Historia de Recreo para niños
La Historia de la Ciudad de Recreo comienza en el siglo XVI con los primeros asentamientos de pueblos originarios en sus alrededores. Más tarde, en el siglo XIX, se construyó la estación de trenes Recreo. El ferrocarril se volvió muy importante para la economía de la región. Con el tiempo, gracias al impulso de la industria, Recreo pasó de ser una pequeña localidad a una ciudad muy destacada.
Contenido
Orígenes de Recreo: Pueblos Antiguos (Siglos XVI-XVIII)
En el año 1563, la zona donde hoy se encuentra Recreo formaba parte de la Gobernación del Tucumán. En ese entonces, había una importante presencia de pueblos como los lules, pero la mayoría de los habitantes eran diaguitas. Estos diaguitas, como los del grupo Ambargasta, vivían cerca del Río Ambargasta. A menudo, los llamaban Juries.
Más tarde, en 1782, la región de Recreo pasó a ser parte de la Intendencia de San Miguel de Tucumán. Un año después, en 1783, se integró a la Intendencia de Salta del Tucumán, dentro de la jurisdicción de San Fernando del Valle de Catamarca.
El Nacimiento de la Ciudad: Primeros Pobladores y el Ferrocarril (Siglo XIX)
La Estancia "El Recreo" y la Llegada del Tren
El 25 de agosto de 1821, la provincia de Catamarca logró su autonomía, separándose de Tucumán y Santiago del Estero. Así, la zona de Recreo pasó a formar parte de la Provincia de Catamarca.
Alrededor de 1860, don Clemente Martínez tomó posesión de estas tierras. Cuando él falleció, su viuda se casó con don Pedro Cano, quien era diputado provincial. En 1874, don Pedro Cano construyó la estancia "El Recreo". Esta estancia tenía un lugar para que los animales bebieran agua, un molino y una capilla. A este sitio también se le conocía como Recreo de las Carretas o Villa Recreo.
Según los registros de la iglesia de San Roque de mediados de 1860, ya había una cantidad considerable de personas viviendo en la futura ciudad, incluso antes de que se construyeran la estancia y la estación de tren.
El 9 de mayo de 1875, se inauguró la Estación Recreo del ferrocarril Manuel Belgrano. Esta estación conectaba la zona con Alta Córdoba. La llegada del tren dividió la estancia en dos, quedando las construcciones al este de la estación.
Poco después, más personas comenzaron a llegar a Recreo. Gracias a la gran inmigración que vivía Argentina en esa época, la población alcanzó los 624 habitantes en 1895, según el censo de ese año. La mayoría de los nuevos habitantes venían de España, Italia, Francia, Siria, Líbano y Alemania. En ese tiempo, muchas personas no sabían leer ni escribir. Por eso, en 1910, se creó la escuela N°280, que al principio funcionaba en casas particulares.
A diferencia de otras ciudades fundadas al estilo europeo, Recreo no tiene una fecha de fundación ni un fundador específico, ya que creció alrededor de la estación de trenes.
Después de la inauguración de la estación, el gobierno provincial decidió dividir la zona en dos departamentos: Ancasti y La Paz. También se expropiaron tierras, porque las personas que se instalaban eran desalojadas por el dueño. En esta expropiación, se delimitó el centro de la ciudad al este de la estación, con un diseño de cuadrícula y una plaza central. Esta fue la primera de cuatro expropiaciones que ocurrirían.
El 24 de marzo de 1892, un terremoto de 6.0 grados en la escala de Richter sacudió la zona. El desastre causó muchos daños a los edificios y algunas personas perdieron la vida.
Recreo en el Siglo XX: Crecimiento y Desafíos
En 1910, celebrando el centenario de la Revolución de Mayo, se inauguró la primera escuela de la ciudad. Al principio, funcionaba en casas, pero años después se construyó su propio edificio. Esta escuela ayudó mucho a reducir el número de personas que no sabían leer ni escribir. Además, en 1914, se creó la Biblioteca Pública Estanislao S. Zeballos.
En septiembre de 1958, por una ley, Recreo fue nombrada ciudad y se convirtió en la nueva capital del departamento La Paz. Antes, la capital era Villa de San Antonio. Con este cambio, se crearon la municipalidad, la policía, el registro civil y el primer hospital de la ciudad.
En esta época, aparecieron los primeros automóviles. Se construyó una usina para dar energía eléctrica a la población. El ferrocarril, como en muchos pueblos de Argentina, se volvió muy importante y fue el principal motor de la economía local. Se usaba para transportar pasajeros y minerales que se extraían de las lomas cercanas.
Durante las décadas de 1960 y 1970, la ciudad sufrió un período de estancamiento. La falta de empleo hizo que muchos de sus habitantes se mudaran a Buenos Aires en busca de oportunidades.
Además, a principios de siglo, alrededor de 1920, hubo un cambio climático importante que hizo que el clima se volviera más seco y caluroso. Este fenómeno duró hasta mediados de los años 1980.
En 1962, se inauguró el Dique Motegasta. Su objetivo era proveer agua potable y dulce a la población a través de un acueducto, ya que antes el agua que se extraía con bombas era salada.
A finales de los años 1960, la iglesia católica invitó a sacerdotes irlandeses a quedarse en la ciudad para ayudar con la falta de clérigos. Estos sacerdotes construyeron el primer colegio secundario en 1971 y también trabajaron como maestros.
Durante estos años, se construyeron la estación de ómnibus, el Complejo Deportivo Municipal y una aeropista. Entre los eventos culturales más importantes, se realizó la primera edición del "Festival Nacional del Cabrito" en 1973. La ciudad también fue sede de carreras de TC, y en 1975 se creó el Centro de Bomberos Voluntarios.
La década de 1980 trajo los cambios más grandes para Recreo. En 1982, comenzó la promoción industrial, que consistía en eliminar los impuestos provinciales para las industrias que decidieran instalarse allí. La primera industria llegó en 1984, lo que le dio a Recreo una posición destacada como ciudad industrializada a nivel provincial y nacional.
Se inauguró el hospital zonal Liborio Forte alrededor de 1983, y el primer colegio de nivel terciario en 1986. También se construyó un gasoducto y el Cristo Redentor de Recreo en 1986. El 19 de diciembre de ese mismo año, se creó el escudo de la ciudad.
En estos años, la población creció muchísimo, duplicándose. La economía también mejoró. Se asfaltaron calles y avenidas. Sin embargo, a finales de la década, con el aumento de la población, comenzaron a surgir problemas con el sistema eléctrico y la escasez de agua potable.
En 1991, debido a un caso judicial importante, toda la provincia fue intervenida, lo que generó un cambio político significativo en la ciudad. Además, por las privatizaciones del gobierno nacional, la estación de trenes se cerró y el ferrocarril solo se usó para transportar materia prima.
El 20 de agosto de 1995, se creó la Carta Orgánica Municipal, que declaró a Recreo como una localidad autónoma.
Recreo en el Siglo XXI: Desarrollo y Futuro
En 2004, ocurrió un terremoto de 7.0 grados Richter que solo causó daños materiales.
En 2005, la ciudad ya no tenía terrenos disponibles para expandirse.
El 15 de junio de 2007, se creó la bandera de la ciudad.
En octubre de 2010, se realizó el censo nacional, pero los datos sobre la población no fueron precisos, ya que no se censaron a todos los habitantes.
En 2014, se creó la Guardia Urbana o Policía Municipal, que trabaja junto con la policía. Se solucionaron los problemas con el sistema eléctrico, pero los problemas de abastecimiento de agua potable empeoraron.
Se llevaron a cabo muchas obras de infraestructura, como la primera ciclovía en 2003; las primeras redes de cloacas en 2006; los primeros semáforos en 2007. También se construyeron nuevos barrios, bulevares, espacios verdes, la Casa de la Cultura (2011); el Polo Educativo de Recreo (entre 2011-2013); el primer cine-teatro (2013); el Complejo Deportivo Municipal (2014); y la nueva Terminal de Ómnibus en 2015.
La ubicación estratégica de Recreo (a menos de 300 km de la mayoría de las capitales provinciales del noroeste) y su importante sector industrial y educativo, la han convertido en la segunda ciudad más importante de la provincia. Por eso, fue elegida para instalar un Puerto seco, con el objetivo de reducir los costos de transporte terrestre por tren y fomentar la instalación de más industrias.
Galería de imágenes
Véase también
- Recreo
- Historia del Departamento La Paz
- Historia de Catamarca
- Historia de la Estación Recreo