robot de la enciclopedia para niños

Historia del constitucionalismo uruguayo para niños

Enciclopedia para niños
Uruguay
Coat of arms of Uruguay.svg
Historia del constitucionalismo uruguayo

Este artículo es una parte de la serie:
Constitución de la República Oriental del Uruguay


Otros países ·  Portal de Derecho

Uruguay tiene una historia muy interesante y larga sobre cómo se han creado y cambiado sus leyes más importantes, llamadas Constituciones. Estas leyes son como las reglas fundamentales de un país, que organizan el gobierno y protegen los derechos de las personas.

Los primeros pasos hacia una Constitución en Uruguay

El período colonial y las ideas de Artigas

José Artigas, un héroe nacional de Uruguay, fue una figura muy importante entre 1811 y 1819 en la región conocida como la Banda Oriental (que hoy es Uruguay). Él tenía ideas claras sobre cómo debía organizarse un gobierno justo. Sus pensamientos sobre una Constitución se encuentran en documentos importantes como las famosas Instrucciones del año XIII de 1813 y el Reglamento para la distribución de tierras de 1818. Estos textos mostraban su visión de un gobierno que protegiera a la gente y organizara el territorio.

El camino a la independencia: 1825-1830

Cuando Brasil se independizó de Portugal, la Provincia Oriental (Uruguay) pasó a formar parte del Imperio Brasileño. Para liberarse de este dominio, un grupo conocido como los “Treinta y Tres Orientales” organizó una expedición desde Buenos Aires.

El 14 de junio de 1825, se formó un Gobierno Provisorio. Este gobierno convocó a una asamblea con representantes de cada pueblo. El 25 de agosto de 1825, esta asamblea, reunida en la Florida, declaró la independencia de la Provincia Oriental de todos los que la habían gobernado (España, Portugal y Brasil). También decidió que la provincia se uniera a las “Provincias Unidas del Río de la Plata”.

La primera Constitución de Uruguay: 1830

La Convención Preliminar de Paz de 1828

Después de la declaración de independencia, se firmó la Convención Preliminar de Paz (1828) en 1828. Este acuerdo fue clave porque reconoció la independencia de la Provincia Oriental, que se convertiría en el Estado Oriental del Uruguay.

La Asamblea Constituyente de 1828

Para crear las leyes del nuevo país, se formó una Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado en 1828. Esta asamblea fue la encargada de redactar la primera Constitución.

El juramento de la Constitución de 1830

La Constitución de Uruguay de 1830 fue jurada el 18 de julio de 1830. Este fue un momento muy importante para el país, ya que se establecieron las bases de su organización.

¿Cómo funcionó la Constitución de 1830?

La Constitución de 1830 se basó en ideas liberales. Esto significa que buscaba proteger los derechos personales de los ciudadanos y dividir el poder del gobierno en diferentes ramas (como el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) para que ninguna tuviera demasiado control. Se veía como un símbolo de orden y civilización.

Sin embargo, también tuvo algunos desafíos. Por ejemplo, no permitía que todos los grupos políticos participaran en el gobierno, lo que a veces causaba problemas. Además, limitaba la participación en la vida política a muchas personas, como aquellas que no sabían leer ni escribir, o a las mujeres, entre otros grupos. También mantenía a los militares fuera del Parlamento, lo que a veces los llevaba a buscar el poder de otras maneras.

Cambios importantes en las Constituciones de Uruguay

A lo largo de la historia, Uruguay ha tenido varias Constituciones y reformas para adaptarse a los nuevos tiempos y necesidades del país.

La Constitución de 1918: Un gran cambio en el gobierno

En 1918, se aprobó una nueva Constitución. Esta reforma fue el resultado de un gran debate en el país. Uno de los cambios más importantes fue la forma en que se organizó el Poder Ejecutivo. En lugar de tener solo un presidente, se dividió en dos partes: el Presidente de la República y el Consejo Nacional de Administración.

  • El Presidente de la República: Era elegido directamente por el pueblo por cuatro años. Se encargaba de nombrar a los ministros de Interior, Relaciones Exteriores y Guerra.
  • El Consejo Nacional de Administración: Estaba formado por nueve miembros elegidos por el pueblo por seis años. Se encargaba de áreas como la educación, obras públicas, trabajo, finanzas y salud. Este sistema buscaba que diferentes grupos políticos compartieran el gobierno.

El Poder Legislativo (formado por las Cámaras de Representantes y Senadores) se encargaba de crear y aprobar leyes. El Poder Judicial (con la Alta Corte de Justicia y otros tribunales) se encargaba de aplicar las leyes y resolver conflictos.

Además, esta Constitución dio más autonomía a los gobiernos municipales y a los entes del Estado (empresas públicas), buscando una mayor descentralización.

En cuanto a los derechos, se aseguraron garantías para el voto, como el voto secreto y la representación de diferentes grupos. El voto era para hombres mayores de 18 años.

La Constitución de 1934: Más derechos y un solo presidente

Esta Constitución trajo cambios importantes:

  • Se eliminó el Consejo Nacional de Administración y se volvió a tener un solo Presidente de la República.
  • Se prohibió la usura (cobrar intereses muy altos).
  • El Estado tuvo más control sobre la economía.
  • Se reconocieron nuevos derechos importantes, como el Derecho a la huelga, el Derecho a la vivienda, el Derecho al trabajo, el Derecho a la salud y el Derecho al alimento.
  • Se protegió a la infancia y la familia.
  • Se estableció la igualdad entre hombres y mujeres.
  • ¡Las mujeres pudieron votar por primera vez! Esto se conoce como voto femenino.
  • Se creó el cargo de Vicepresidente de la República.
  • Se dio mucha importancia a los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados (empresas y servicios públicos del Estado).

La Constitución de 1942: Voto más justo en el Senado

El cambio más notable de esta Constitución fue que se eliminó un sistema anterior que daba la mitad de los senadores a cada uno de los dos partidos más votados. En su lugar, se implementó un sistema de representación más justo para todos los partidos en el Senado. También se aclaró que los derechos de las personas debían aplicarse siempre, incluso si no había una ley específica que los regulara.

La Constitución de 1952: Un gobierno totalmente colectivo

En esta Constitución, el Poder Ejecutivo volvió a ser colectivo, pero de una manera diferente. No había Presidente de la República, sino un Consejo Nacional de Gobierno con nueve miembros. Uno de ellos era el Presidente del Consejo y rotaba cada año. Este sistema, aunque buscaba la participación, a veces hacía que las decisiones fueran lentas y difíciles de tomar.

La Constitución de 1967: Regreso al presidente y vicepresidente

Esta Constitución restauró la figura de un Presidente de la República y un Vicepresidente de la República. También introdujo la "ley de urgente consideración", que permite al Presidente proponer leyes que deben ser tratadas rápidamente. Esta Constitución entró en vigencia en un momento de mucha agitación en el país.

El período de interrupción democrática (1973-1985)

En 1973, las cámaras legislativas fueron disueltas, y se instaló un Consejo de Estado que asesoraba al gobierno de facto. En noviembre de 1980, se realizó un plebiscito constitucional para decidir sobre una nueva Constitución, pero la propuesta fue rechazada por la mayoría de los votantes. Este rechazo abrió el camino para un lento regreso a la democracia.

El regreso a la democracia y nuevas reformas

En 1985, Uruguay recuperó la democracia. Una de las primeras leyes aprobadas fue para dar validez a algunas disposiciones del gobierno anterior. Sin embargo, el regreso a la normalidad constitucional no fue fácil. Se aprobó una ley que generó mucha discusión, pero que fue confirmada por la ciudadanía en un plebiscito en 1989.

Desde entonces, el interés por la institucionalidad ha sido muy grande, y se han realizado varios plebiscitos para decidir sobre temas importantes, como la reforma de las jubilaciones en 1989 o el tema del agua en 2004.

La Constitución de 1997: Cambios en el calendario electoral

En 1997, se realizó un plebiscito que aprobó una reforma importante en el calendario electoral. Se implementaron las elecciones primarias (donde los partidos eligen a sus candidatos), el balotaje (una segunda vuelta electoral si ningún candidato obtiene la mayoría) y la separación de las elecciones municipales de las nacionales.

¿Qué sigue para la Constitución de Uruguay?

Desde 2010, se han propuesto ideas para reformar nuevamente la Constitución, buscando, por ejemplo, acortar los ciclos electorales. Esto demuestra que la Constitución es un documento vivo que puede adaptarse a las necesidades de cada época.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia del constitucionalismo uruguayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.