Historia del departamento La Paz (Catamarca) para niños
El Departamento La Paz es una región importante en la Provincia de Catamarca, Argentina. Actualmente, es el cuarto departamento con más habitantes y tiene una gran influencia en la economía de la provincia.
Contenido
Los Primeros Habitantes: Época Precolonial
Mucho antes de la llegada de los europeos, la región que hoy conocemos como el Departamento La Paz ya estaba habitada. Aquí vivían diferentes pueblos originarios, como los Juries, Tonocotes, Lules, Calchaquies y Diaguitas. Ellos dejaron huellas de su vida, como morteros para moler alimentos y pinturas en rocas y cuevas, especialmente cerca de las montañas, ríos y en las lomas de Recreo.
La Llegada de los Europeos: Época Colonial
Cuando los europeos llegaron a América a finales del siglo XV, los pueblos originarios seguían viviendo en esta zona. En el siglo XVI, alrededor de 1563, la región formaba parte de la Gobernación del Tucumán, que a su vez era parte del Virreinato del Perú.
Al principio, los conquistadores no fundaron ciudades aquí. Solo crearon un camino que cruzaba las Salinas Grandes y llegaba hasta la ciudad de Catamarca. Este camino pasaba por lo que hoy es Casa de Piedra. Sin embargo, a partir de 1590, algunas tierras en las Sierras de Santiago, al oeste del departamento, comenzaron a ser pobladas gracias a permisos especiales llamados "mercedes".
A principios del siglo XVIII, en 1735, se establecieron nuevas poblaciones en la zona oeste del departamento. Así se fundaron las primeras ciudades: Villa Ancasti (hoy Ancasti) en 1748, y sobre una tierra llamada "Merced de Coluil", se fundó la Villa Vieja de Icaño (hoy Icaño) en 1771. Estas ciudades estaban ubicadas en las sierras de Ancasti y al pie de un cerro. Luego, se construyó un camino que rodeaba el cerro, y a lo largo de este camino surgieron pequeños pueblos, a los que se llamó "Costa de la Sierra".
En 1782, la zona pasó a formar parte de la intendencia de San Miguel de Tucumán, dentro del Virreinato del Río de La Plata. Un año después, en 1783, pasó a depender de la jurisdicción de San Fernando del Valle de Catamarca.
El Siglo XIX: Cambios y Crecimiento
La Autonomía de Catamarca y Nuevos Caminos
En 1819, el gobernador de Tucumán, don Feliciano de la Mota Botello, otorgó un título de propiedad sobre las tierras de Taco Pampa al capitán José Manuel de Figueroa Cáceres. Esta propiedad se conoció como "Merced de Figueroa".
El 25 de agosto de 1821, Catamarca se volvió una provincia independiente, separándose de Tucumán y Santiago del Estero. Desde ese momento, la zona del actual Departamento La Paz pasó a formar parte de la Provincia de Catamarca.
A principios de 1850, se construyó un camino importante que conectaba Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Esto llevó al surgimiento de pequeñas poblaciones como Quirós, "Villa de San Antonio" (hoy San Antonio) y la ciudad de Recreo. También se hizo un camino que unía esta nueva ruta con la de "Costa de la Sierra", y a lo largo de ella se establecieron pueblos como Los Sunchos, San Miguel, La Horqueta y La Guardia. Hoy en día, muchos de estos pueblos son parajes más pequeños.
La Llegada del Ferrocarril y la Creación del Departamento
En 1866, se creó el "Curato de La Paz", una división eclesiástica. Pero un evento muy importante para la región fue la llegada del ferrocarril. El 9 de mayo de 1875, se inauguró la primera vía férrea en Recreo. Poco después, el 23 de septiembre de 1875, la Sala de Representantes de Catamarca creó oficialmente el Departamento La Paz, separándolo del departamento Ancasti.
El ferrocarril tuvo un gran impacto. Se extendió hacia el norte, uniendo los pueblos hasta Tucumán, y a fines de 1880, se construyó otro ramal que conectaba Recreo con Catamarca. Esto impulsó el crecimiento de nuevas poblaciones como Esquiú (1885), La Guardia y Casa de Piedra, mientras que los pueblos del antiguo camino español perdieron importancia. La llegada del tren también atrajo a inmigrantes de Siria, Líbano, Italia y Bélgica.
Terremotos en la Región
El 21 de marzo de 1892, un terremoto de 6 grados en la escala de Richter causó muchos daños y algunas pérdidas de vidas. Fue el terremoto más fuerte registrado en la zona, aunque hubo otros en 1966, 1973 y 2004, ninguno tan grave como el primero.
El Siglo XX: Desarrollo y Desafíos
Durante todo el siglo XX, el ferrocarril fue clave para la economía del departamento, al igual que en otras partes del país. También, durante la primera mitad del siglo, continuó la llegada de muchos inmigrantes.
El 27 de septiembre de 1912, la Villa de San Antonio (hoy San Antonio) fue designada cabecera del departamento. Fue la ciudad más importante hasta el 22 de septiembre de 1958, cuando Recreo fue nombrada ciudad y se convirtió en la nueva cabecera.
El acceso a agua potable era un problema, especialmente en el sur del departamento, donde el agua era salada. Para solucionarlo, el 30 de julio de 1962 se inauguró el Dique de Motegasta, que provee agua a Recreo y sus alrededores.
Entre los años 60 y 70, el departamento sufrió un estancamiento económico. Sin embargo, en 1982, se impulsó la industria, lo que llevó a la instalación de fábricas, mejorando la economía y el crecimiento de la población.
En los años noventa, el cierre del ferrocarril dejó a muchas personas sin trabajo, obligándolas a mudarse a Recreo. Esta ciudad no sufrió tanto porque su parque industrial estaba en auge y ofrecía empleo. Durante este tiempo, también se crearon las cartas orgánicas de los municipios de Icaño y Recreo.
El Siglo XXI: Hacia el Futuro
A partir de 2010, el Departamento La Paz comenzó un período de crecimiento. Se están realizando obras públicas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, impulsar la industria y fomentar el aumento de la población.
Véase también
- Departamento La Paz
- Historia de Recreo
- Historia de Catamarca