Historia de Mérida (Venezuela) para niños
La ciudad de Mérida fue fundada tres veces. La primera vez fue el 9 de octubre de 1558 por el explorador español Juan Rodríguez Suárez. La llamó "Mérida". La segunda fundación ocurrió el 12 de julio de 1559, y la ciudad fue nombrada "Santiago de los Caballeros", para luego ser conocida como "Santiago de los Caballeros de Mérida".
Juan Rodríguez Suárez venía de la ciudad de Mérida en España. Esa ciudad fue fundada hace mucho tiempo, en el año 25 a. C., por orden del emperador Octavio Augusto. Su propósito era ser un lugar de descanso para los soldados veteranos. Por eso, su nombre romano era Emerita Augusta.
Antes de la llegada de los españoles, Mérida ya era un territorio habitado por pueblos indígenas. Después de la llegada de los españoles, formó parte del Imperio español. Más tarde, cuando se independizó, fue parte de la Gran Colombia y hoy es parte de Venezuela.
Contenido
Historia de Mérida: Un Viaje en el Tiempo
¿Quiénes vivían en Mérida antes de los españoles?
Según estudios de arqueología, historia y antropología, la región andina de Mérida fue habitada por grupos de personas desde hace miles de años. Dejaron pocos rastros, por lo que no se sabe mucho de ellos.
Más tarde, llegó otro grupo étnico que se cree que estaba relacionado con los chibchas. Tenían costumbres parecidas en su forma de contar historias, enterrar a sus muertos, construir casas y cultivar la tierra. Cuando los españoles llegaron a la Cordillera Andina, se encontraron con este segundo grupo.
También hubo otra influencia importante en la cultura precolombina andina: los grupos Arawak. Ellos llegaron a los Andes venezolanos alrededor del siglo IX. Antes de la llegada de los españoles, también hubo una llegada tardía de grupos Caribes a la región.
El historiador Rubén Alexis Hernández menciona que la meseta donde está Mérida hoy estaba habitada por varios grupos indígenas. Los más conocidos eran los tateyes o tatuyes. Ellos vivían de la agricultura, cultivando maíz y algunas raíces. También intercambiaban productos con otros grupos indígenas de lo que hoy es el Estado Mérida. Creían en la "adoración" de elementos naturales como montañas, lagunas y el sol. Sus casas, llamadas bohíos, eran generalmente redondas y construidas con materiales de la zona, como piedras y madera.
¿Cómo fue la época colonial en Mérida?
Fundación y primeros años (Siglo XVI)
Mérida fue fundada el 9 de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez. Formaba parte del Nuevo Reino de Granada. Suárez había ido con 59 hombres a buscar nuevas minas, con permiso de las autoridades de Pamplona. La primera fundación se hizo cerca de la Laguna de Urao, cerca del pueblo indígena de Jamuén, y se llamó "Mérida".
Sin embargo, Rodríguez Suárez fue acusado de tratar mal a los indígenas. Por eso, fue arrestado al año siguiente. Se envió una nueva expedición con 80 soldados, y la ciudad fue fundada de nuevo el 12 de julio de 1559 en su ubicación actual. Esta vez, la llamaron "Santiago de los Caballeros".
Desde su fundación, la población de la ciudad de Mérida creció muy lentamente.
Crecimiento y cambios (Siglo XVII)
Durante la época colonial, el crecimiento de la ciudad era lento. Viajar a América solo era posible con permiso del Rey de España, lo que dificultaba la llegada de nuevos habitantes. A principios del siglo XVII, la ciudad tenía unos 3.300 habitantes indígenas y unas 150 familias de origen español. Para mediados del siglo XVIII, en 1763, esta cifra aumentó a más de 2.000 ciudadanos de origen español y miles de indígenas más.
Desde su creación hasta 1607, Mérida dependió del Corregimiento de Tunja. Ese año, se creó el Corregimiento de Mérida, que incluía también las ciudades de La Grita, Pedraza, Barinas y las villas de San Cristóbal y Gibraltar.
En 1628, los padres jesuitas abrieron el colegio de San Francisco Javier en la ciudad. Ellos impulsaron la agricultura con ideas innovadoras. El colegio funcionó por casi 150 años.
En 1625, el Corregimiento se convirtió en Provincia, y Mérida pasó a ser una Gobernación porque el gobernador decidió vivir allí. Esto duró hasta 1676, cuando la Corona española ordenó que la ciudad de Maracaibo formara parte de la Provincia de Mérida, y los gobernadores comenzaron a vivir allí.
Educación y religión (Siglo XVIII)
Para 1767, la biblioteca del colegio de San Francisco Javier tenía libros que la Inquisición española consideraba "peligrosos". En 1777, Mérida pasó a formar parte de la provincia de Venezuela.
En 1778, el Papa Pío VI convirtió a la ciudad en sede Episcopal (un centro importante para la iglesia), a petición del rey de España. Fray Juan Ramos de Lora fue nombrado Obispo de la nueva Diócesis y llegó a la ciudad en 1785 desde México. Al ver los desafíos de la región, decidió crear el Seminario de San Buenaventura el 29 de marzo de 1785, sin permiso real. Su objetivo era dar educación religiosa y de latín a los jóvenes. Este Seminario sería más tarde la base de la Universidad de los Andes, y sus libros incluyeron los de la biblioteca del colegio jesuita de San Francisco.
Desafíos y héroes (Siglo XIX)

El 26 de marzo de 1812, ocurrió el Terremoto del Jueves Santo. La meseta de Mérida, que está en una zona con actividad sísmica, fue sacudida por el temblor. Más de 800 personas perdieron la vida, lo que fue una gran pérdida para la población. Según un testigo, Richard Bache:
"La ciudad tenía entre ocho y diez mil habitantes. Antes era uno de los lugares más ricos y hermosos del país, pero quedó totalmente destruida por el terremoto de 1812. Una gran parte sigue en ruinas, y muchos de los antiguos habitantes están enterrados bajo los escombros de sus casas."
Este evento se considera una de las razones de la caída de la Primera República. El 30 de mayo de 1813, Simón Bolívar estuvo en Mérida por 18 días durante la Campaña Admirable. Fue allí donde lo llamaron "Libertador".
El 22 de diciembre de 1817, hubo un movimiento por la independencia en la ciudad llamado La Patriecita. Su líder, Antonio Paredes, intentó liberar a la ciudad del control español, que había regresado después de la caída de la Segunda República de Venezuela en 1814.
¿Cómo fue la época republicana en Mérida?
Transición y crecimiento (Siglo XIX)
Mérida dejó de ser parte del Imperio español para unirse a la Gran Colombia. Más tarde, cuando Venezuela se separó de Colombia, Mérida pasó a ser parte de Venezuela. A finales de siglo, ocurrió el terremoto de Mérida de 1894.
Los relatos sobre Mérida en la segunda mitad del siglo XIX mencionan la existencia de tres cementerios en las tres parroquias de la ciudad. Al principio, la ciudad se extendía desde la Plaza Mayor hasta Milla al norte, y hasta el sector El Llano al sur. Mérida estaba formada por las parroquias El Sagrario (el centro), Milla y El Llano. A finales del siglo XIX, se añadió la parroquia Arias o Belén, que se separó de la parroquia de Milla.
A mediados del siglo XIX, los policías podían sacrificar cerdos o perros en las calles si lo consideraban necesario para la seguridad.
En 1881, Mérida se convirtió en la capital del Estado Los Andes.
La Universidad y la vida estudiantil (Siglo XX)
La historia de la ciudad ha estado muy unida a la de la Universidad de Los Andes (ULA). Su desarrollo ha sido fundamental para la ciudad. El escritor Mariano Picón Salas llegó a decir que "Mérida es una universidad con una ciudad por dentro". A principios del siglo XX, en 1912, después de que la Universidad Central de Venezuela (UCV) fuera cerrada por el gobierno de Juan Vicente Gómez, Mérida fue la única ciudad del país con acceso a la educación superior. Esta situación duró hasta 1922, cuando la UCV reabrió.
Debido a su condición de ciudad universitaria, Mérida también es conocida a nivel nacional por las importantes protestas estudiantiles, a veces llamadas "disturbios", que ocurren en sus calles. Durante los años 80 y 90, la ciudad tuvo muchas protestas estudiantiles. Algunas eran pequeñas y se centraban en los alrededores de las universidades, pero otras eran más grandes y afectaban a toda la ciudad, obligando a cerrar comercios y a detener actividades académicas y laborales. La más grande de estas fue la protesta estudiantil de 1987. Después de un incidente, las autoridades perdieron el control de la ciudad frente a los estudiantes, y fue necesaria la intervención de tropas del ejército de la región andina y Caracas, así como de otros componentes de las Fuerzas armadas, para recuperar el control y el orden público, semanas después de que comenzara.
Según un censo, en 1990 Mérida tenía una población de 170.902 habitantes.
Eventos recientes (Siglo XXI)
Ha habido protestas en los años 2000 y en febrero de 2014, iniciadas por estudiantes universitarios que pedían más seguridad dentro de los campus universitarios. Estas protestas se extendieron por todo el país, sumando más demandas y uniendo a la sociedad civil.
Las protestas estudiantiles en Mérida han tenido su origen en la Universidad de Los Andes. Se han realizado en varias ocasiones por temas como el aumento del costo del transporte público, los beneficios estudiantiles, la calidad de vida, y la seguridad de estudiantes, profesores y trabajadores de la universidad.
Galería de imágenes
Véase también
- Provincia de Mérida