Historia de Omán para niños
Hace miles de años, tribus de origen árabe llegaron a Omán. Al mismo tiempo, también llegaron algunos pueblos de origen iraní. En el siglo VI, los árabes lograron expulsar a los iraníes. Cuando las tribus árabes adoptaron el islam en el siglo VII, los colonos iraníes se fueron. La llegada del ibadismo (una rama del islam) concentró el poder en la figura del imán, un líder elegido por los sabios religiosos (ulemas). La posición del imán ibadí se fortaleció gracias a una alianza con los líderes locales (jeques) mediante un juramento de lealtad de la comunidad.
Contenido
Prehistoria de Omán
En textos muy antiguos de Sumeria, escritos alrededor del año 2300 a.C., se menciona una región llamada Magan. Se decía que Magan era un lugar con mucho cobre y una piedra llamada diorita, que llegaba hasta Mesopotamia. La mayoría de las pruebas arqueológicas y geológicas sugieren que Magan era parte de lo que hoy es Omán. Sin embargo, su ubicación exacta no es segura; algunos expertos creen que estaba en el sur de Egipto, en Nubia o Sudán, y otros piensan que era parte de los actuales territorios de Irán o Pakistán.
La teoría principal que conecta Magan con Omán se basa en un texto antiguo que dice: Manishtusu menciona que cruzó el Mar Inferior hasta Magan desde Anshan y Sherikhum. En Magan tomó piedra negra para las estatuas y metal de las minas.
Como Anshan es hoy Tall-i Maylan en Fars (Irán), Magan debía estar al otro lado del golfo Pérsico, es decir, en Omán. Omán era una fuente importante de cobre en esa época, y hay pruebas arqueológicas como minas y lugares donde se fundía el metal que lo confirman. Otros textos también mencionan el cobre traído de Magan. Las estatuas de piedra negra de Manishtusu están hechas de un tipo de piedra que abunda en Omán. Además, otras estatuas y un obelisco de Manishtusu son de diorita, que también es común en Omán. La madera conocida como "Mesh-Magan" es de un árbol llamado Dalbergia sissoo, que también se encuentra en Omán.
El pueblo de A'ad habitó parte de lo que hoy es el este de Yemen y el oeste de Omán. Esta región se extendía desde el mar Arábigo por las montañas de Dhofar hasta los límites del Rub al-Jali (un gran desierto). Su capital se llamaba Wabar o Ubar, también conocida como Iram de los pilares por sus grandes edificios.
Omán en la Antigüedad
Entre los siglos VI y IV a.C., los aqueménidas, una importante dinastía de origen iranio, controlaron o tuvieron una gran influencia en el territorio de la actual península de Omán. El centro político más importante en ese tiempo era el asentamiento costero de Sohar.
Desde el siglo III a.C. hasta la llegada del islam en el siglo VII d.C., el territorio de Omán fue controlado por otros dos pueblos de origen iraní: los partos y los sasánidas. Durante este período, el nombre administrativo de Omán era Mazun. Alrededor del año 250 a.C., los gobernantes partos tomaron el control del golfo Pérsico y extendieron su influencia hacia Omán. Necesitaban controlar las rutas comerciales de la zona, por lo que construyeron varias fortalezas en el territorio. En el siglo III d.C., los sasánidas reemplazaron a los partos en el dominio de la zona, y gobernaron hasta la llegada del Islam cuatro siglos después. El gobierno sasánida extendió la cultura persa entre los habitantes de la zona, y también introdujo varias técnicas de riego que todavía se usan en Omán hoy en día.
El nacimiento del gobierno de Omán: Mascate y Omán
Omán adoptó el Islam en el siglo VII d.C., durante la vida del profeta Mahoma. En el año 751, con la caída del califato Omeya, los musulmanes ibadíes, que son una rama moderada de los jariyitas, establecieron un imanato en Omán. El ibadismo se convirtió en la religión principal en el siglo VIII d.C. Hoy en día, Omán es el único país musulmán con una población mayoritariamente ibadí. El ibadismo es conocido por ser "moderadamente conservador". Una característica especial de esta rama del islam es que su gobernante es elegido por el acuerdo y el consentimiento de la comunidad.
Hasta 1970, el título de los gobernantes de la nación era Sultán de Mascate y Omán. Esto implicaba autoridad sobre dos formas de gobierno diferentes: la tradición costera de Mascate, que era más abierta y moderna, gobernada por el sultán; y la tradición del interior, que era más tribal y conservadora, gobernada por un imán elegido según los principios del ibadismo. Desde que la dinastía Al Said llegó al poder en 1744, la cultura de Mascate ha sido la más influyente políticamente. Sin embargo, la tradición del imán ibadí tuvo períodos de resurgimiento, aunque a veces desapareció, y sobrevivió hasta mediados del siglo XX. La historia de Omán a menudo ha girado en torno al conflicto entre el sultán y el imán, aunque algunas dinastías lograron controlar ambas posiciones.
A pesar de la formación de estos dos poderes locales, a lo largo del tiempo el territorio fue conquistado por varias potencias extranjeras. Estas potencias a menudo usaban los conflictos entre el imán y el sultán para sus propios intereses.
Edad Media y Moderna
Entre los años 931-932 y 933-934, la secta de los qármatas tomó el control de Omán en dos ocasiones. Entre 972 y 1050, el territorio fue parte del dominio de la dinastía de los buyíes. Luego, entre 1053 y 1154, Omán pasó a formar parte del Imperio de los turcos selyúcidas.
Finalmente, en el año 1154, llegó al poder la dinastía Nabhani, de origen local, que tomó el control y gobernó el país hasta 1470, excepto por un período entre 1406 y 1433.
El 1 de abril de 1515, los portugueses conquistaron la ciudad de Mascate para controlar las rutas comerciales de la zona. Mantuvieron su conquista hasta el 26 de enero de 1650, aunque los turcos Otomanos lograron conquistarla por un tiempo entre 1550-1551 y 1581-1588.
Por otro lado, hacia el año 1600, el gobierno de la dinastía Nabhani fue restaurado temporalmente y se mantuvo hasta 1624. En ese año, los gobernantes nabhani fueron reemplazados por el imanato yarúbida.
El imanato yarúbida logró recuperar Mascate de los portugueses en 1650, expulsándolos de la zona. La dinastía yarúbida expandió sus conquistas, apoderándose de las colonias portuguesas en África Oriental y aumentando su influencia en importantes actividades comerciales. En el año 1719, Saif ibn Sultán II fue nombrado para suceder al imán, pero su candidatura causó rivalidades entre los sabios religiosos encargados de la elección. Esto provocó una guerra entre las dos tribus principales, los Hinwi y los Ghafiri, que apoyaban a Saif. Finalmente, Saif ibn Sultán II asumió el poder en 1748, después de que los dos líderes tribales hubieran muerto en batalla. Sin embargo, la rivalidad entre las tribus continuó, y la división del país favoreció a los iraníes, que ya habían ocupado Mascate y Sohar en 1743.
La dinastía Al Said
Los iraníes ya habían ocupado la costa omaní en varias ocasiones, al igual que otras potencias extranjeras. La ocupación iraní trajo cierto orden a la diversidad religiosa y étnica de la zona. Sin embargo, su apoyo a una dinastía impopular provocó una revuelta, liderada por el imán Ahmad ibn Said Al Said. Él fue elegido sultán de Mascate en 1744, después de que los persas fueran expulsados. La posición de Sultán de Mascate permanecería en manos del clan Al Said, incluso cuando perdieron el control del imanato de Omán.
El clan Al Said se convirtió en una dinastía real. Como todos sus predecesores, el gobierno dinástico de Al Said se caracterizó por conflictos familiares, luchas por el poder y usurpaciones. Además de los problemas internos de la familia real, existía la amenaza constante de las tribus independientes del interior del país. Estas tribus rechazaban la autoridad del sultán y solo reconocían al imán ibadí como la única autoridad legítima, y a menudo usaban las armas para intentar restaurar el imanato.
Las divisiones dentro de la dinastía gobernante comenzaron con la muerte de Ahmad ibn Said en 1783. Más tarde, la familia se dividió en dos ramas. Una rama, la del Sultán ibn Ahmad Al Said (1792-1806), controlaba la costa y tenía un control nominal sobre el resto del país. La otra rama, la de Qais, tenía autoridad sobre las regiones de Al Batinah y Ar Rustaq. Durante el gobierno del Sultán Said ibn Sultán Al Said (1806-1856), Omán desarrolló sus colonias en África Oriental, beneficiándose de importantes actividades económicas. Se convirtió en una gran potencia en la zona durante el siglo XIX gracias al control de la isla de Zanzíbar frente a la costa africana y el importante puerto de Mombasa, así como Gwadar en el actual Pakistán. Esto les permitió controlar rutas comerciales clave. Sin embargo, cuando los británicos declararon ciertas actividades comerciales ilegales a mediados del siglo XIX, la prosperidad del sultanato de Omán disminuyó. La economía del país se vio afectada, y muchas familias omaníes emigraron a Zanzíbar. La población de Mascate se redujo de 55.000 a 8.000 habitantes entre las décadas de 1850 y 1870.
Cuando el sultán Sa'id bin Sultán Al-Busaid murió en 1856, sus hijos lucharon por su sucesión. Como resultado de esta lucha, el imperio omaní se dividió en 1861, con la mediación británica, en dos principados separados: Zanzíbar, con sus asentamientos africanos, y Mascate y Omán.
Los descendientes del sultán gobernaron Omán (Thuwaini ibn Said Al Said, 1856-1866) y Zanzíbar (Mayid ibn Said Al Said, 1856-1879). La rama de los Qais se alió de forma intermitente con los sabios religiosos del país para restaurar el imanato. En 1868, Azzam ibn Qais Al Said se autoproclamó imán. Aunque muchas tribus del clan Hinawi lo reconocieron, nunca fue elegido siguiendo la tradición ni fue aclamado como imán por todos.
El imán Azzam entendió que para unificar el país, una autoridad debía unir a las tribus del interior de Omán. Su gobierno fue interrumpido en 1871 por los británicos, quienes vieron su política de unificación de las tribus omaníes como una amenaza al orden establecido. Para unificar Omán, Azzam usó la fuerza, lo que provocó la revuelta de las tribus del clan Ghaziri. Los británicos apoyaron financiera y políticamente a Turki ibn Said Al Said, el rival de Azzam. Turki logró derrotar a Azzam, quien murió en batalla cerca de Matrah en enero de 1871.
Influencia británica en Omán
Para aumentar su influencia y asegurar el control de las rutas comerciales del océano Índico, los británicos tomaron el control de las colonias africanas de Omán, lo que contribuyó a su empobrecimiento económico.
Franceses y británicos ya habían comenzado a competir por tener influencia en Omán desde el siglo XVIII. Durante el siglo XIX, Omán y el Reino Unido firmaron varios tratados de amistad y comercio. En 1908, los británicos renovaron los acuerdos de amistad, y esta relación fue confirmada en 1951 con un nuevo tratado, en el que el Reino Unido reconoció a Omán como un estado completamente independiente.
Omán en el siglo XX
A finales del siglo XIX, el sultán de Mascate se enfrentó a una rebelión de la secta Ibadi en el interior de Omán, centrada en la ciudad de Nizwa. Sus seguidores querían ser gobernados exclusivamente por el imán de Omán. Este conflicto se resolvió temporalmente con el Tratado de Seeb, que otorgaba al imán un gobierno autónomo en el interior de Omán, pero reconocía la autoridad nominal del sultán en todo el país.
El conflicto se reanudó en 1954 cuando el nuevo imán de Omán lideró una rebelión de cinco años contra el plan del sultán de extender el control del gobierno al interior. Los rebeldes fueron derrotados en 1959 con ayuda británica. Entonces, el sultán declaró disuelto el Tratado de Seeb y eliminó la institución del imán. A principios de 1960, el imán, exiliado en Arabia Saudí, obtuvo apoyo de varios países árabes, pero este apoyo terminó en la década de 1980. Zanzíbar pagó un tributo anual a Mascate y Omán hasta su independencia completa a principios de 1964.
En 1964, estalló una revuelta en la provincia de Dhofar. Los rebeldes, apoyados por grupos de izquierda de la República Democrática del Pueblo del Yemen (antes Yemen del Sur), formaron el Frente de Liberación de Dhofar. Este grupo se unió más tarde al Frente Popular para la Liberación de Omán y el Golfo Pérsico (FPLOGP), que tenía ideas marxistas. El FPLOGP declaró su intención de cambiar todos los gobiernos tradicionales del golfo Pérsico. A mediados de 1974, la rama de Bahréin del FPLOGP se estableció como una organización separada, y el grupo omaní cambió su nombre a Frente Popular para la Liberación de Omán (FPLO), continuando con la rebelión de Dhofar.
En 1970, Qabus bin Said Al Said depuso a su padre, el sultán Said bin Taymur, quien más tarde moriría en el exilio en Londres, y asumió el sultanato. El nuevo sultán se enfrentó a la rebelión de Dhofar en un país afectado por enfermedades, analfabetismo y pobreza, cuando los rebeldes ya habían tomado una gran parte del oeste con el apoyo de Yemen del Sur.
Una de las primeras medidas del nuevo sultán fue eliminar muchas de las estrictas restricciones de su padre, que habían provocado la emigración de miles de omaníes. También ofreció una amnistía a los opositores del régimen anterior, muchos de los cuales regresaron a Omán. Además, estableció una estructura de gobierno moderna e inició varios programas de desarrollo para mejorar la educación, la salud y otras infraestructuras, aprovechando los recursos naturales del país. También abrió el país a la diplomacia, ingresando en la Liga Árabe y otras organizaciones internacionales.
En su esfuerzo por acabar con los rebeldes de Dhofar, el sultán Qabus amplió y modernizó las fuerzas armadas, ofreciendo una amnistía a todos los rebeldes que se rindieran. Obtuvo apoyo militar directo del Reino Unido, Irán y Jordania. A principios de 1975, los rebeldes de Dhofar habían sido empujados a una zona de cincuenta kilómetros cuadrados cerca de la frontera con Yemen del Sur y poco después fueron derrotados. A medida que la guerra terminaba, los programas de desarrollo civil cobraron mayor importancia, y se realizaron varias inversiones en Dhofar para ganarse la confianza de los habitantes de la región. La amenaza del FPLO disminuyó con el establecimiento de relaciones diplomáticas en octubre de 1983 entre Omán y Yemen del Sur, y el gobierno yemení redujo la propaganda y las actividades contra su vecino. A finales de 1987, Omán estableció una embajada en Adén.
Desde su ascenso al poder en 1970, el sultán Qabus ha equilibrado los intereses de las tribus, regiones y grupos étnicos en la formación de la administración nacional. El Consejo de Ministros, la principal institución de gobierno, está formado por 26 ministros nombrados directamente por Qabus. El Majlis Al-Shura (Consejo Consultivo) tiene la función de revisar las leyes económicas y sociales antes de que se conviertan en ley. También puede llamar a los ministros para que rindan cuentas de sus acciones.
Historia reciente de Omán
En noviembre de 1996, el sultán Qabus presentó a su pueblo Los Estatutos Básicos del Estado, la primera constitución escrita de Omán. Esta constitución garantiza varios derechos dentro de la ley coránica y tradicional del país. Ha generado algunos debates al establecer medidas que prohíben a los ministros tener inversiones en empresas y propiedades públicas. También establece las normas para la sucesión del sultán: la familia real tendrá que nombrar un sucesor en los tres días siguientes a la muerte del sultán o aceptar al último candidato recomendado por él.
Omán siempre ha tenido una posición estratégica en el estrecho de Ormuz, la entrada al golfo Pérsico, y se encuentra a 35 km de Irán. Debido a las tensiones políticas en la zona, Omán se ha interesado en mantener la estabilidad y seguridad regional, especialmente ante los conflictos entre Irán e Irak y la posible amenaza de ciertos movimientos políticos. Omán mantuvo sus relaciones políticas con Irak durante la Guerra del Golfo y apoyó a las Naciones Unidas enviando tropas a la fuerza de coalición y proporcionando armas y suministros a través de sus fronteras. En el año 2001, fuerzas estadounidenses utilizaron bases en territorio omaní para atacar Afganistán en su lucha contra Al-Qaeda.
En septiembre de 2000, unos 100.000 hombres y mujeres omaníes eligieron a 83 candidatos, incluyendo dos mujeres, para puestos en el Majlis Al-Shura. En diciembre de 2000, el sultán Qaboos nombró al Majlis Al Dowla, o Consejo de Estado, de 48 miembros, incluyendo cinco mujeres. Este consejo actúa como una cámara alta en el sistema de dos cámaras representativas de Omán.
El extenso programa de modernización del sultán Qabus ha abierto el país al mundo exterior y ha mantenido su larga relación política y militar con el Reino Unido, los Estados Unidos y otros países. La política exterior de Omán, que es moderada e independiente, busca mantener buenas relaciones con todos los países de Oriente Medio.
En el año 2011, se produjeron una serie de protestas en el contexto de la llamada Primavera Árabe.
Qaboos falleció el 10 de enero de 2020 después de casi 50 años en el poder. El 11 de enero de 2020, su primo Haitham bin Tariq al Said juró como nuevo sultán de Omán.
Los Sultanes de Omán "Los Grandes Señores de Omán"
- Said bin Sultan (20 de noviembre de 1804 - 4 de junio de 1856) - (Sultán de Zanzíbar y Omán)
- Thuwaini bin Said (19 de octubre de 1856 -11 de febrero de 1866)
- Salim bin Thuwaini (11 de febrero de 1866, -octubre de 1868)
- Azzan bin Qais (octubre de 1868 - 30 de enero de 1871)
- Turki bin Said (30 de enero de 1871 - 4 de junio de 1888)
- Faisal bin Turki (4 de junio de 1888 - 15 de octubre de 1913)
- Taimur bin Faisal(15 de octubre de 1913 -10 de febrero de 1932)
- Said bin Taimur (10 de febrero de 1932-23 de julio de 1970)
- Qabus bin Said Al Said (23 de julio de 1970-10 de enero de 2020)
- Haitham bin Tariq Al Said (11 de enero de 2020-presente)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of Oman Facts for Kids