robot de la enciclopedia para niños

Teodoro Cuesta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teodoro Cuesta
1895-03-15, La Ilustración Española y Americana, Página 160 (cropped) Teodoro Cuesta.jpg
Información personal
Nacimiento 9 de noviembre de 1829
Mieres (España)
Fallecimiento 1 de febrero de 1895
Oviedo (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor y folclorista
Género Poesía

Teodoro Cuesta García-Ruiz (nacido en La Pasera, Mieres, el 9 de noviembre de 1829, y fallecido en Oviedo, el 1 de febrero de 1895) fue un importante poeta español. Es conocido por sus obras y por su contribución a la cultura de su región.

La vida de Teodoro Cuesta

Archivo:Monumento a Teodoro Cuesta (Mieres) 2
Monumento a Teodoro Cuesta en Mieres

Teodoro Cuesta nació en el barrio de La Pasera, en el concejo de Mieres. Su padre, Ramón Cuesta, era farmacéutico y falleció antes de que Teodoro naciera. Su madre, María Luisa García-Ruiz, se dedicaba al hogar.

Cuando tenía ocho años, debido a las dificultades económicas de su familia, Teodoro se fue a vivir con su abuelo, Federico García-Ruiz. Su abuelo era médico y vivía en Oviedo. Allí, Teodoro realizó sus primeros estudios hasta los quince años.

Sus primeros trabajos y pasiones

A los quince años, Teodoro dejó los estudios para empezar a trabajar. Entró como cajista en una imprenta de Oviedo. Un cajista era la persona que colocaba las letras de metal para formar las palabras y las páginas antes de imprimir.

A lo largo de su vida, Teodoro tuvo varios trabajos. Fue impresor, periodista (escribía noticias para periódicos), maestro de música en Mieres y tocador de un instrumento llamado xiblata, similar a una flauta. También trabajó como empleado en una institución de beneficencia en Oviedo.

Desde 1845 hasta 1876, Teodoro se dedicó mucho a la música. Estudió composición y armonía, y se especializó en la flauta. Además de tocar, también compuso varias obras musicales.

Su familia y carrera profesional

Teodoro Cuesta trabajó en diferentes imprentas en Oviedo. Más tarde, llegó a ser gerente de una imprenta en Gijón. En 1853, regresó a Oviedo, donde conoció a Gertrudis Urdangaray y Goy. Se casaron el 22 de septiembre de 1854 en la iglesia de San Isidoro de Oviedo.

En 1856, Teodoro se convirtió en el director de la banda de música de Mieres. Hizo un gran trabajo durante dos años, lo que le dio mucha fama. Gracias a esto, el 7 de febrero de 1858, fue nombrado director de la banda de música del Hospicio de Oviedo.

El 30 de mayo de 1876, después de su exitosa labor en la banda, fue ascendido a administrador del Hospicio. Desde ese momento, Teodoro empezó a dedicar más tiempo a la literatura que a la música, hasta su fallecimiento en 1895.

Últimos años y legado

En 1888, Teodoro Cuesta se jubiló antes de tiempo debido a recortes de presupuesto. Esto le causó algunas dificultades económicas. Falleció en 1895, y se cree que fue por un problema de salud.

Su funeral fue muy concurrido, ya que era una persona muy conocida y respetada. Se celebró en Oviedo y asistieron muchas personalidades importantes de la época, como Félix de Aramburu, Fermín Canella Secades y Leopoldo Alas (Clarín).

Teodoro y Gertrudis tuvieron cinco hijos: Arturo, Rafael, Amelia, Gumersinda y Concha. Uno de sus bisnietos, Teodoro López-Cuesta, llegó a ser rector de la Universidad de Oviedo.

Sus obras literarias

Las primeras noticias sobre su talento literario datan de 1845. En ese año, Teodoro leyó su primer poema, titulado «La mendiga», en el Liceo de Oviedo.

Aunque se dedicó mucho a la música entre 1858 y 1876, componiendo obras religiosas, su pasión por la escritura siempre estuvo presente. Colaboró con varios periódicos de la época, como «El Industrial», «El Faro Asturiano» y «El Independiente».

Sus obras más destacadas incluyen:

  • Sus «Poesías asturianas», que se publicaron en 1896, después de su muerte.
  • «Andalucía y Asturias».
  • «El protomártir asturiano Fr. Melchor García Sampedro (Poema en bable)», un poema escrito en asturiano.
kids search engine
Teodoro Cuesta para Niños. Enciclopedia Kiddle.