robot de la enciclopedia para niños

Historia de Ceuta para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Ceuta (España) es muy antigua, ¡tiene más de 3000 años! Los primeros grupos de personas que vivieron aquí llegaron hace unos 4000 años. Ceuta es una ciudad especial por su ubicación, justo donde el mar Mediterráneo se une con el océano Atlántico, en el estrecho de Gibraltar. Esto la ha convertido en un lugar muy importante a lo largo de los siglos.

A lo largo de su historia, Ceuta ha sido hogar de muchas culturas y civilizaciones. Desde los fenicios y romanos hasta los musulmanes y portugueses, cada uno ha dejado su huella en la ciudad. Esto ha enriquecido su cultura y sus tradiciones.

Archivo:Museo del Revellín
Museo de Ceuta.
Archivo:Braun Ceuta HAAB
Ceuta en el siglo XVI.

Orígenes de Ceuta: Desde la Prehistoria hasta los Pueblos Antiguos

La historia de Ceuta comienza mucho antes de que se escribieran los primeros registros. Los arqueólogos han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo aquí desde hace miles de años.

¿Cómo era Ceuta en la Prehistoria?

Se han descubierto herramientas de piedra muy antiguas en lugares como la frontera del Tarajal y la playa de Benítez. Estas herramientas, hechas de cuarcita y sílex, nos muestran que grupos de cazadores y recolectores habitaron la zona en el Paleolítico (la Edad de Piedra Antigua).

También se han encontrado restos del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva), como hachas de piedra pulida y cerámica decorada. Esto indica que la gente ya cultivaba la tierra y fabricaba objetos de barro.

Descubrimientos en la Cabililla de Benzú

En un lugar llamado La Cabililla de Benzú, se encontró un refugio rocoso con restos de herramientas y huesos de animales de hace unos 250.000 años. Este sitio nos ayuda a entender cómo vivían las sociedades de cazadores-recolectores en el norte de África, cerca del estrecho de Gibraltar.

Fenicios, Griegos y Cartagineses: Primeros Navegantes

Desde hace mucho tiempo, navegantes del Mediterráneo oriental, como los fenicios y los griegos, cruzaron el estrecho de Gibraltar. Establecieron puestos comerciales en las costas.

En excavaciones recientes, se han encontrado restos de una ciudad fenicia del siglo VII a.C. Los fenicios llamaron a esta ciudad Abyla. Más tarde, los cartagineses la llamaron Julia Trajecta.

El geógrafo griego Estrabón la llamó Hepta Adelphoi, que significa "Siete Colinas", por las siete colinas de la península de La Almina. También se han encontrado monedas y ánforas (recipientes grandes) de estas épocas, lo que demuestra el comercio que existía.

Ceuta en la Edad Antigua: La Época Romana

Los romanos llamaron a esta ciudad Septem Fratres, que también significa "Siete Hermanos", por sus siete colinas.

Ceuta bajo el Imperio Romano: Septem Fratres

Después de las guerras púnicas, Ceuta pasó a formar parte del reino de Mauritania. En el año 42 d.C., el emperador Claudio la anexionó al Imperio Romano, incluyéndola en la provincia de Mauritania Tingitana.

Se conservan partes de las murallas romanas de Ceuta, que datan de los siglos I al IV. Esto muestra la importancia de la ciudad para los romanos.

Una actividad económica muy importante en Ceuta durante la época romana fue la fabricación de garum, una salsa de pescado muy valorada. Se han descubierto restos de estas fábricas en el paseo de las Palmeras. El garum se exportaba a muchas partes del Imperio.

Archivo:Sarcófago Romano Ceuta
Sarcófago de mármol de época romana. Siglo III. Museo de Ceuta.
Archivo:Restos Basílica Paleocristiana Ceuta
Restos encontrados en la basílica paleocristiana de Ceuta.

También se han encontrado sarcófagos y tumbas romanas, así como los restos de una basílica paleocristiana (una iglesia muy antigua) con muchas tumbas. Esto nos indica que la ciudad era un centro importante y que el cristianismo llegó temprano.

La Basílica Tardorromana: Un Tesoro Antiguo

En 1987, se descubrió una basílica paleocristiana que se construyó entre los siglos IV y V. Es un edificio rectangular con muchas tumbas en su suelo. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1991, lo que significa que es un lugar muy valioso para la historia.

Ceuta en la Época Bizantina

En el año 429, los vándalos, un pueblo germánico, cruzaron el estrecho de Gibraltar y ocuparon Ceuta. La ciudad pasó por un periodo de decadencia.

En el año 534, las tropas del emperador bizantino Justiniano I conquistaron el norte de África, incluyendo Ceuta. Sin embargo, en el año 615, el rey visigodo Sisebuto recuperó la ciudad para el reino visigodo.

Ceuta en la Edad Media: Cambios de Poder

La Edad Media fue un tiempo de muchos cambios para Ceuta, con diferentes reinos y califatos gobernando la ciudad.

El Califato Omeya y la Llegada del Islam

En el año 708, el general omeya Musa ibn Nusair intentó conquistar Ceuta, pero el gobernador Don Julián resistió. Sin embargo, Julián se alió con los musulmanes en el año 709 y les ayudó a cruzar el estrecho de Gibraltar en el 710, lo que marcó el inicio de la conquista de la península.

Los musulmanes llamaron a Ceuta "Sebta", derivado de su nombre romano. En el año 742, la ciudad fue devastada después de un asedio.

Los Banu Isam y el Califato de Córdoba

Después de un periodo de menor importancia, la ciudad fue gobernada por la dinastía bereber Banu Isam. Más tarde, en el año 931, Ceuta pasó a ser parte del Califato de Córdoba, convirtiéndose en una ciudad muy importante en el norte de África bajo el dominio omeya.

El califa Abderramán III y su sucesor Alhakén II fortalecieron las murallas de la ciudad. Ceuta fue sitiada varias veces por diferentes grupos, pero sus fuertes defensas y la ayuda de los califas la protegieron.

La Taifa de Málaga y la Taifa de Ceuta

Cuando el Califato de Córdoba se desintegró, Ceuta pasó a formar parte de la taifa de Málaga por un tiempo. Luego, en el siglo XI, se creó la Taifa de Ceuta, un reino independiente que controlaba los territorios del sur del estrecho.

El Imperio Almorávide y Al-Idrisi

Los almorávides, un grupo de tribus nómadas, conquistaron Ceuta en 1084. La ciudad se convirtió en un puerto muy importante para su imperio.

Archivo:Estatua de Al-Idrisi bajo el baluarte de los Mallorquines, Ceuta (5)
Estatua de Al-Idrisi. Ceuta.

En esta época, en 1099, nació en Ceuta el famoso geógrafo y cartógrafo Al-Idrisi. Estudió en Córdoba y viajó por muchos lugares. Su obra más conocida es el Libro de Roger, que incluía un mapa del mundo.

El Imperio Almohade

En el siglo XII, los almohades, otro movimiento islámico, tomaron el control de Ceuta. La ciudad se convirtió en la más importante del estrecho de Gibraltar bajo su dominio.

Archivo:San Daniel de Ceuta
San Daniel, patrón de Ceuta. Estatua de la plaza de San Daniel.

En 1227, siete frailes franciscanos llegaron a Ceuta para predicar. Fueron ejecutados y más tarde canonizados como San Daniel Fasanella y sus compañeros. Son los patrones de Ceuta.

La Taifa de Ceuta y los Benimerines

Después de la crisis del poder almohade, Ceuta volvió a ser una taifa independiente, gobernada por un consejo de comerciantes. Sin embargo, la ciudad fue conquistada varias veces por los benimerines, un sultanato del norte de África.

Ceuta en la Edad Moderna: La Conquista Portuguesa y la Unión con España

La Edad Moderna trajo grandes cambios para Ceuta, especialmente con la llegada de los portugueses.

Archivo:Infante D. Henrique na conquista de Ceuta, s.XV
Azulejo de Enrique el Navegante en la conquista de Ceuta. Estación de São Bento. Oporto, Portugal.
Archivo:Sitio de Ceuta (1419)
Sitio de Ceuta de 1419.

En 1415, una expedición portuguesa liderada por el infante Enrique el Navegante conquistó Ceuta a los benimerines. La ciudad se convirtió en un importante centro para los portugueses. En 1419, los musulmanes intentaron recuperarla, pero fueron derrotados.

En 1421, la Virgen de África fue declarada patrona de la ciudad, y su festividad se celebra el 5 de agosto.

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de África, Ceuta, España, 2015-12-10, DD 75-77 HDR
Santuario de Nuestra Señora de África. Ceuta.

Ceuta se convirtió en un centro de corsarios (marineros que atacaban barcos enemigos con permiso de su gobierno). También fue un lugar importante para el rescate de prisioneros.

La Incorporación de Ceuta a España

En el siglo XVI, el rey Felipe II de España heredó el Reino de Portugal en 1578, y la unión se hizo efectiva en 1580. Así, Ceuta, que era portuguesa, pasó a formar parte de España.

Archivo:Ceitil
Ceitil, moneda portuguesa propia de Ceuta donde aparece el blasón heráldico de la ciudad.

En 1640, cuando Portugal se separó de España, Ceuta decidió permanecer leal a Felipe IV de España. Por esta lealtad, Felipe IV le dio a Ceuta el título de "Fidelísima" en 1656. En 1668, el Tratado de Lisboa confirmó que Ceuta seguiría siendo española.

El Gran Asedio de Ceuta (1694-1727)

Entre 1694 y 1727, el sultán Ismaíl de Marruecos sitió Ceuta durante 33 años, el asedio más largo de la historia. La ciudad resistió gracias a los refuerzos españoles y a pesar de los bombardeos británicos. Gran parte de la ciudad tuvo que ser reconstruida después.

Archivo:Levantamiento del sitio de Ceuta (1720)
El marqués de Lede en el sitio de Ceuta.

En 1720, el marqués de Lede llegó con 16.000 soldados, lo que hizo que las tropas del sultán se retiraran temporalmente. Finalmente, el asedio terminó en 1727 tras la muerte del sultán.

A lo largo del siglo XVIII, hubo otros intentos de conquistar Ceuta, pero todos fueron infructuosos. Los límites de la ciudad se ampliaron en 1782 y 1860, gracias a tratados de paz y comercio.

Ceuta en la Edad Contemporánea: Siglos XIX, XX y XXI

Los siglos XIX, XX y XXI han sido testigos de la modernización de Ceuta y de su consolidación como ciudad española.

Ceuta en el Siglo XIX

A principios del siglo XIX, Ceuta fue un refugio para muchos españoles durante la Guerra de la Independencia Española contra la invasión francesa. La ciudad fue un punto clave para el transporte de tropas y material.

Archivo:Busto del Teniente Ruiz
Busto del teniente Jacinto Ruiz y Mendoza en Ceuta.

En 1812, la Constitución de 1812 fue proclamada en Ceuta, y la ciudad tuvo su primer ayuntamiento. Sin embargo, con el regreso del absolutismo, el gobierno volvió a depender del gobernador militar.

Ceuta también fue un lugar de prisión para liberales y un centro de trabajo forzado para presos.

La Guerra de África y la Expansión de Ceuta

Archivo:La Paz de Wad-Ras
La Paz de Wad-Ras. Joaquín Domínguez Bécquer. 1870. Ayuntamiento de Sevilla.

En 1859, un ataque de grupos locales llevó a la Guerra de África entre España y Marruecos. La guerra terminó en 1860 con el Tratado de Wad-Ras, que amplió las fronteras de Ceuta.

Desarrollo y Modernización en el Siglo XIX

Archivo:Fuerte de Aranguren, Ceuta (cropped)
Torre de Aranguren.

En la década de 1860, se construyeron nuevas fortificaciones alrededor de Ceuta, conocidas como los Fuertes Neomedievales, para proteger la ciudad. También se inició un proyecto para mejorar el Puerto de Ceuta, esperando un aumento del comercio con la construcción del Canal de Suez.

En 1877, se estableció un servicio de comunicación por heliógrafo (señales de luz) entre Ceuta y Algeciras. En 1891, se inauguró la línea telegráfica de Ceuta, conectada por cable submarino con la península.

El escritor francés Julio Verne visitó Ceuta en sus viajes y la incluyó en algunas de sus novelas, como Hector Servadac y Matías Sandorf.

Ceuta en el Siglo XX

A principios del siglo XX, Ceuta siguió modernizándose. En 1900, el ingeniero militar Julio Cervera Baviera realizó transmisiones de telefonía sin cables entre Ceuta y Algeciras, un avance importante en las comunicaciones.

Archivo:III Rally Ciudad de Ceuta, acto Castrense en al acuartelamiento ''García Aldave'' (11)
Legionarios en el Cuartel García Aldave. Ceuta.

En 1912, se creó el Protectorado Español de Marruecos, y Ceuta se convirtió en un punto estratégico. En 1920, se fundó la Legión Española en Ceuta, una unidad militar muy conocida.

La República y la Guerra Civil Española

En 1931, se proclamó la II República Española. Ceuta tuvo su primer alcalde republicano, Antonio López Sánchez-Prado.

El 17 de julio de 1936, Ceuta fue tomada por los sublevados al inicio de la Guerra Civil Española. La ciudad fue bombardeada por aviones republicanos, lo que llevó a que la población marroquí se alineara con los sublevados.

El Bloqueo del Estrecho de Gibraltar por la flota republicana fue un desafío. Francisco Franco organizó un puente aéreo y el Convoy de la Victoria para transportar tropas y material desde Ceuta y el protectorado a la península.

El Franquismo y la Transición

Durante el franquismo, se construyeron mezquitas importantes en Ceuta, como la Mezquita Muley El-Mehdi. En 1956, con el fin del protectorado español en Marruecos, Ceuta se enfrentó a cambios en su población.

En 1970, los entonces príncipes Juan Carlos I y Sofía de Grecia visitaron Ceuta.

Ceuta en el Siglo XXI

En el año 2000, se inauguró la Radio Televisión Ceuta. La ciudad ha seguido creciendo y modernizándose, con la inauguración de un helipuerto en 2004 y un centro comercial.

Archivo:Ayuntamiento Plaza de Africa Ceuta - panoramio
Palacio de la Asamblea de Ceuta.

En 2007, los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia visitaron Ceuta, siendo recibidos con gran entusiasmo.

En 2014, hubo un incidente en la playa de El Tarajal, donde varios inmigrantes perdieron la vida intentando entrar en España. En 2021, se produjo otro incidente fronterizo con Marruecos, con la llegada de miles de inmigrantes.

Ceuta es hoy una Ciudad Autónoma de España, con su propio gobierno local, y sigue siendo un lugar de encuentro de culturas y un punto estratégico en el mapa.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Ceuta para Niños. Enciclopedia Kiddle.