Historia del pueblo tuareg para niños
Los tuareg son un pueblo nómada que ha vivido en el Sáhara y el Sahel. A lo largo de su historia, no tuvieron un gobierno centralizado y a menudo tuvieron conflictos con pueblos vecinos y entre ellos mismos. Su principal forma de vida era el pastoreo de camellos y cabras. También se dedicaban a proteger o, a veces, a tomar bienes de las caravanas que cruzaban el desierto.
Contenido
Origen del pueblo tuareg
Los tuareg vienen del norte de África, como otros pueblos bereberes. Se cree que se fueron asentando en el Sáhara, moviéndose de norte a sur hasta llegar al río Níger. Su territorio estaba limitado al este por el lago Chad y al oeste por la región de Tombuctú.
En el siglo XI, viajeros árabes los identificaron como un pueblo distinto. Documentaron que los hombres usaban el tagelmust, un velo especial. Para esta época, ya habían adoptado la fe islámica.
Aunque eran principalmente nómadas, en el siglo XIV, algunos tuareg se establecieron en Tombuctú. Esta ciudad fue muy importante, y los tuareg lucharon por su control en diferentes momentos. Se enfrentaron al imperio de Malí, al imperio songhai, a gobernantes de Marruecos, al imperio colonial francés y, más recientemente, al gobierno de Malí.
Mezcla de culturas
Cuando llegaron al Sahel, los tuareg se mezclaron con grupos de piel más oscura. Se piensa que esta mezcla ocurrió principalmente con personas que estaban en una posición de servicio, como los haratin, y no tanto con grupos de personas libres. Esta mezcla se nota hoy en día en los tuareg del sur, que viven en Malí o Níger. Es raro encontrar un tuareg que no tenga algo de esta mezcla, incluso en el norte.
Una teoría sobre su asentamiento
Algunos expertos creen que los tuareg no se expandieron por el Sáhara de forma espontánea. Sugieren que su asentamiento fue parte de una estrategia de una antigua dinastía, los Ibadíes, para controlar las rutas de caravanas en la región de Fezán.
Por ejemplo, se cree que la llegada de los Kel Ahaggar a la región de Hoggar en el siglo XI, y la de los Kel Gress y Kel Air a las montañas de Air y Agadez en el siglo XII, fue un plan. El objetivo era asegurar el comercio para el reino, que estaba amenazado por el Imperio Kanem-Bornu al este y por los Almorávides al oeste.
Cuando el Fezán cayó en manos de Kanem en el siglo XII, los grupos bereberes de la región habrían logrado su independencia. Con el tiempo, formaron confederaciones de tribus que ya no dependían de los gobernantes de su tierra de origen, el Fezán y Tripolitania, en la actual Libia.
Actividades económicas históricas
Pastoreo
La actividad económica más importante de los tuareg siempre ha sido el pastoreo de camellos, cabras y ovejas. Estos animales están muy adaptados a vivir en lugares secos. También criaban asnos, caballos y vacas, pero solo donde las condiciones lo permitían. Por ejemplo, los tuareg de Hoggar y Ajjer no tenían vacas, mientras que los Udalan, que llegaron al norte de la actual Burkina Faso a finales del siglo XVIII, basaban su economía en el ganado vacuno.
Agricultura
En la mayor parte del territorio tuareg, la agricultura era difícil o imposible, como en Hoggar y Ajjer. En las montañas de Aïr tenían pequeños "jardines" que cultivaban usando agua de pozos profundos, extraída con animales. En las zonas que se inundaban cerca del Níger, incluso cultivaban arroz. Este trabajo lo hacían los iklan o bellah, que eran grupos de servicio, mientras sus amos movían sus rebaños.
Caravanas
Hasta el siglo XIX, el comercio de sal y oro desde el golfo de Guinea hasta el norte de África se hacía principalmente con caravanas de dromedarios que cruzaban el Sáhara. Aunque los portugueses establecieron puestos comerciales en Guinea, el transporte marítimo se volvió más común con las colonias británicas y francesas. Sin embargo, el comercio con los árabes siguió usando las rutas del desierto.
En Tombuctú, Gao y otros lugares del sur, los gobernantes locales cobraban peajes a las caravanas. Los tuareg también cobraban un tipo de peaje indirecto: obligaban a las caravanas a contratar a un cierto número de ellos como escoltas. Si no los contrataban o no pagaban, la caravana podía ser atacada.
Adquisición de bienes
Además de los peajes y los ataques a caravanas, los tuareg también obtenían bienes mediante el pillaje. En la sociedad tuareg, que tenía una estructura social clara, el pillaje estaba muy regulado. Existía un estricto código de honor guerrero. Obtener bienes de esta manera daba prestigio si se hacía según las normas tradicionales.
Incluso podían tomar bienes de tribus de la misma confederación. En esos casos, los afectados tenían derecho a reclamar, y los atacantes a veces devolvían parte de lo tomado. Estas acciones se realizaban con "mínima violencia" y no se permitía la violencia contra mujeres. Sin embargo, los ataques a pueblos no tuareg podían ser más violentos, especialmente contra naciones consideradas enemigas.
Comercio
Además de las formas mencionadas, los tuareg también comerciaban de forma amistosa. Los productos principales que compraban eran alimentos como dátiles (que duran mucho y son nutritivos), cereales como el mijo y el sorgo, o bienes como armas, telas y utensilios de metal.
Producción de bienes
Aunque la mayoría de los productos, como las telas para su ropa o los utensilios para sus tiendas, tenían que ser comprados, los tuareg llegaron a producir instrumentos de metal. Con ellos fabricaban armas, aunque la mayoría de las espadas (al menos las hojas) venían de otros lugares.
Un pueblo guerrero
Los tuareg ganaron fama como guerreros desde temprano, siendo respetados por los pueblos árabes y africanos vecinos. Entre ellos mismos, las tribus e individuos más hábiles en la lucha tenían mejor reputación. Armados con lanzas, dardos, arcos y flechas, escudos y su famosa espada takouba, cargaban de frente montados en sus camellos, cantando y gritando.
Esta forma de lucha, que tenía un componente ritual importante, fue muy exitosa durante siglos. Gracias a su conocimiento del terreno y a su vida nómada, podían moverse, atacar y desaparecer muy rápido. Sin embargo, esta forma de lucha tuvo que cambiar cuando se enfrentaron a las tropas coloniales francesas, que usaban fusiles modernos.
Reunir a 1500 o 2000 guerreros era muy difícil. La población total era pequeña y dispersa, y era complicado mantener a tantos hombres y animales juntos, ya que los recursos como el agua y los pastos eran escasos. Además, no veían la guerra como algo largo y continuo, sino como acciones puntuales. Un conflicto prolongado, como los que enfrentaba un ejército profesional, era difícil de mantener para ellos.
Aun así, hubo intentos, como el liderado por Kaosen en Níger contra los franceses. Pero su estrategia moderna, además de chocar con los valores tradicionales de su pueblo, no era sostenible por las bajas. Kaosen murió en 1917.
La espada Takouba
La espada tradicional tuareg, la takouba, todavía se usaba en la década de 1980 y hoy se reserva principalmente para fiestas y ceremonias. Era una espada de estilo europeo que llegó a la región en la segunda mitad del siglo XIV. Al principio, la importaban comerciantes árabes y se fabricaba en Italia, España y Alemania. Más tarde, los herreros tuareg también la forjaron, aunque la mayoría seguía viniendo de Europa hasta el siglo XIX, sobre todo de las fábricas de espadas de Solingen.
Armas de fuego
Se cree que las armas de fuego llegaron al Sáhara con la expedición de Yuder Pachá en 1591. Se esperaba que los tuareg las adoptaran tarde o temprano. Sin embargo, las expediciones francesas de mediados del siglo XIX indicaron que había pocas armas de fuego en general, aunque variaba entre tribus. La mayoría prefería usarlas para cazar, no para la guerra.
Estas armas eran en su mayoría espingardas y fusiles antiguos con llave de piedra, con algunos fusiles más modernos de fabricación inglesa.
El comandante Émile Auguste Léon Hourst, después de su misión en Níger entre 1895 y 1896, escribió un libro. Sugirió que si se les daban cien o doscientos fusiles modernos a una tribu, los Aoulliminden, serían invencibles y dependerían de los franceses.
En 1902, en la batalla de Tit, murieron 93 tuareg de 300, y se recuperaron 83 fusiles. Esto mostraba que, aunque los nómadas no estaban completamente armados como los europeos, y sus armas podían ser más antiguas, ya no luchaban solo con sus armas tradicionales.
Los tuareg se adaptaron rápidamente al desafío tecnológico de las tropas francesas. Pronto compraron armas modernas a los caravaneros y realizaron expediciones para conseguirlas. Durante la rebelión tuareg de 1916, muchos tuareg ya tenían fusiles modernos, comprados principalmente en Libia.
La colonización francesa: Avance desde el Sudán
Tombuctú era un punto clave entre el Sudán y el Sáhara. Desde Sansanding hasta Koriumé, el transporte se hacía en grandes canoas. En Koriumé, los tuareg cobraban impuestos a los canoeros por el comercio. De Sansanding a Bamako, el tráfico se hacía a pie o con mulas, asnos o bueyes, debido a los rápidos del río.
Los franceses llegaron a lo que hoy es el sur de Malí subiendo por el río Senegal. En 1863, establecieron un puerto fortificado en Medine. Sin embargo, la colonización de la región, llamada entonces Sudán, no comenzó hasta 1879. Más tarde, esta región se organizó como el territorio del Alto Senegal Níger.
La flotilla del Níger: La toma de Tombuctú (1894)
En febrero de 1883, los franceses tomaron Bamako. Querían bajar por el río Níger y asegurar su control. Sin embargo, se concentraron primero en someter a otros reinos, como el de Samory Touré. Aun así, invirtieron mucho dinero y tiempo en transportar una pequeña embarcación desmontable desde Kayes hasta Bamako. Allí la armaron como la cañonera Niger. Con esta embarcación, se hicieron varias exploraciones río abajo. En 1887, llegó otra cañonera de vapor, la Mage. Junto con barcazas de transporte, algunas con ametralladoras, formaron la flotilla francesa del Níger. Con estas embarcaciones, los comandantes exploraron hasta Koriumé, donde los tuareg los recibieron de forma hostil.
En 1893, el teniente Boiteux, al mando de las dos cañoneras y dos barcazas, se dirigió a Tombuctú sin que lo supiera su superior. El 5 de diciembre, aprovechando la crecida del Níger, llegó a Tombuctú. Desembarcó y montó dos pequeños fuertes. Sin embargo, en una de sus expediciones de suministro, su segundo al mando y 19 hombres murieron. Los tuareg habían tomado el camino, y Boiteux quedó aislado con 18 hombres en una ciudad de 8000 habitantes.
El teniente coronel Bonnier, al enterarse, organizó una fuerza de rescate. Bajó el río en 9 días y llegó a Tombuctú, reforzando la presencia francesa. Luego, inició una campaña para tomar puestos, dejando guarniciones en Kabara, Goundam y Mékoré. En una de estas salidas, en Tacoubao, Bonnier y muchos de sus hombres murieron en un ataque de los tuareg Tenguereguif. El teniente coronel Joffre tomó el mando y comenzó una campaña contra todas las tribus tuareg de los alrededores de Tombuctú. Algunas tribus se rindieron, mientras que otras buscaron refugio. Hacia junio de 1894, el control francés de Tombuctú se había consolidado, a pesar de las pérdidas.
Las diferentes tribus tuareg comenzaron entonces un período de resistencia intermitente contra la colonización, que duró hasta 1922.
Ocupación de las orillas del Níger (1897-1900)
La otra parte de la curva del Níger fue explorada por el teniente Hourst entre 1895 y 1896, contactando con muchas tribus tuareg de las orillas del río. En 1897, otra misión logró un tratado de comercio con los Aouellimiden y permiso para navegar.
A pesar de este acuerdo, los franceses supieron que varias tribus tuareg se habían unido para atacar Tombuctú. En junio, organizaron una fuerza que encontró a los guerreros. En el enfrentamiento, murieron 29 soldados y sus dos oficiales.
En septiembre de 1897, se lanzó una fuerza de 400 soldados y un cañón, y otra fuerza con barcazas y caballería. Llegaron a la villa de Gourzai, donde la mayoría de los guerreros murieron y la población fue sometida.
En 1898, se organizó una nueva fuerza que avanzó hacia Bourem, haciendo huir a los tuareg hacia Gao y tomando entre 5000 y 6000 ovejas. Los Igouadaren se sometieron a Francia.
La colonización francesa: Avance desde Argelia

La entrada francesa en los territorios de los tuareg del norte comenzó con la toma de In Salah en 1900. A partir de ahí, la conquista se basó en construir fuertes en los oasis y lugares con pozos de agua, y en patrullar con compañías saharianas montadas en camellos.
Población tuareg a lo largo del tiempo
La población tuareg en el Sahel durante la época colonial (1895-1960)
La población nómada era baja. En las zonas semidesérticas del Sahel, había 1.5 habitantes por kilómetro cuadrado. En las zonas saharianas, la densidad bajaba a 0.16 habitantes por kilómetro cuadrado a principios del siglo XX.
En los territorios del Alto Senegal - Níger, que incluía las actuales zonas tuareg de Malí y Burkina Faso, se calculaba en 1912 una población de 57.000 tuareg. De ellos, 8000 vivían en la zona sahariana, y el resto en las regiones de Timbuctú, Hombori, Niafunké y Dori.
La ocupación francesa causó cambios importantes en la población, especialmente en las federaciones que se enfrentaron a las autoridades coloniales. Estas fueron duramente reprimidas entre 1916 y 1920, perdiendo hasta el 20% de su población. Esta pérdida fue mayor en los grupos nobles, ya que eran quienes tradicionalmente lideraban los combates. En 1960, se consideraba que esta pérdida de población en los grupos nobles aún no se había recuperado.
En la región del Aïr, en Níger, la población tuareg, que en 1913 era de 25.872 personas, se había reducido en 1920 a 20.804. Esto fue una reducción del 20% debido a la guerra, la represión y una hambruna causada por la sequía de 1913-1914. La reducción afectó mucho a los grupos nobles.
La represión, sin embargo, ayudó a que algunos grupos de servicio, los iklan-bellah, lograran más libertad ya en 1917. Aprovecharon para mejorar su situación económica, social y demográfica.
El censo de 1929
En los territorios del África Occidental Francesa se hizo un censo en 1929:
- En Alto Volta (actual Burkina Faso), había 11.660 tuareg en la demarcación de Oudalan. Eran el 0.38% de la población de la colonia.
- En el Sudán francés (actual Malí), había 123.412 tuareg, el 4.7% de la población total.
- En la colonia de Níger, se censaron 138.924 tuareg o bellahs, el 9.42% de la población total.
La población tuareg en el Sahel independiente (1960-1980s)
Alto Volta
En 1973, había unos 3.000 tuareg "libres" (que no descendían de grupos de servicio) y 31.000 iklan o bellah (descendientes de grupos de servicio).
Níger
En 1962, la población tuareg en Níger era de 287.123 (10.8% del total). En 1972, se estimaba en unos 465.000 (11% del total). En 1982, se estimaba que eran solo el 9.4% de la población, unos 397.000 tuareg. La pérdida del 14.5% de la población se puede atribuir a la hambruna (5%) y a la emigración a Argelia y Libia después de un período de sequía que mató al 80% del ganado tuareg.
Las sequías y hambrunas de 1969-1974
Se estimó que en 1974, la hambruna causada por las sequías anteriores, que se intensificaron en 1972-1973, había causado la muerte de unas 100.000 personas de una población pastoral de dos millones en el Sahel. Esto significó una mortalidad del 5% en la población ganadera del Sahel, especialmente en 1973 y 1974.
Cambios en la población nómada y sedentaria
La proporción de nómadas en la población tuareg total ha disminuido desde la época colonial. Por un lado, más tuareg se han asentado en ciudades. Por otro lado, el crecimiento de la población nómada es más bajo debido a una menor natalidad y una mayor mortalidad, por falta de alimentos y por estar lejos de los centros médicos.
La proporción entre los descendientes de tuareg libres (nobles o imghad) y los descendientes de grupos de servicio (iklan/bellah) también ha cambiado a favor de estos últimos. Esto se debe a que un mayor porcentaje de ellos se ha vuelto sedentario y tienen una natalidad más alta por razones culturales.
Rebelión de 1916-1917
Artículo principal: Rebelión tuareg (1916-1917)
Las tropas italianas que habían ocupado Fezzan en 1911 se retiraron, y los franceses les siguieron, dejando algunos de sus puestos militares. Esto dio a los tuareg lugares seguros y también armamento moderno que los italianos habían dejado.
Entre 1913 y 1914, hubo una sequía muy fuerte que obligó a los tuareg del Sáhara y el Sahel a bajar hasta las tierras cercanas al Níger. La sequía también afectó la producción agrícola en el Níger, que era la fuente de mijo para los tuareg. Los nómadas tuvieron que sacrificar parte de su ganado para comer. Sus rebaños ya se habían reducido porque las autoridades coloniales les cobraban impuestos en cabezas de ganado y les pedían camellos para el transporte en el desierto.
Ese año estalló la Primera Guerra Mundial, y los franceses se concentraron en la guerra en Europa, retirando tropas y reduciendo presupuestos en las colonias.
En 1916, casi todas las federaciones tuareg se rebelaron contra la ocupación francesa.
La rebelión liderada por Kaocen a partir de 1917 y la posterior represión francesa causaron muchos cambios en la estructura de los tuareg. Significó la eliminación de una parte importante de los miembros de los grupos nobles y un descenso de la población. Además, alteró el orden tradicional de las confederaciones tuareg. Aquellas tribus que cooperaron con el ejército colonial francés, como los Kel Adagh, subieron de posición, mientras que otras fueron diezmadas o relegadas a las peores zonas de pastoreo por la persecución francesa.
Periodo después de la colonización
Conflictos con los estados
Artículo principal: Rebeliones tuareg
Después de que los franceses se fueran, la relación de las diferentes confederaciones tuareg con los gobiernos de los nuevos países ha sido, en algunos casos (como Malí o Níger), muy tensa, con conflictos armados. En otros casos, como Argelia, la población, aunque no se ha integrado completamente en la vida social y política del estado, al menos no ha optado por luchar con armas para defender sus derechos.