aljezaresHornos (2016)0005
Detalle de cantera de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Archivo:1-Ademuz-aljezaresHornos (2016)0013
Detalle de hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Archivo:1-Ademuz-aljezaresHornos (2016)0018
Detalle de hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Archivo:1-Ademuz-aljezaresHornos (2016)0029
Detalle de hornos de yeso de «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Archivo:1-Ademuz-aljezaresHornos (2016)0045
Detalle de rulo troncocónico de piedra junto a los hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).

El nombre «Los Aljezares» viene de una zona montañosa. Allí se encuentra un mineral llamado yeso (sulfato de calcio dihidrato). En este lugar, el Ayuntamiento de Torrebaja restauró el conjunto de hornos con ayuda de la Generalidad Valenciana.

Historia de los hornos de yeso

El yeso se ha usado desde hace mucho tiempo en las construcciones tradicionales del Rincón de Ademuz. Era un material fácil de conseguir en zonas con pocos recursos. Se utilizaba junto con otros materiales como la tierra cruda, la piedra, el ladrillo y la madera. Estos materiales fueron muy comunes en las construcciones mudéjares. El yeso fue el principal material que unía las construcciones en esta comarca.

¿Cuándo se construyeron los hornos de yeso?

Es difícil saber la fecha exacta en que se construyeron los hornos de yeso de Los Aljezares. Se cree que pudieron ser de finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Lo que sí se sabe es que muchos de ellos se usaron hasta mediados de los años cincuenta del siglo pasado.

¿Quiénes usaban estos hornos?

Algunos hornos estaban solos, lo que sugiere que los construían personas para su propio uso. Sin embargo, otros hornos estaban pegados entre sí (dos, tres o más). También había varios hornos agrupados alrededor de pequeñas plazas. Esto indica que la producción de yeso era más grande y organizada. Es posible que algunas personas se dedicaran a esta actividad, aunque fuera solo por un tiempo. También podían alquilarse o pagar una tarifa a los municipios.

Ubicación de los hornos de yeso

Aunque se podían construir hornos cerca de una obra, lo normal era hacer el yeso lejos de los pueblos. Se construían junto a las canteras, de donde se sacaba el mineral de yeso. Una vez listo, el yeso se llevaba a las obras o a un lugar para guardarlo.

Ubicación de los hornos de yeso de Los Aljezares

Existen muchos hornos de yeso en la zona. El grupo conocido como «Los Aljezares» se encuentra en la «Dehesa de los Terreros». Están en las laderas del oeste del «barranco de los Aljezares», al lado izquierdo del Río Turia. Se ubican al este del pueblo de Torrebaja.

¿Cómo llegar a los hornos de yeso?

Para visitar los hornos, hay que seguir las señales desde Torrebaja. Se baja por la calle Fuentecillas hasta el puente de La Palanca. Este puente cruza el Río Turia por debajo del viaducto de la carretera CN-330. Una vez al otro lado del río, se sigue un camino paralelo a la carretera nacional. Un poste indica un paso por debajo de la carretera. Después de cruzar, solo hay que seguir las indicaciones del sendero. El camino a los hornos está entre los kilómetros 267 y 268 de la CN-330, en dirección a Teruel, a unos seiscientos metros cuesta arriba.

Descripción de los hornos de yeso

Hoy en día, estos hornos ya no se usan. El yeso no se produce de esta manera en la zona desde los años cuarenta o mediados de los cincuenta del siglo XX. Sin embargo, la mayoría están bien conservados. Algunos han sido restaurados por el Ayuntamiento de Torrebaja, con ayuda de la Generalidad Valenciana, para que la gente los conozca.

El conjunto de hornos de «Los Aljezares» está debajo de una pared de roca caliza que servía de cantera. Los hornos están colocados a lo largo de esta pared. Algunos están solos, otros están pegados entre sí, y los más numerosos se agrupan alrededor de pequeñas plazas circulares. Desde estas plazas se trabajaba en los hornos.

«Los hornos están colocados contra el talud, a pocos metros de la cantera, aprovechando el desnivel para el llenado de los mismos por arriba y para la propia sujeción del horno, cuya fábrica se basa en mampostería de piedra arenisca levantada en seco (lucida con arcilla), formando un cono irregular; más ancho en la parte alta que en la base, de uno a dos metros de diámetro y no más de dos de altura».
Visita guiada a los hornos de yeso de los Aljezares (Ademuz), Alfredo Sánchez Garzón

Producción de yeso en los hornos

Según el testimonio de Antonio Romero Muñoz, el proceso de fabricación de yeso era muy laborioso. Su padre, Francisco Romero Corbalán, lo hacía de forma tradicional.

«Mi padre tenía una finca por esta parte de la Dehesa que llamamos Los Aljezares, cuando necesitaba obrar en casa él mismo se hacía el yeso, porque entonces no corría el dinero... Siendo yo un muchacho le vi hacerlo, era un proceso sencillo, pero costoso: primero arrancaba las piedras del monte y las iba colocando en el horno, que no era más que una pared en semicírculo abierta por arriba y por delante: las primeras las colocaba haciendo la forma de arco, unas encima de otras, dejando un hueco abajo para el fuego... En la parte inferior colocaba las más gordas y las pequeñas por arriba, en hiladas bien puestas, tapándolas luego con tierra, pero dejando algo de tiro... Luego prendía fuego al horno, metiendo aliagas sin parar, hasta que la piedra se recocía... Una vez cocida la dejaban enfriar, (después) comenzaba a destapar el horno, sacando las piedras y machacándolas con un mazo hasta que se hacían polvo... Las machacaba directamente sobre el suelo, recogía lo más fino y lo ponía en sacos, que cargaba en un mulo que tenía y los llevaba a casa... [...] no era un yeso tan fino como el que venden ahora, sino más basto y se moría pronto a la hora de obrar, pero era muy resistente...».
Visita guiada a los hornos de yeso de los Aljezares (Ademuz), Alfredo Sánchez Garzón

Pasos para fabricar yeso

La fabricación de yeso empezaba construyendo el horno contra una ladera. También los había independientes o pegados a otros. Para construir el horno se usaba piedra viva o caliza, cubierta por dentro con barro (arcilla). Esto ayudaba a mantener el calor y a que la piedra se cociera bien. Los hornos de «Los Aljezares» suelen ser redondos, más anchos arriba que abajo, con una abertura frontal.

Después de construir el horno, se extraía la piedra de yeso de la cantera. Para esto se usaban herramientas como barrenas, cuñas, picos y mazas. No se sabe si usaban explosivos, aunque podría haber ocurrido. Luego se cargaba el horno. Era importante colocar las primeras piedras de yeso formando un arco en la parte de abajo. Esto dejaba un espacio para meter el combustible. Encima de este arco se ponían más piedras de yeso, llenando el horno. Finalmente, se cubría la parte de arriba y la abertura delantera con restos de piedra y tierra.

Una vez lleno el horno, se encendía el fuego. Se usaban principalmente arbustos y aliagas (Genista scorpius) del monte. El fuego debía ser constante para que la temperatura subiera rápido.

El tiempo de cocción variaba, a veces duraba un día entero. Se solía hacer entre dos días, incluyendo una noche, porque el fuego se controlaba mejor en la oscuridad. Para saber si la piedra estaba cocida, se echaba paja seca en la parte de arriba. Si prendía, significaba que la piedra estaba lista. Entonces se echaba tierra en esa zona para desviar las llamas a otras partes.

Cuando terminaba la cocción, se tapaba el horno con barro y tierra, por arriba y por abajo. Se cerraba la entrada para que se enfriara durante varios días, unos ocho o diez, según la temperatura. Una vez frío, se sacaba la piedra de yeso cocida y se ponía en el suelo de la plaza. Allí se machacaba y trituraba con mazos y rulos de piedra. Para mover el rulo troncocónico se usaba un animal de tiro, como un caballo, un burro o un macho. Al final, el yeso se cribaba con un cedazo para separar el polvo fino. El yeso resultante se guardaba en sacos para llevarlo a las obras.

Hacer yeso era un proceso que parecía sencillo, pero requería mucho trabajo y habilidad.

«La experiencia daba al yesero el discernimiento de cada paso del proceso, cuyo momento más delicado era propiamente la cocción y el alimento del fuego, sin olvidar el intervalo de la carga del horno y su tapiado [...] De ello dependía la calidad del producto y la seguridad de la construcción en que se empleara».
Visita guiada a los hornos de yeso de los Aljezares, Alfredo Sánchez Garzón

Características del yeso artesanal

El yeso que se obtenía de estos hornos artesanales se secaba muy rápido. Por eso, la construcción debía adaptarse a este material. Esta rapidez permitía ahorrar en materiales auxiliares, como los moldes para los techos y las paredes. También se usaba en muros hechos con losas de piedra colocadas en vertical, algo común en las casas tradicionales.

Mezclado con agua y tierra local (llamado argamasa de yeso), se usaba para construir los «machones de hormigón ciclópeo de yeso». Estos eran pilares que sostenían la estructura de las casas. También se utilizaba para cubrir algunas paredes exteriores y para alisar suelos, techos y escaleras. En mezclas más líquidas, se usaba para cubrir las paredes de las habitaciones y otras estancias interiores.

Otros hornos de yeso en la comarca

Muchos de los antiguos hornos de yeso de la zona han desaparecido. Esto ha ocurrido por descuido o por no valorar este patrimonio. Otros se conservan, pero están abandonados. Entre los que aún existen, destacan el grupo junto al «Barranco del Charcal» y el restaurado de «Los Aljezares». También hay otro al este de la aldea de Sesga (Ademuz). Además, se puede mencionar el que está en «Los Centenares», cerca de la carretera de acceso a Castielfabib, al sur del pueblo.

Véase también

  • Arquitectura del Rincón de Ademuz
  • Barracas de piedra (Rincón de Ademuz)
kids search engine
Hornos de yeso de los Aljezares para Niños. Enciclopedia Kiddle.