Monofilético para niños
En filogenia, un grupo es monofilético si todos los organismos que lo forman provienen de un mismo antepasado común, y además, todos los descendientes de ese antepasado están incluidos en el grupo.
Imagina un árbol genealógico: un grupo monofilético sería como una familia completa que incluye a todos los hijos, nietos y bisnietos de una pareja original.
Por el contrario, un grupo que incluye algunos, pero no todos los descendientes de un antepasado común, se llama parafilético. Si un grupo taxonómico contiene organismos que no comparten un antepasado común cercano dentro del grupo, se le llama polifilético.

Contenido
¿Qué es un grupo monofilético?
Un grupo monofilético es fundamental en la biología para entender cómo las diferentes especies están relacionadas entre sí. Este tipo de grupo se basa en la idea de que todas las especies que lo componen comparten un ancestro único y que, además, todas las especies que descienden de ese ancestro también forman parte del grupo.
¿Por qué es importante la monofilia en la clasificación?
Los científicos, especialmente los biólogos que estudian la evolución, prefieren clasificar a los seres vivos en grupos monofiléticos. Esto se debe a que estos grupos reflejan de manera más precisa las relaciones de parentesco evolutivo. Ayudan a entender cómo las especies han cambiado y se han diversificado a lo largo del tiempo.
Ejemplos de grupos monofiléticos
Para entender mejor la monofilia, veamos algunos ejemplos claros.
El género Homo como ejemplo de monofilia
Se cree que todos los organismos que pertenecen al género Homo, al que pertenecemos los humanos modernos (Homo sapiens), provienen de una misma forma ancestral dentro de la familia Hominidae. Por lo tanto, el género Homo es considerado un grupo monofilético. Esto significa que todos los miembros de este género descienden de un ancestro común y que todos los descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo.
¿Qué pasaría si un grupo no fuera monofilético?
Si, por ejemplo, se descubriera que Homo habilis se desarrolló de un ancestro diferente al de Homo sapiens, y ese ancestro no estuviera incluido en el género Homo, entonces el género dejaría de ser monofilético. En ese caso, los biólogos tendrían que ajustar la clasificación. Podrían dividir el género en otros más pequeños o ampliarlo para incluir a los ancestros adicionales. El objetivo siempre es mantener grupos que reflejen la historia evolutiva real.
Otros conceptos relacionados
Además de los grupos monofiléticos, existen otros tipos de grupos en la clasificación de los seres vivos.
Grupos parafiléticos y polifiléticos
- Grupo parafilético: Contiene un ancestro común y algunos de sus descendientes, pero no a todos. Un ejemplo clásico son los reptiles si no se incluyen las aves, ya que las aves descienden de un ancestro reptil.
- Grupo polifilético: Incluye organismos que no comparten un ancestro común cercano dentro del grupo. Sus miembros están agrupados por características similares que evolucionaron de forma independiente, no por un parentesco directo. Por ejemplo, agrupar a todos los animales de sangre caliente (mamíferos y aves) sería polifilético, porque su capacidad de mantener la temperatura corporal evolucionó por separado en cada grupo.
Véase también
En inglés: Monophyly Facts for Kids