robot de la enciclopedia para niños

Historia del Estado de Palestina

Enciclopedia para niños

La historia del Estado de Palestina describe la creación y evolución del Estado de Palestina en Cisjordania y la Franja de Gaza.

Durante el período en que la región estuvo bajo administración británica, conocida como el Mandato británico de Palestina, se propusieron varios planes para dividir el territorio. Sin embargo, no todas las partes estaban de acuerdo. En 1947, las Naciones Unidas votaron un plan de partición. Los líderes judíos aceptaron partes del plan, pero los líderes árabes lo rechazaron.

Esta situación llevó a un conflicto entre 1947 y 1949. En 1948, se creó el Estado de Israel en una parte de la región. La Franja de Gaza quedó bajo control de Egipto y Cisjordania fue gobernada por Jordania. Años más tarde, en la guerra de los Seis Días de 1967, Israel pasó a controlar ambos territorios.

Desde entonces, ha habido muchas propuestas para establecer un Estado palestino. La idea más común hoy en día es la solución de dos Estados, que busca crear un país para los palestinos en la Franja de Gaza y Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este.

Antecedentes históricos

La época del Imperio Otomano

Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano, que había gobernado la región durante mucho tiempo, se disolvió. Los países europeos que ganaron la guerra dividieron muchas de sus tierras en nuevos Estados. En Oriente Próximo, Siria y Líbano quedaron bajo control francés, mientras que Mesopotamia (hoy Irak) y Palestina fueron asignadas a los británicos para que las administraran.

La mayoría de estos nuevos Estados consiguieron su independencia en las décadas siguientes. Sin embargo, el caso de Palestina fue más complicado y siguió siendo un problema.

El período del Mandato Británico

Archivo:Proposals for the Mandate of Palestine 1916-19
Tres propuestas para la administración de Palestina tras la Primera Guerra Mundial:
Línea roja: «Administración Internacional» propuesta en el Acuerdo Sykes-Picot de 1916
Línea azul discontinua: Propuesta de la Organización Sionista Mundial en la Conferencia de Paz de París (1919)
Línea azul continua: Fronteras finales del Mandato británico de Palestina de 1923-1948

En 1917, el gobierno británico emitió la Declaración Balfour. En ella, declaraba su apoyo a la creación de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina. Esta declaración fue bien recibida por muchas comunidades judías, pero los líderes palestinos y árabes se opusieron.

Se propusieron muchas ideas para resolver el conflicto de intereses. Algunas de estas ideas incluían la creación de un Estado árabe, un Estado judío, o un único Estado donde convivieran ambos pueblos.

Mientras tanto, muchos líderes árabes esperaban que Palestina se uniera a un gran Estado árabe que abarcara toda la región. Sin embargo, esta idea no se concretó, ya que Siria, Líbano y Jordania se convirtieron en países independientes.

A medida que más inmigrantes judíos llegaban a la región, los árabes comenzaron a pedir su propio Estado y el fin del apoyo británico a la inmigración judía. Para intentar calmar la situación, los británicos crearon leyes, conocidas como los Libros Blancos, que limitaban la cantidad de inmigrantes judíos y la venta de tierras.

La Comisión Peel (1936-1937)

Durante una gran revuelta árabe, el gobierno británico formó la Comisión Peel. Esta comisión recomendó dividir Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe. El Estado judío sería pequeño, ocupando la zona de Galilea y la costa. El Estado árabe cubriría el resto del territorio y se uniría a Transjordania (la actual Jordania).

Los líderes árabes rechazaron esta propuesta por completo. Los líderes sionistas también la rechazaron, aunque se mostraron abiertos a seguir negociando. Al final, el gobierno británico abandonó la idea en 1938.

El Plan de Partición de la ONU de 1947

Archivo:UN Partition Plan For Palestine 1947-es
Mapa del Plan de Partición de la ONU.

En 1947, el Reino Unido llevó el problema de Palestina a la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU). La ONU formó un comité especial, el UNSCOP, para encontrar una solución.

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU votó la Resolución 181, que recomendaba dividir Palestina en dos Estados: uno árabe y otro judío. La zona de Jerusalén y Belén quedaría bajo control internacional. El plan buscaba dar respuesta a los deseos de los dos movimientos nacionalistas: el sionismo (nacionalismo judío) y el nacionalismo árabe.

Los líderes de la Agencia Judía aceptaron partes del plan, pero los líderes árabes lo rechazaron. Poco después, comenzaron los enfrentamientos entre las comunidades árabe y judía en Palestina.

Conflictos y cambios de control

La guerra árabe-israelí de 1948

El 14 de mayo de 1948, cuando terminó el Mandato británico, los líderes judíos declararon la creación del Estado de Israel. Al día siguiente, los países árabes vecinos le declararon la guerra, dando comienzo a la guerra árabe-israelí de 1948.

Como resultado de la guerra, la región cambió por completo:

  • Israel pasó a controlar parte del territorio que el plan de la ONU había destinado al Estado árabe.
  • Egipto ocupó la Franja de Gaza. Allí se formó el "Gobierno de Toda Palestina", aunque en la práctica tenía poco poder y dependía de Egipto.
  • Jordania (entonces llamada Transjordania) ocupó y más tarde se anexionó Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este. A los residentes árabes de esta zona se les concedió la ciudadanía jordana.

Los acuerdos que pusieron fin a la guerra en 1949 establecieron unas líneas de separación conocidas como la Línea Verde.

La Guerra de los Seis Días de 1967

En junio de 1967, estalló otra guerra conocida como la Guerra de los Seis Días. Durante este conflicto, Israel capturó y ocupó varios territorios:

Después de la guerra, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 242, que pedía a Israel que se retirara de los territorios ocupados a cambio de paz y fronteras seguras. La comunidad internacional considera que Cisjordania y la Franja de Gaza son territorios ocupados.

El movimiento por un Estado Palestino

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP)

Antes de la guerra de 1967, el movimiento por una Palestina independiente ganó fuerza con la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1964. Su objetivo inicial era crear un Estado palestino en todo el territorio del antiguo Mandato británico. Con el tiempo, la OLP, liderada por Yasir Arafat, se convirtió en la principal representante del pueblo palestino.

En la década de 1970, la OLP comenzó a cambiar su postura. En 1974, adoptó el Programa de los diez puntos, que proponía establecer un gobierno palestino en "cualquier parte" del territorio que fuera liberado. Muchos vieron esto como un primer paso hacia la aceptación de una solución de dos Estados, es decir, un Estado palestino junto a Israel.

Ese mismo año, en una cumbre en Rabat (Marruecos), la Liga Árabe reconoció a la OLP como la "única representante legítima del pueblo palestino".

La declaración de independencia de 1988

El 15 de noviembre de 1988, en Argel (Argelia), el Consejo Nacional Palestino (el órgano legislativo de la OLP) proclamó la declaración de un Estado de Palestina. Yasir Arafat leyó la declaración y asumió el título de "Presidente de Palestina".

La declaración no especificaba las fronteras del nuevo Estado, pero se basaba en las resoluciones de la ONU, lo que implicaba una aceptación de la solución de dos Estados. Tras esta declaración, muchos países, especialmente de África, Asia y Europa del Este, reconocieron al Estado de Palestina. La ONU también comenzó a usar el nombre "Palestina" en lugar de "OLP" en sus documentos oficiales.

Pasos hacia el autogobierno

La Autoridad Palestina y los Acuerdos de Oslo

Archivo:We-map
Mapa de Cisjordania.

En la década de 1990, hubo importantes avances en el proceso de paz. En 1993, Israel y la OLP firmaron los Acuerdos de Oslo. Estos acuerdos históricos, firmados por Yasir Arafat y el primer ministro israelí Isaac Rabin, establecieron un plan para que los palestinos tuvieran autogobierno en partes de Cisjordania y la Franja de Gaza.

Como resultado de los acuerdos, se creó la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para gobernar estas áreas. Las fuerzas israelíes se retiraron de ciudades como Jericó, Ramala, Nablus y Belén, y la ANP asumió el control civil.

Sin embargo, el proceso de paz se estancó después del fracaso de la cumbre de Camp David en el año 2000, lo que llevó a un nuevo período de enfrentamientos.

Divisiones internas palestinas

En 2006, el grupo Hamás ganó las elecciones legislativas palestinas. Esto provocó un conflicto con el partido Fatah, que había liderado la OLP durante mucho tiempo. En 2007, después de una serie de enfrentamientos, Hamás tomó el control de la Franja de Gaza.

Desde entonces, el gobierno palestino ha estado dividido:

  • La Autoridad Palestina, liderada por Fatah, gobierna en las zonas autónomas de Cisjordania.
  • Hamás gobierna en la Franja de Gaza.

Palestina en las Naciones Unidas

Solicitud de adhesión y estatus de observador

Archivo:UN Resolution of Palestine as Observer State
Resultados de la votación en la ONU sobre el estatus de Estado observador:
     A favor      En contra      Abstenciones      Ausentes      No miembros

En 2011, la Autoridad Palestina solicitó formalmente ser reconocida como un Estado miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas. Sin embargo, la solicitud no avanzó en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Ante esta situación, los líderes palestinos decidieron buscar un estatus diferente. El 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU votó para reconocer a Palestina como un Estado observador no miembro. La resolución fue aprobada con 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones.

Este nuevo estatus fue un paso muy importante. Aunque no es lo mismo que ser un miembro de pleno derecho, permite a Palestina participar en los debates de la Asamblea General y unirse a muchas organizaciones y tratados internacionales, como la Corte Penal Internacional.

El cambio de nombre a "Estado de Palestina"

Tras la votación en la ONU, en enero de 2013, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, firmó un decreto para cambiar oficialmente el nombre de la "Autoridad Nacional Palestina" por el de "Estado de Palestina" en todos los documentos oficiales, sellos y pasaportes.

Muchos países y organizaciones ahora se refieren al gobierno palestino como el Estado de Palestina, y su misión en la ONU se conoce como la "Misión Permanente de Observación del Estado de Palestina".

El proceso de paz en la actualidad

El objetivo de las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos ha sido, durante mucho tiempo, alcanzar una solución de dos Estados. Esto significaría crear un Estado de Palestina independiente en Cisjordania y la Franja de Gaza, que viva en paz junto a Israel.

Sin embargo, el proceso de paz ha enfrentado muchos obstáculos y se ha estancado en varias ocasiones. Los temas más difíciles de resolver incluyen:

  • Las fronteras definitivas del futuro Estado palestino.
  • El estatus de Jerusalén, que tanto israelíes como palestinos reclaman como su capital.
  • La situación de los asentamientos israelíes en Cisjordania.
  • El destino de los refugiados palestinos.

A lo largo de los años, ha habido varias rondas de negociaciones, pero hasta ahora no se ha llegado a un acuerdo final.

Véase también

kids search engine
Historia del Estado de Palestina para Niños. Enciclopedia Kiddle.