Historia de Zimbabue para niños
La historia de Zimbabue se refiere al territorio actual de este país africano. Zimbabue es un lugar con una de las poblaciones humanas más antiguas del mundo. También tiene un patrimonio arqueológico muy importante en el sur de África, con más de 35.000 restos encontrados. Entre ellos destaca el Gran Zimbabue, un antiguo imperio que dio nombre al país.
El tiempo entre los primeros habitantes y la llegada de los europeos es todavía un misterio. No se sabe con certeza por qué algunos grupos humanos se movieron hacia el sur, poblando lo que hoy son países como Namibia o Sudáfrica.
En 1834, los debele, liderados por Mzilikazi, se establecieron en la región de Matabeleland. Habían sido desplazados de KwaZulu, en Sudáfrica, durante un período de grandes movimientos de población y conflictos.
Durante mucho tiempo, Zimbabue fue un lugar legendario para los europeos, conocido por sus riquezas como el oro y el marfil. Más tarde, se convirtió en una colonia. Por muchos años, se ocultó la historia de su pasado como un gran imperio africano. La llegada de la independencia trajo mejoras importantes y, para algunos autores africanos como Ali A Mazrui, sirvió de ejemplo para otros países en desarrollo. Sin embargo, también hubo denuncias de problemas con los Derechos Humanos por parte de organizaciones como Amnistía Internacional.
Contenido
Zimbabue bajo el control británico
En 1867, se descubrió oro en Zimbabue. Este hallazgo atrajo el interés de los ingleses, quienes finalmente ocuparon el territorio. Esto ocurrió a pesar de las reclamaciones de Portugal, a quien Gran Bretaña dio un ultimátum en 1880. En 1885, la región fue nombrada Rhodesia, en honor a Cecil Rhodes, dividiéndose en Rhodesia del Norte y Rhodesia del Sur.
En 1953, las dos Rhodesias se unieron con Malaui para formar la Federación de África Central. Esta federación duró poco y se disolvió en 1963. Malaui se independizó, y Rhodesia del Norte también obtuvo su independencia, cambiando su nombre a Zambia. Sin embargo, el Reino Unido no quiso dar autonomía a Rhodesia del Sur porque estaba gobernada por una minoría de colonos.
En 1965, el gobierno colonial de Ian Smith declaró unilateralmente la independencia de Rodesia del Sur. Este gobierno, que se inspiró en el sistema de segregación de Sudáfrica, cerró el parlamento y estableció un régimen que duró casi dos décadas y 14 años de aislamiento internacional. Pocos países reconocieron esta independencia. El sistema de segregación establecido por Ian Smith llevó a una guerra civil.
En 1964, el régimen de Smith modificó las leyes de tierras. Estas leyes desplazaron a muchos africanos de las mejores tierras de cultivo, limitándolos a áreas menos productivas. Se expropiaron millones de hectáreas a los habitantes nativos para reservarlas a la minoría de colonos. Como resultado, alrededor de un millón de personas fueron desplazadas. Para 1975, la minoría de colonos poseía el 85 por ciento de la tierra productiva.
Durante la guerra civil, entre 1972 y 1979, el país sufrió operaciones militares que causaron la pérdida de unas 15.000 vidas en una población de aproximadamente 6,5 millones de habitantes. Las tropas de Smith cometieron actos de violencia contra grupos étnicos específicos que apoyaban a los opositores. Se estima que más de 100.000 personas fueron afectadas durante la guerra civil por las tropas del gobierno.
El bloqueo económico impuesto por la ONU ganó fuerza después de la independencia de Mozambique en 1975. Zimbabue finalmente logró su independencia en 1980, adoptando su nombre oficial.
La guerra civil de Rodesia comenzó en 1964 y terminó en 1979 con la victoria del bando que se oponía a la segregación. En esta guerra, el gobierno de Smith contó con miles de soldados, policías, reservistas y mercenarios. Los grupos opositores, como el ZAPU, sumaban unos 20.000 combatientes.
Zimbabue como nación independiente
En 1985, Robert Mugabe, un líder nacionalista, fue elegido presidente tras los acuerdos de Londres. En 1987, se estableció un sistema presidencialista, y Mugabe fue reelegido jefe de Estado en 1986 en las primeras elecciones del país.
La década de 1990
En 1990, las tropas que habían estado en Mozambique fueron retiradas poco a poco. Mugabe fue reelegido en 1996 con su partido, el ZANU-PF.
La década de 2000
En el año 2000, el ZANU-PF ganó la mayoría en el congreso, superando al partido opositor, el Movimiento por el Cambio Democrático (MCD). Este último quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2002, en las que Mugabe fue reelegido. Zimbabue se inspiró en la independencia de países vecinos como Ghana o Kenia. Se puso un gran énfasis en la educación y la salud, áreas de las que los africanos habían sido casi totalmente excluidos durante el régimen de Ian Smith.
En abril de 2008, se llevaron a cabo elecciones presidenciales y legislativas. En enero de 2009, Morgan Tsvangirai se unió a Mugabe en un gobierno de coalición como primer ministro. El 11 de febrero de 2009, Tsvangirai juró su cargo como primer ministro de Zimbabue. La oposición compartió el poder con Mugabe entre 2009 y 2013. Durante este tiempo, Zimbabue comenzó a usar el dólar estadounidense como moneda, y la economía mejoró, creciendo un 10% anual.
La década de 2010
Las elecciones generales de 2013 dieron nuevamente la victoria a Mugabe. El 14 de noviembre de 2017, el ejército tomó el palacio presidencial en lo que se conoció como el Golpe de Estado en Zimbabue de 2017. Este evento comenzó cuando elementos del ejército se reunieron alrededor de Harare. Una semana después, Mugabe se vio obligado a dejar el poder. Robert Mugabe se fue a Singapur para recibir atención médica. Falleció el 6 de septiembre de 2019, a los 95 años, en un hospital de Singapur. Poco antes de su fallecimiento, se negó a ser enterrado en el lugar de descanso nacional de los héroes. Se decretaron varios días de duelo nacional, y la clase política le rindió homenaje.
El 30 de julio de 2018, se celebraron elecciones generales para elegir al presidente y a los miembros del parlamento. El vicepresidente Emmerson Mnangagwa asumió el cargo. El partido gobernante ZANU-PF ganó la mayoría de los escaños en el parlamento, y el presidente Emmerson Mnangagwa fue declarado ganador con el 50,8% de los votos. En los disturbios posteriores, el ejército abrió fuego, causando la pérdida de tres vidas.
Protestas de 2019
En enero de 2019, miles de zimbabuenses protestaron después de un aumento del 130% en el precio del combustible.
En las elecciones parlamentarias de 2008, el ZANU-PF perdió el control total del parlamento por primera vez y negoció una coalición con el Movimiento para el Cambio Democrático-Tsvangirai (MDC). El ZANU-PF ganó las elecciones de 2013, obteniendo una mayoría de dos tercios. El partido mantuvo por poco su gran mayoría en las elecciones de 2018.
La década de 2020
Para el año 2021, se estimó que el crecimiento anual del PIB (Producto Interno Bruto) sería del 3.9%, una mejora significativa en comparación con los dos años anteriores de recesión económica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of Zimbabwe Facts for Kids