Hipólito Francisco de Villegas para niños
Datos para niños Hipólito de Villegas |
||
---|---|---|
![]() Hipólito de Villegas, doctor en jurisprudencia y prócer chileno. Cuadro de José Gil de Castro, 1822
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hipólito Francisco de Villegas Quevedo y Machado Manzanares Maciel | |
Nacimiento | 13 de agosto de 1761 Buenos Aires, gobernación del Río de la Plata del Virreinato del Perú ![]() |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1841 Santiago ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina y española | |
Familia | ||
Padres |
- Francisco de Villegas López Quevedo - María Mercedes Fernández Machado de Melo Manzanares Maciel |
|
Cónyuge | Juana Astorga Blanco | |
Hijos | (véase: Descendencia) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Patriota y liberal lautariano chileno | |
Hipólito Francisco de Villegas Quevedo y Machado Manzanares Maciel (nacido en Buenos Aires el 13 de agosto de 1761 y fallecido en Santiago de Chile el 12 de abril de 1838) fue una figura importante en la historia de Chile. Fue un experto en leyes y el primer abogado en obtener su título en la Capitanía General de Chile.
Hipólito de Villegas participó activamente en la Guerra de la Independencia de Chile. Fue nombrado por el general José de San Martín para manejar los fondos del Ejército de los Andes. Después de la Batalla de Chacabuco, el 18 de febrero de 1817, el nuevo líder de Chile, Bernardo O'Higgins, lo nombró el primer ministro de Hacienda (encargado de las finanzas del país). En este cargo, fue uno de los que firmaron el Acta de Independencia de Chile. También fue elegido dos veces como diputado, representando a Coquimbo en 1811 y a Huasco en 1823.
Contenido
¿Quién fue Hipólito de Villegas?
Orígenes familiares y su nacimiento

Hipólito de Villegas nació en Buenos Aires, que en ese tiempo era la capital de la gobernación del Río de la Plata dentro del Virreinato del Perú. Su nacimiento fue el 13 de agosto de 1761.
Su padre fue Francisco de Villegas y López Quevedo, originario de Cantabria, España. Su madre fue María Mercedes Fernández Machado de Melo y Manzanares Maciel, nacida en Buenos Aires. Ella era descendiente de importantes figuras de la época, como fundadores de ciudades y primeros pobladores de la región.
Hipólito tuvo diez hermanos. Tres de ellos se destacaron, incluyendo a Hipólito, su hermano sacerdote Manuel Buenaventura de Villegas, y el doctor Miguel Mariano de Villegas.
Sus estudios y formación académica
Hipólito de Villegas comenzó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires. En 1784, cuando era joven, su familia se mudó a la Capitanía General de Chile.
Continuó sus estudios en la Real Universidad de San Felipe en Santiago. Allí se graduó como abogado el 13 de diciembre de 1788, siendo el primer abogado en obtener su título en Chile.
Primeros trabajos como experto en leyes
Después de graduarse, Hipólito de Villegas trabajó en diferentes cargos relacionados con las leyes. Estuvo a cargo de la vigilancia en las fronteras del norte y luego fue juez en casos de contrabando. También fue nombrado contador de Temporalidades el 30 de octubre de 1797, lo que significaba que administraba ciertas rentas de la Iglesia.
¿Cómo participó Hipólito de Villegas en la Independencia de Chile?

Hipólito de Villegas tuvo un papel muy importante en el proceso de independencia de Chile. Asistió al Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810, un evento clave para la independencia. En febrero de 1811, firmó un documento de apoyo a la Junta de Buenos Aires. Su hermano, Miguel Mariano de Villegas, era asesor del gobierno en Buenos Aires, lo que ayudó a que Buenos Aires apoyara a Chile más adelante.
Fue miembro honorario del Supremo Tribunal de Justicia y también formó parte de la Logia Lautaro, un grupo que buscaba la independencia. Fue elegido diputado por Coquimbo en el Primer Congreso Nacional chileno, que comenzó el 4 de julio de 1811. Ocupó la vicepresidencia de este Congreso desde el 22 de noviembre hasta su disolución el 2 de diciembre de ese mismo año.
También ayudó a crear la primera Constitución provisional de 1812 y a instalar la primera imprenta en Chile. Esta imprenta publicó el periódico La Aurora de chile, cuya dirección fue confiada al sacerdote Camilo Henríquez. Además, fue parte de la Sociedad de Amigos del País. En 1813, fue comisario general del Ejército.
El 11 de marzo de 1814, fue nombrado ministro Tesorero del Estado. Sin embargo, debido a conflictos con los hermanos Carrera, fue exiliado a la ciudad de Mendoza, que era parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy República Argentina). Allí, bajo el seudónimo de «Cardigondis», colaboró en los periódicos El Censor y La Prensa Argentina en 1815 y 1816.
En Mendoza, el general José de San Martín lo nombró encargado de conseguir fondos para el Ejército de los Andes. Así, desde el 19 de enero hasta el 8 de febrero de 1817, acompañó a San Martín en el famoso Cruce de los Andes.
Sus cargos y gestión en la República de Chile

Después de la Batalla de Chacabuco, Hipólito de Villegas fue nombrado nuevamente ministro Tesorero por el nuevo líder de Chile, Bernardo O'Higgins. Poco después, el 18 de febrero de 1817, se convirtió en el primer ministro de Hacienda de Chile. Su misión principal fue mejorar la economía del país y organizar sus finanzas. Implementó varias medidas para sanear la economía pública, como ajustar precios y crear impuestos sobre ciertos productos.
Como ministro, firmó el Acta de Independencia de Chile el 2 de febrero de 1818. Dejó su cargo el 30 de marzo de 1818.
Cuando O'Higgins dejó el poder, se le pidió a Villegas que fuera fiscal en el juicio contra él, pero Hipólito rechazó la designación, mostrando su lealtad.
En 1823, fue elegido diputado suplente por Huasco en el Congreso General Constituyente. Prestó juramento el 24 de septiembre, pero renunció un mes después. Se retiró de la vida pública, aunque siguió ofreciendo su ayuda a los líderes de la época.
Falleció en Santiago de Chile el 12 de abril de 1838.
Su familia: Matrimonio e hijos
Hipólito Francisco de Villegas se casó en Chile con Juana de Astorga y Blanco. Juntos formaron la rama chilena de la familia Villegas-Quevedo y tuvieron seis hijos:
- Andrés Villegas Astorga (nacido en Santiago de Chile en 1804), quien también se hizo abogado en 1829. Se casó con Mercedes Villalón Astorga y tuvo descendencia.
- Rosa Villegas Astorga.
- Mercedes Villegas Astorga, quien se casó dos veces.
- Rosario Villegas Astorga, casada con Domingo de Frutos.
- Máximo Villegas Astorga.
- Carmen Villegas Astorga.
Véase también
En inglés: Hipólito de Villegas Facts for Kids