robot de la enciclopedia para niños

Historia de Timor Oriental para niños

Enciclopedia para niños

La isla de Timor atrajo a comerciantes de China y Malasia hace mucho tiempo. Esto se debía a que la isla tenía muchos recursos valiosos como el sándalo (una madera muy aromática), miel y cera. El comercio llevó a que algunas personas se casaran con miembros de las familias reales locales, lo que hizo que la cultura de la isla fuera muy diversa.

Primeros pobladores de Timor

Según algunos expertos en antropología, pequeños grupos de cazadores y agricultores vivían en la isla de Timor hace unos 12.000 años. Hay registros que muestran que hubo comercio entre Timor y China desde el siglo VII. Este comercio se basaba en la venta de personas en servidumbre, cera de abejas y sándalo. El sándalo era una madera muy apreciada para hacer muebles de lujo y perfumes, y cubría gran parte de la isla.

Alrededor del siglo XIV, los habitantes de Timor pagaban tributo al reino de Java. El nombre "Timor" viene de la palabra malaya Timur, que significa "Este".

Historia de la isla

Archivo:East Timor Demo
Manifestación pidiendo la independencia de Timor Oriental.

Las primeras noticias que tenemos sobre la isla de Timor datan de 1515. La isla fue explorada por portugueses y neerlandeses. En abril de 1859, el Tratado de Lisboa dividió la isla en dos partes. La parte occidental quedó bajo control de los neerlandeses y la oriental bajo el mando de los portugueses.

La capital portuguesa en la isla se estableció en Dili, una ciudad fundada en 1869. Los portugueses se quedaron en este territorio para desarrollar el comercio, ya que Timor tenía recursos importantes como la madera.

La población original de Timor estaba organizada en grupos sociales. Había cinco grupos principales:

  • Los liurari: donde estaban los reyes y jefes.
  • Los dato: formados por nobles y guerreros.
  • Los ema-reino: la gente común y libre.
  • Los ata: personas en servidumbre.
  • Los lutum: pastores que se movían de un lugar a otro.

Los habitantes nativos hablaban sus propias lenguas y tenían sus propias religiones. Solo usaban el portugués para comunicarse con los colonos. Con la llegada de misioneros europeos, la fe cristiana se extendió entre la población y también se difundió la lengua portuguesa.

Al principio, Portugal usó Timor como un lugar para enviar a personas exiliadas, incluyendo a quienes se oponían al gobierno y a otros que habían cometido delitos. Mientras tanto, la colonia neerlandesa seguía creciendo en el lado occidental de la isla.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en diciembre de 1941, la parte portuguesa de Timor fue ocupada por los ejércitos australiano y neerlandés. Ellos esperaban que los japoneses invadieran el territorio. Cuando los japoneses invadieron en febrero de 1942, comenzó una campaña de guerrillas, conocida como la "batalla de Timor", que duró un año. Estas batallas tuvieron consecuencias muy difíciles para la población civil. Muchas personas perdieron sus casas y los japoneses se quedaron con sus alimentos.

Después de la invasión japonesa, se estima que unas 70.000 personas de Timor perdieron la vida. Cuando la guerra terminó, Japón se retiró de la isla y la devolvió a los portugueses. Portugal continuó con su control. En 1955, la isla fue nombrada como la República Portuguesa. Solo una pequeña parte de la población recibió educación bajo el dominio portugués.

Un momento clave en la historia de Timor ocurrió cuando en Portugal tuvo lugar la Revolución de los Claveles. Este evento marcó el inicio de la descolonización por parte de Portugal. El partido principal en este proceso fue el FRETILIN (Frente de Liberación de Timor Oriental Independiente). Sin embargo, al principio no tuvo un apoyo total. La tensión entre los diferentes grupos creció y en agosto de 1975 estalló un conflicto interno. El FRETILIN se enfrentó a los conservadores de la UDT y al grupo pro-indonesio APODETI. El FRETILIN logró dominar el territorio en octubre. Durante este tiempo, la administración y las tropas portuguesas se retiraron a la isla de Atauro, y los civiles fueron evacuados a Australia. Finalmente, los vencedores proclamaron la independencia el 28 de noviembre de 1975. Portugal no reconoció oficialmente esta independencia, ya que también estaba pasando por una crisis política y militar.

Los portugueses y los indonesios

Después de la declaración de independencia el 28 de noviembre de 1975, y antes de que fuera reconocida internacionalmente, el 6 de diciembre, fuerzas de Indonesia invadieron la capital. En una operación rápida, tomaron el control de los puntos clave del territorio. La justificación fue que respondían a una petición de la Unión Democrática de Timor, que pedía ayuda por el desorden que se vivía. Lo que quedaba de la administración portuguesa y los soldados que se habían retirado a la isla de Atauro, anunciaron su regreso a Portugal. Portugal rompió relaciones diplomáticas con los invasores y dijo que no reconocía la acción.

Para complicar más las cosas, el partido mayoritario de Timor Oriental, el Fretilin (Frente Revolucionario de Timor Oriental Independiente), tenía ideas de izquierda y recibía apoyo de China. Esto hizo que Estados Unidos y Australia no pusieran obstáculos a esta anexión. La invasión fue llevada a cabo por un gobierno pro-occidental (el régimen de Suharto, que había suprimido al partido comunista indonesio en 1965). El día antes de la invasión, el presidente de EE. UU. Gerald Ford y su Secretario de Estado, Henry Kissinger, se habían reunido en Yakarta con el general Suharto. Desde entonces, EE. UU. siguió vendiendo armas a Indonesia, aunque finalmente dejó de apoyar al régimen de Suharto.

Después de la invasión, en julio de 1976, el territorio fue declarado la vigésimo séptima provincia de Indonesia (llamada Timor Timur). Sin embargo, la invasión no fue reconocida por las Naciones Unidas. Por lo tanto, su estatus legal siguió siendo el de un territorio no autónomo bajo administración portuguesa.

La anexión indonesia se caracterizó por una gran dureza. Durante la invasión y ocupación (24 años), se calcula que entre 60.000 y 200.000 personas perdieron la vida. La población de Timor Oriental era de unas 600.000 personas en el momento de la invasión. Un informe de la Comisión de Recepción, Verdad y Reconciliación de Timor Oriental mencionó que al menos 102.800 muertes estuvieron relacionadas con el conflicto. De estas, 18.600 fueron por asesinatos y 84.600 por falta de alimentos y enfermedades.

A pesar de esto, varios grupos, liderados por el Fretilin, comenzaron a resistir a las fuerzas indonesias y a luchar por la independencia desde las montañas de la isla. Su líder era Xanana Gusmão, hasta que fue capturado y encarcelado en Yakarta, Indonesia. Su puesto fue ocupado después por Konis Santana. En 1996, el obispo Carlos Felipe Ximenes Belo y José Ramos-Horta, dos importantes activistas por la paz y la independencia, recibieron el Premio Nobel de la Paz.

Independencia de Timor Oriental

Archivo:Easttimor-mapcia
Mapa del actual Timor Oriental.

En 1999, el gobierno indonesio, bajo mucha presión internacional, decidió hacer un referéndum sobre el futuro de Timor Oriental. Finalmente, el 30 de agosto de 1999, los timorenses votaron por la independencia de Indonesia. Este referéndum fue supervisado por las Naciones Unidas y mostró una clara mayoría (78,5%) a favor de la independencia, rechazando la opción de seguir siendo una provincia autónoma de Indonesia.

Sin embargo, después de la votación, hubo disturbios violentos. Estos fueron provocados por grupos que no querían la independencia, con ayuda de algunos miembros del ejército indonesio. En solo un mes, unas 2.000 personas murieron. Tres cuartas partes de la población fueron obligadas a dejar sus hogares y el 75% de la infraestructura del país fue destruida. Las ciudades quedaron en ruinas, especialmente Dili, la capital.

Finalmente, fuerzas de paz de las Naciones Unidas, lideradas por Australia, fueron enviadas para restablecer el orden. Esto abrió el camino para la UNTAET, la administración de las Naciones Unidas. La independencia de Timor Oriental fue reconocida internacionalmente el 20 de mayo de 2002. Timor Leste se unió a las Naciones Unidas el 27 de mayo de ese mismo año.

El antiguo líder guerrillero Xanana Gusmão fue elegido como el primer presidente de la República Democrática de Timor Oriental. Se esperaba que los ingresos de la exploración de petróleo en el mar de Timor (entre Timor Oriental y Australia) ayudaran a este país, que es uno de los menos desarrollados del mundo.

La situación de 2006

La situación de 2006 comenzó con protestas y peticiones de unos 600 miembros del ejército. Ellos decían que había discriminación en los ascensos dentro de la institución. Estos "Peticionarios", al ser expulsados del ejército, se rebelaron y formaron un pequeño grupo de resistencia contra el gobierno, refugiándose en las zonas montañosas. Esta situación hizo que resurgiera una antigua rivalidad entre los habitantes del Este y del Oeste del país. Tradicionalmente, los militares se asociaban con los habitantes del Este y la policía con los del Oeste.

La situación de 2006 se volvió caótica cuando los militares atacaron el cuartel de la policía. Después de un tiroteo y horas de negociación por parte de los oficiales de las Naciones Unidas, se llegó a un acuerdo. Los oficiales de la policía nacional de Timor Oriental (PNTL) podían salir de su cuartel escoltados y desarmados por miembros de las Naciones Unidas. Pero después de caminar unos metros, las fuerzas armadas de Timor Oriental abrieron fuego, causando la muerte de ocho oficiales de policía e hiriendo a más de 25 personas, incluyendo a dos asesores de policía de la ONU.

Debido a estas circunstancias, una fuerza de paz internacional fue enviada por segunda vez. Como resultado, se estableció una nueva misión de las Naciones Unidas: la Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNMIT), cuyo mandato terminó en diciembre de 2012.

kids search engine
Historia de Timor Oriental para Niños. Enciclopedia Kiddle.