Historia del Club Alianza Lima para niños
La historia del Club Alianza Lima comenzó el 15 de febrero de 1901. Fue fundado por un grupo de jóvenes de un barrio popular de Lima, llamado Las Chacaritas. Al principio, el club se llamó Sport Alianza.
Este club fue uno de los fundadores de la Primera División del Perú en 1912. Participó en el primer campeonato de la Liga Peruana de Fútbol. Por eso, es el club de fútbol peruano más antiguo que sigue activo.
Alianza Lima es conocido como el «Equipo del Pueblo» y es uno de los clubes más importantes del fútbol peruano. Juega sus partidos en casa en el Estadio Alejandro Villanueva, que puede recibir a 33 938 espectadores. Es el quinto estadio de fútbol más grande de Perú y el tercero en Lima.
Hasta la fecha, Alianza Lima es el segundo equipo con más campeonatos nacionales en Perú, sumando veinticinco títulos. Ganó ocho en la época amateur y diecisiete en la era profesional. También ha tenido buenas participaciones en torneos internacionales. Llegó a las semifinales de la Copa Libertadores de América en 1976 y 1978. En 1999, fue semifinalista de la Copa Merconorte. Además, ganó la Copa Simón Bolívar en 1976.
Alianza Lima no solo tiene un equipo de fútbol masculino. También cuenta con equipos en otras disciplinas deportivas como básquet, voleibol, fútbol femenino, fútbol de menores y fútbol sala adaptado, entre otros.
Con 39 participaciones en torneos internacionales organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol, Alianza Lima es el tercer equipo peruano que más copas continentales ha jugado. Es el tercer mejor equipo peruano en la tabla histórica de la Copa Libertadores de América. Muchos de sus futbolistas han representado a Perú en eventos internacionales, especialmente en los triunfos de la Copa América en 1939 y 1975.
Contenido
- Historia del Club Alianza Lima
- Fundación y primeros años (1900-1909)
- Primeros campeonatos y el bicampeonato (1910-1919)
- La década de 1920: un nuevo nombre y el ídolo Alejandro Villanueva
- El "Rodillo Negro" y el primer tetracampeonato (1930-1939)
- Superclásicos y la partida de un ídolo (1940-1949)
- El profesionalismo y nuevos bicampeonatos (1950-1959)
- El cuarto bicampeonato y grandes figuras (1960-1969)
- La época dorada y el primer título internacional (1970-1979)
- La tragedia aérea y años difíciles (1980-1989)
- El resurgimiento y un nuevo título (1990-1999)
- El centenario y más campeonatos (2000-2009)
- El proceso de reestructuración y un nuevo título (2010-2019)
- El séptimo bicampeonato (2020-2025)
- Palmarés
- Cronología
- Galería de imágenes
Historia del Club Alianza Lima
Cuando el fútbol empezaba a crecer en Perú a principios del siglo XX, solo las personas con más recursos podían practicarlo. Sin embargo, poco a poco, el fútbol se extendió a las zonas con menos recursos de Lima y sus alrededores. Esto se debió a que para jugar no se necesitaban muchos materiales. Así, el fútbol se hizo cada vez más popular. Los equipos más fuertes de esa época eran los de las personas adineradas, y eran los que jugaban más seguido.
La creación de Alianza Lima (al principio llamado Sport Alianza) fue diferente. Se fundó en un ambiente muy popular, sin la influencia de las personas más importantes de la sociedad limeña. Esto hizo que el club fuera identificado como el equipo de la gente trabajadora. La imagen de Alianza como un equipo del pueblo creció mucho, atrayendo a muchos seguidores con menos recursos. Ellos veían en las victorias del equipo aliancista su propio triunfo frente a las dificultades, una victoria que sería difícil de imaginar en otros aspectos de su vida diaria.
Fundación y primeros años (1900-1909)
El Club Sport Alianza se fundó el 15 de febrero de 1901 en el jirón Cotabambas. Un grupo de jóvenes tuvo la idea de formar un club de fútbol para representar a su comunidad frente a equipos de otros barrios. Eligieron ese nombre en honor a la caballeriza Alianza, que estaba en el jirón Cotabambas. Los trabajadores de la caballeriza les permitían a los jóvenes practicar fútbol allí. Este deporte, que venía de Europa, se estaba haciendo muy conocido en el puerto del Callao.
José Carreño, uno de los fundadores, ofreció su casa como el primer lugar de reunión del club. Esto les gustó mucho a los demás, ya que no tenían un sitio fijo para juntarse. Carreño también ayudó a formar la primera directiva y las reglas del club. Después, se mudaron a otro local, pero no pudieron seguir pagando el alquiler. Así que las reuniones volvieron a ser en la calle. Luego, la familia Galindo los recibió en su casa. Los hermanos Carlos y Plácido Galindo eran los más entusiasmados. Sin embargo, el club siguió cambiando de lugar de reunión.
Hay pocos documentos sobre los primeros años de Sport Alianza. Esto se debe a que era un equipo de jóvenes, y los periódicos no les daban mucha cobertura. Recién a partir de 1918, hay archivos que mencionan el nombre Alianza Lima.
Entre los fundadores se encuentran Eleodoro Cucalón, Augusto Cucalón, Foción Mariátegui, Eduardo Pedreschi, Wilfredo Pedreschi, Carlos Pedreschi, Adolfo Pedreschi, Manuel Carvallo, Ismael Carvallo, Guillermo Carvallo, Julio Chacaltana, Manuel Arana, Antonio La Torre, José Carreño, Hipólito Venegas, Eduardo Méndez, Carlos Villarreal, Alberto Palomino, Antonio Palomino, Alberto López, Alberto La Torre, Luis Buitrón, José Paulet, Luis Litardo, Alberto Moncada, Julio Rivero, Cirilo Cárdenas y Faustino Justino Mendoza. Eran niños y adolescentes de siete a dieciocho años. Sus padres trabajaban en oficios como la carpintería, la venta de verduras y el comercio.
El día de la fundación, todos se reunieron en una casa de la quinta Los Gallinacitos, que era propiedad de la familia Chacaltana. El ambiente entre los jugadores era tan cercano que se les empezó a conocer con el apodo de íntimos.
El 18 de septiembre de 1904, un periódico local publicó la primera noticia sobre el club. Decía que el Club Alianza le ganó 2:0 a la Escuela de Artillería. Sin embargo, no se sabe si fue el Sport Alianza, ya que en esa época había otros equipos con nombres parecidos.
Hacia 1908, los campos de juego empezaron a tener asientos y sillas. Esto hizo que el fútbol fuera más formal y atrajera a más aficionados. Sport Alianza siguió siendo un club popular, buscando partidos y nuevos rivales en las calles de Lima. El primer partido confirmado de Sport Alianza fue el 10 de abril de 1910, un amistoso contra el Sport Lima, que Alianza ganó 2:0.
Primeros campeonatos y el bicampeonato (1910-1919)
Alineación 2-3-5 que consiguió el primer campeonato de la historia aliancista en el año 1918. |
Dos años después de ese partido, doce clubes, incluyendo Sport Alianza, se unieron para crear una organización que regulara el fútbol. Así nació la Liga Peruana de Fútbol, la primera asociación de clubes en Perú. Ese mismo año, en 1912, comenzó la primera temporada oficial de la Liga Peruana de Fútbol. Sport Alianza jugó su primer partido oficial el 5 de mayo de 1912 y terminó en quinto lugar ese año. Fue tercero en 1913, 1915 y 1916; y segundo en 1914 y 1917.
Alianza ganó su primer título en 1918, después de seis años en la Liga Peruana de Fútbol. El año siguiente, 1919, fue muy especial para el club, ya que ganó por segunda vez, logrando su primer bicampeonato. En ese entonces, Sport Alianza ya era un equipo muy popular. Entre 1912 y 1919, el club usó dos uniformes: uno azul y otro blanco con rayas y mangas azules, que con el tiempo se convertiría en el tradicional uniforme blanquiazul.
En 1919, además del bicampeonato, Alianza Lima también ganó la Copa de Campeones del Perú. Este torneo lo jugaban solo los campeones de la Liga de Lima. Alianza ganó la final 2 a 0. Así, se convirtió en el primer club en ganar dos títulos importantes en el mismo año en la historia del fútbol peruano.
Investigaciones recientes de 2023 muestran que el club ya era conocido como Alianza Lima (y otras variantes) antes de lo que se pensaba, incluso cuando ganó su primer bicampeonato en 1918-1919. También se descubrió que el club empezó a usar una letra "L" en el pecho de su uniforme, mostrando su conexión con Lima.
La década de 1920: un nuevo nombre y el ídolo Alejandro Villanueva
La década de 1920 fue muy importante para el club. Primero, cambió su nombre de Sport Alianza a Alianza Lima de forma definitiva. Se cree que el nombre fue elegido por la gente, ya que todos sus jugadores eran de la capital. Segundo, apareció un jugador que marcaría el estilo de juego del club: Alejandro Villanueva. Debutó con la camiseta aliancista el 9 de enero de 1927. Villanueva era conocido por su gran técnica y su altura.
En 1929, el equipo, conocido como Los Íntimos, jugaba partidos amistosos en haciendas y pueblos cercanos a Lima.
El 11 de junio de 1925, un equipo de Uruguay llamado Belgrano llegó a Perú para jugar contra un equipo combinado de Alianza y Sport Progreso. El partido terminó con la primera victoria internacional para el equipo peruano, 2:1. En 1927, Alianza se enfrentó por primera vez a la Federación Universitaria, que luego se llamó Universitario de Deportes. Con el tiempo, este equipo se convirtió en su gran rival.
A mediados y finales de los años 20, Alianza fue invitado a una gira por Costa Rica y México. En Costa Rica, jugaron varios partidos, ganando la mayoría. Luego, en México, derrotaron a los mejores equipos de la época. La gira de cuatro meses y 21 días por Centroamérica dejó un saldo de 10 victorias, 2 empates y 3 derrotas para Alianza.
De regreso a Perú en 1928, el club se estableció en el distrito de La Victoria, donde se identificó mucho con el barrio. En esta década, Alianza ganó otro bicampeonato (1927-1928). En 1929, Alianza Lima fue suspendido por problemas con la Federación Peruana de Fútbol (FPF). Sin embargo, la suspensión no duró mucho. En 1930, después de que un equipo argentino, el Atlético Tucumán, venciera a todos los equipos peruanos, la gente y los medios pidieron que Alianza Lima jugara. Tras un acuerdo con la FPF, se levantó el castigo y Alianza goleó al Atlético Tucumán 3:0.
También en 1930, se jugó la primera Copa Mundial de Fútbol en Uruguay. La Selección de fútbol del Perú tuvo jugadores de Alianza Lima, como José María Lavalle y Alejandro Villanueva. Estos jugadores experimentados ayudaron a Alianza Lima a conseguir su primer tricampeonato en 1931, 1932 y 1933.
Al final de la década, se creó la primera versión del escudo que hoy usa Alianza Lima, inspirado en el escudo de la Ciudad de los Reyes.
El "Rodillo Negro" y el primer tetracampeonato (1930-1939)
El club se hizo conocido internacionalmente después de una exitosa gira por Chile en la década de 1930. Destacó una goleada de 8:1 a Colo-Colo, después de la cual el equipo fue llamado el Rodillo Negro. Ese equipo tenía jugadores como el arquero Juan Valdivieso Padilla, y delanteros como Alejandro Villanueva, José María Lavalle, Adelfo Magallanes Campos, José Morales y Teodoro Fernández Meyzán. El 15 de febrero de 1931, Alianza celebró sus 30 años con una victoria de 4:0 sobre el Hajduk Split de Yugoslavia.
El 18 de noviembre de 1934, Alianza ganó su cuarto título de liga consecutivo. Sin embargo, en 1935, Universitario de Deportes lo derrotó en un partido para definir el campeonato de 1934. Este campeonato ha sido motivo de debate, ya que las reglas de puntuación eran complejas. La FPF, la ADFP y la FIFA consideran a Universitario como el campeón de ese año. Alianza Lima ha presentado un reclamo formal para que se rectifique el palmarés.
Alianza también aportó muchos jugadores a la selección nacional para los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
La alegría de los triunfos de la primera mitad de los años 30 desapareció en 1938. Después de un mal campeonato, Alianza Lima quedó en los últimos lugares y descendió a la Primera División de Lima. Esto se debió a que sus mejores jugadores estaban cerca del retiro y no daban paso a nuevas figuras.
En 1939, Alianza jugó en la División Intermedia en el Rímac. Muchos aficionados iban a verlos jugar, incluso más que a los partidos de Primera División. Alianza ganó el torneo y tuvo que jugar un partido decisivo contra San Carlos para regresar a Primera División. Finalmente, Alianza ganó y volvió a la máxima categoría en 1940.
Superclásicos y la partida de un ídolo (1940-1949)
Esta década no fue muy exitosa para Alianza, ya que solo ganó un campeonato. Además, a principios de los años 40, falleció muy joven, a los 35 años, su gran ídolo, Alejandro Villanueva, el 11 de abril de 1944.
En 1947, en un Superclásico contra Universitario de Deportes, Alianza Lima logró una remontada histórica. Universitario ganaba 3:1 al final del primer tiempo, pero Alianza le dio la vuelta al marcador en ocho minutos, ganando 4:3.
El único título nacional de Alianza Lima en los años 40 fue en 1948. Ese equipo campeón fue dirigido por un exjugador, Adelfo Magallanes Campos. En 1949, Alianza Lima goleó a Universitario de Deportes 9:1, con cinco goles de Juan Emilio Salinas. Veintidós días después, Alianza volvió a golear a la "U" por 5:0.
El profesionalismo y nuevos bicampeonatos (1950-1959)
El fútbol profesional llegó a Perú en 1951. Alianza debutó con una victoria de 2:1. Al año siguiente, en 1952, Alianza ganó el campeonato peruano. En 1953, Alianza quedó segundo por solo un punto. En 1954, Alianza ganó el título y en 1955, se coronó bicampeón. La final de 1955 fue contra su clásico rival, Universitario, y Alianza ganó.

El 11 de julio de 1954, a los 17 años, debutó en el equipo Víctor Benítez, quien luego ganó la Copa Intercontinental con el Inter de Milán.
El cuarto bicampeonato y grandes figuras (1960-1969)
La década de 1960 trajo a dos jugadores muy importantes: Víctor Zegarra, con un toque de balón destacable, y Pedro Pablo León, quien debutó en 1960. Estos años fueron de muchas alegrías para el club.
En 1962, con jugadores como Rodolfo Bazán, Adolfo Donayre, Wantuil da Trinidade, Juan de la Vega, Rivas, Rodolfo Guzmán, Víctor Zegarra, Pedro Pablo León y Víctor Rostaing, Alianza ganó otro campeonato. En 1963, Alianza defendió su título y logró un nuevo bicampeonato.
Alianza ganó otro título en 1965, con la aparición de un joven de las divisiones menores, Martínez, apodado «Babalú», quien junto a «Perico» León formaron una delantera de gran nivel. A partir de 1966, el campeonato se volvió descentralizado. Los equipos peruanos de esos años mostraron un gran nivel. Alianza Lima debutó en la Copa Libertadores en 1963, ganando al Millonarios de Colombia. También le ganó a Boca Juniors en La Bombonera en 1966, y goleó a Independiente de Argentina 6:1 en 1967. Ese mismo año, debutó con la camiseta de Alianza Lima un joven llamado Teófilo Cubillas, quien se convirtió en una de las máximas figuras del club por casi una década.
La época dorada y el primer título internacional (1970-1979)
Teófilo Cubillas fue la figura más importante de Alianza en los años 70. En 1971, una combinación de jugadores de Alianza y Deportivo Municipal, con Cubillas y Hugo Sotil como figuras, derrotó 4:1 al Bayern Múnich de Alemania. También en 1971, debutó en el club José Velásquez Castillo, quien se convirtió en un líder del equipo.
En esta década, Alianza Lima formó un equipo nuevo con una generación de jugadores que harían historia al ganar los campeonatos de 1975, 1977 y 1978. En 1975, el equipo fue dirigido por Marcos Calderón, y para el bicampeonato, por Juan Eduardo Hohberg. El ataque del equipo era muy fuerte con jugadores como Juan Rivero, Juan José Ávalos y César Cueto, quien se convirtió en un ídolo por su gran técnica.

Cubillas, que había ido a jugar a Portugal, regresó en 1977 para unirse a Hugo Sotil. Alianza ganó el título con un gran equipo. Guillermo La Rosa se unió en 1978, cuando Alianza fue campeón nuevamente. A finales de los setenta, muchos jugadores de Alianza se fueron al extranjero buscando mejores oportunidades. En estos años, Alianza ya contaba con el Estadio Alejandro Villanueva en el barrio de Matute.
Es importante destacar que en 1976, Alianza Lima consiguió su único título internacional oficial hasta ahora, la Copa Simón Bolívar.
La tragedia aérea y años difíciles (1980-1989)
La década de 1980 fue la más difícil en la historia del club. A principios de los ochenta, Alianza Lima tenía un buen equipo, pero no lograba ganar campeonatos. Además de Universitario, el Sporting Cristal se volvió un rival muy fuerte.
A pesar de los esfuerzos por traer refuerzos, el equipo no logró el título en 1982. En 1983, el técnico Juan José Tan promovió a muchos jóvenes al primer equipo. Estos jóvenes, conocidos como los potrillos, tomaron protagonismo en 1985. En 1986, perdieron la final del campeonato. Marcos Calderón llegó como entrenador en 1987. El equipo, liderado por el joven Luis Escobar, volvió a ser protagonista. Los potrillos lograron goleadas importantes.
El 7 de diciembre de 1987, Alianza viajó a Pucallpa para un partido. Ganaron 1:0. Al día siguiente, el 8 de diciembre, el equipo regresaba a Lima en un avión Fokker de la Marina de Guerra del Perú. A pocos kilómetros de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el avión cayó al mar cerca de Ventanilla. Este accidente se llevó la vida de 43 personas: 16 futbolistas, 5 miembros del cuerpo técnico, 4 dirigentes, 8 aficionados, 3 árbitros y 7 tripulantes. El piloto fue el único sobreviviente.
La noticia del accidente conmovió al mundo. Clubes de otros países mostraron su solidaridad. El último balón con el que los potrillos habían jugado fue rescatado del mar y expuesto como un recuerdo. Alianza Lima terminó el campeonato de 1987 jugando con jóvenes y algunos jugadores prestados por el club chileno Colo-Colo, lo que fortaleció la amistad entre ambos clubes. Teófilo Cubillas y César Cueto regresaron para ayudar al club en ese momento tan doloroso. Alianza Lima luchó por no descender en 1988 y el bajo nivel se mantuvo en los años siguientes.
El resurgimiento y un nuevo título (1990-1999)
A principios de los años 90, el equipo fue dirigido por José Carlos Amaral. Una de las contrataciones más destacadas fue la del brasileño Rosinaldo López, quien se convirtió en el goleador del equipo. En 1993, Miguel Ángel Arrué llegó como entrenador y le dio más importancia a los jóvenes de las divisiones menores. A esta nueva generación también se les llamó potrillos. Uno de ellos fue Waldir Sáenz, un delantero que se convirtió en la revelación de la temporada y, con el tiempo, en el goleador histórico del club.
En 1996, el Real Madrid de España visitó Lima para un partido amistoso contra Alianza Lima. En ese partido, César Cueto, a sus 44 años, jugó y fue ovacionado por la afición. Ese mismo año, Alianza Lima fue subcampeón.
Después de una década de la tragedia, en 1997, el club victoriano se coronó campeón nacional. El entrenador fue el colombiano Jorge Luis Pinto. Alianza ganó tanto el Torneo Apertura como el Clausura de 1997, y se consagró como el mejor del año. Este título fue uno de los más celebrados en la historia de Alianza Lima.
En 1998, Alianza participó en la Copa Merconorte y en la Copa Libertadores 1998, donde fue eliminado en penales. En la Copa Merconorte 1999, tuvo una destacada actuación, llegando a semifinales. En el campeonato peruano, Alianza ganó el Torneo Clausura 1999, pero no el Título Nacional. En esa temporada, destacaron jóvenes como Claudio Pizarro, Tressor Moreno y Sandro Baylón.
El centenario y más campeonatos (2000-2009)
Aunque los años 2000 fueron una de las mejores décadas para Alianza en cuanto a títulos, el primer día del año 2000, el club sufrió la pérdida de su jugador Sandro Baylón en un accidente.
La afición aliancista vivió un momento especial en 2001, el año del centenario del club. La directiva se esforzó por formar un equipo fuerte. El 14 de febrero de 2001, Alianza se enfrentó a Colo-Colo de Chile, el equipo que los ayudó después de la tragedia de 1987. Alianza ganó 2:1.
Al final del Torneo Apertura 2001, Alianza y Sporting Cristal empataron en puntos, por lo que jugaron un partido extra que Alianza ganó 2:1. Un joven Jefferson Farfán fue promovido al primer equipo. Alianza llegó a la final nacional contra Cienciano del Cusco. Alianza ganó el partido de ida 3:2 en Lima. En el partido de vuelta en Cusco, Cienciano ganó por la mínima diferencia. Como el resultado global fue 3:3, se definió por penales, y Alianza ganó 4:3, coronándose campeón nacional en su centenario.
En 2002, Alianza tuvo una buena campaña en el Torneo Apertura, pero no ganó el título. En el Torneo Clausura, el equipo fue sancionado con la reducción de tres puntos. Alianza fue invitado a la primera edición de la Copa Sudamericana 2002. Eliminó a Universitario de Deportes y al Barcelona de Guayaquil, llegando a cuartos de final. En 2002, Alianza ganó seis de los ocho clásicos que jugó contra Universitario.
A principios de 2003, Alianza volvió a apostar por sus jóvenes. El equipo mostró un buen rendimiento bajo la dirección de Gustavo Costas. Alianza mantuvo su dominio en los Superclásicos. El título se le escapó en el Apertura, quedando segundo. En el Clausura 2003, Alianza estaba en primer lugar cuando los jugadores de varios clubes hicieron una huelga por falta de pago. La Federación Peruana de Fútbol dio por terminado el torneo y nombró a Alianza campeón por su posición.
Finalmente, la huelga se levantó y se programó un partido definitorio para el 31 de enero de 2004. Alianza venció a Sporting Cristal 2:1, ganando el título de la temporada 2003.
Alianza Lima ganó el Torneo Apertura 2004. Para el Torneo Clausura, Jefferson Farfán se fue a Holanda, y el rendimiento de Alianza bajó. Sin embargo, lograron clasificar a los Play Offs contra Sporting Cristal. Después de un empate, Alianza ganó en la tanda de penales, convirtiéndose nuevamente en bicampeón nacional.
En 2005, Alianza tuvo un año irregular. En 2006, bajo la dirección del entrenador uruguayo Gerardo Pelusso, Alianza Lima ganó el Torneo Apertura. Fue el equipo con menos goles recibidos. Al final del año, Alianza volvió a jugar un Play Off contra Cienciano. Cienciano ganó el primer partido, pero Alianza lo derrotó 3:1 en Lima, logrando su corona número 22.
En 2007, Alianza tuvo una mala campaña en la Copa Libertadores. En el torneo local, una sanción por una deuda de puntos afectó al equipo. En 2008, Alianza tuvo tres entrenadores y estuvo cerca del descenso, pero logró mantenerse en Primera División en las últimas fechas.
En 2009, el formato del campeonato peruano cambió. Alianza llegó a la final nacional, pero perdió contra Universitario, quedando subcampeón. Sin embargo, clasificó a la Copa Libertadores.
El proceso de reestructuración y un nuevo título (2010-2019)
En 2010, el equipo continuó con Gustavo Costas como técnico. En la Copa Libertadores 2010, Alianza tuvo una destacada campaña, goleando 4:1 al Estudiantes de la Plata, campeón vigente de América. Llegó a octavos de final. Las salidas de sus principales figuras afectaron al equipo en el torneo nacional. Alianza terminó en tercer lugar y clasificó a la Copa Libertadores 2011.
En 2011, Alianza tuvo una buena campaña, llegando a la final del campeonato, pero la perdió en penales contra Juan Aurich.
En 2012, el club pasó por una crisis general y fue intervenido por el Estado. El equipo no clasificó a un torneo internacional y estuvo en peligro de descender.
En 2013, el año comenzó bien con el joven Yordy Reyna. Sin embargo, el club decidió vender a Reyna, y los malos resultados continuaron.
En 2014, con el nuevo técnico uruguayo Guillermo Sanguinetti, el equipo tuvo un buen inicio, ganando el Torneo del Inca 2014 en penales. En el Torneo Clausura, Alianza quedó segundo, perdiendo un partido extra contra Sporting Cristal.
En 2015, Alianza fue subcampeón del Torneo del Inca, pero tuvo una campaña irregular en el campeonato. En 2016, Alianza tuvo un buen inicio en el Torneo Apertura, pero su rendimiento bajó en el Clausura y no clasificó a los play-offs.
En 2017, llegó el director técnico Pablo Bengoechea. Alianza Lima tuvo un buen desempeño en el Torneo Apertura, ocupando el primer lugar. En el Torneo Clausura, el club siguió con buenos resultados y logró el campeonato después de 11 años.
En 2018, el equipo tuvo un inicio difícil, pero fue subcampeón en el Torneo Apertura y Clausura. Llegó a las semifinales del torneo, pero perdió la final, obteniendo el subcampeonato.
En 2019, el club tuvo un cambio de técnico. En el Torneo Clausura, Alianza Lima tuvo un buen rendimiento y lo ganó. En los play-offs, llegó a la final, pero perdió, obteniendo el subcampeonato por segundo año consecutivo.
El séptimo bicampeonato (2020-2025)
En 2020, el club tuvo malos resultados y varios cambios de entrenador. El equipo llegó a la última fecha en una posición complicada y, tras una derrota, parecía que descendería. Sin embargo, Alianza Lima había presentado un reclamo ante la Federación por incumplimientos de otros clubes. En enero de 2021, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) falló a favor de Alianza Lima, lo que le permitió permanecer en Primera División.
En 2021, con el nuevo técnico Carlos Bustos, Alianza cambió su sistema de juego. Ganó la Fase 2 del torneo con mucha ventaja y levantó el trofeo. Disputó la final nacional con Sporting Cristal. Alianza ganó el partido de ida 1:0 y empató sin goles en la vuelta, conquistando la Liga 1 2021. El equipo logró una racha de 21 partidos invictos.
En 2022, el equipo mantuvo a Carlos Bustos. Después de algunos resultados negativos, Guillermo Salas, un exjugador del club, tomó el mando. Con él, Alianza remontó y ganó el Torneo Clausura 2022. En la Final Nacional 2022, Alianza se enfrentó a FBC Melgar y ganó 2:1 en el marcador global, convirtiéndose en bicampeón nacional nuevamente, sumando su séptimo bicampeonato.
En 2023, Alianza Lima ganó el Torneo Apertura con anticipación. Sin embargo, las lesiones y un cambio de técnico afectaron el desempeño del equipo en la Copa Libertadores y en el Torneo Clausura. Llegó a la final nacional, pero perdió contra Universitario de Deportes por 3:1 en el global.
En 2024, el equipo contrató nuevos jugadores y cuerpo técnico. A pesar de un inicio complicado, el equipo empezó a encontrar su juego en la Copa Libertadores. Sin embargo, la poca experiencia de algunos jugadores, la venta de figuras clave y más lesiones afectaron al equipo. Alianza terminó 4º en el torneo local.
En 2025, el equipo se renovó. Llegaron Franco Navarro como Director Deportivo y José Bellina como Gerente Deportivo. El entrenador elegido fue Néstor Gorosito. El equipo ha tenido buenos resultados iniciales, superando la fase previa de la Copa Libertadores 2025. Sin embargo, fue eliminado de la fase de grupos de la Copa Libertadores 2025.
Palmarés
Torneos nacionales oficiales
- Primera División del Perú (25): 1918, 1919, 1927, 1928, 1931, 1932, 1933, 1948, 1952, 1954, 1955, 1962, 1963, 1965, 1975, 1977, 1978, 1997, 2001, 2003, 2004, 2006, 2017, 2021, 2022.
- Investigaciones del club sugieren que Alianza Lima fue campeón en 1934, aunque la FPF y la ADFP reconocen a Universitario como campeón de ese año. El club ha solicitado una rectificación.
- Copa del Inca (1): 2014.
- Copa de Campeones del Perú (1): 1919.
- Supercopa Movistar (1): 2018.
- Torneo Apertura (5): 1997, 2001, 2004, 2006, 2017.
- Torneo Clausura (7): 1997, 1999, 2003, 2017, 2019, 2021, 2022
- Torneo Descentralizado (2): 1986, 1987.
- Torneo Descentralizado «B» (1): 1988.
- Torneo de Primeros Equipos (3): 1931, 1932, 1933.
- Torneo de Promoción y Reserva (5): 1934, 1941, 2011, 2022
- Campeonato de Apertura (4): 1947, 1949, 1950, 1963.
- Ascenso a la División de Honor (1): 1939
- Subcampeón de la Primera División del Perú (21): 1930, 1934, 1935, 1937, 1943, 1953, 1956, 1961, 1964, 1971, 1982, 1986, 1987, 1993, 1994, 1996, 1999, 2009, 2011, 2018, 2019.
- Subcampeón del Torneo Apertura (4): 1999, 2002, 2003, 2018.
- Subcampeón del Torneo Clausura (4): 1998, 2002, 2014, 2018.
- Subcampeón del Torneo Descentralizado (3): 1985, 1993, 1996.
Torneos regionales oficiales
- Torneo Regional - Zona Metropolitana (4): 1981, 1985, 1989-I, 1990-II.
- Torneo Interregional (2): 1977.
- Subcampeón del Torneo Regional - Zona Metropolitana (3): 1982, 1984, 1986.
Torneos internacionales oficiales
- Copa Simón Bolívar (1): 1976.
Torneos amistosos nacionales
- Subcampeón del Torneo Fernando Magill (1): 1971.
- Subcampeón del Cuadrangular 80 Años del Club Alianza Lima (1): 1981.
- Cuadrangular de Verano (1): 1990.
- Subcampeón de la Copa Clásica (2): 1990, 1992.
- Copa Aniversario 90 años Alianza Lima (1): 1991.
- Copa de la inauguración del Estadio Monumental de la UNSA (1): 1995.
- Noche Blanquiazul (8): 1995, 1996, 2002, 2013, 2014, 2015, 2016, 2019.
- Subcampeón de la Noche Blanquiazul (9): 1997, 2001, 2008, 2009, 2010, 2012, 2017, 2018, 2020.
- Copa El Gráfico-Perú (2): 1999, 2003.
- Subcampeón de la Copa Verano-Cerveza Cusqueña (1): 2005.
- Noche Rojinegra (1): 2010.
- Copa San Juan (1): 2011.
- Copa IPD (1): 2011.
- Copa Depor (1): 2011.
- Subcampeón de la Copa Centenario de los Submarinos Peruanos (1): 2011.
- Copa Clásica MAGLI (1): 2012.
- Inka Cup (1): 2012.
- Subcampeón de la Copa Mall del Sur (1): 2016.
- Subcampeón de la Copa AOC (1): 2016.
Torneos amistosos internacionales
- Copa Colonia Peruana (1): 1928
- Subcampeón de la Copa del Pacìfico (1): 1949, 2016
- Subcampeón de la Copa Marlboro (1): 1990
- Subcampeón de la Copa Ciudad de Lima (1): 1993
- Copa Ciudad de Rosario (1): 2011.
- Copa de la Hermandad Colo Colo-Alianza Lima (1): 2011.
- Copa EuroAmericana (1): 2014.
- Subcampeón de la Noche Amarilla (1): 2019
Cronología
Cronología del Club Alianza Lima | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|