Hernando Viñes para niños
Datos para niños Hernando Viñes |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de mayo de 1904![]() |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 1993![]() |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Área | Pintor | |
Movimiento | Escuela de París (arte) | |
Hernando Viñes Soto (nacido en París, Francia, el 20 de mayo de 1904 y fallecido en la misma ciudad el 24 de febrero de 1993) fue un importante pintor español. Aunque nació y vivió en Francia, su arte se considera parte de la segunda Escuela de París, un grupo de artistas que trabajaron en la capital francesa.
Los primeros años de Hernando Viñes
Hernando Viñes era hijo de un ingeniero francés de origen catalán y de María Soto. Su madre era hija de un expresidente de Honduras y de una mujer guatemalteca. Además, era sobrino del famoso pianista Ricardo Viñes.
¿Cómo descubrió Hernando Viñes su pasión por la pintura?
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, la familia Viñes tuvo que dejar París. Viajaron por varias partes de Francia antes de establecerse en Madrid, España. A los doce años, Hernando visitó el Museo del Prado, lo que fue un momento clave para él. El apoyo de su madre también fue fundamental para que decidiera dedicarse a la pintura.
Su formación artística en París
En 1919, la familia regresó a París. Hernando mostró sus obras al famoso pintor Pablo Picasso, quien le aconsejó estudiar en la Academia de Arte Sacro. Esta academia había sido fundada por Maurice Denis y George Desvallières. Más tarde, Hernando también asistió a clases con André Lhote y trabajó en el estudio de Gino Severini. En 1922, visitó el Monasterio de Santo Domingo de Silos con su padre.
La carrera artística de Hernando Viñes
En 1923, Hernando Viñes expuso sus obras por primera vez en el Salón de Otoño de París. Allí conoció a Manuel Ángeles Ortiz, quien lo introdujo en un grupo de pintores españoles. Este grupo se conocería como la Escuela de París.
Amistades y exposiciones en la Escuela de París
Entre sus amigos y colegas de la Escuela de París estaban Joaquín Peinado (con quien compartió estudio), Celso Lagar, Pancho Cossío y Francisco Bores. Junto a ellos, Hernando expuso sus obras regularmente en galerías importantes como Percier y Max Berger.
La vida personal y el arte de Viñes
En 1931, Hernando se unió a Lulú Jourdain, hija del decorador y escritor Francis Jourdain. Lulú se convirtió en su inspiración y modelo en muchas de sus pinturas. En mayo de 1936, Hernando y Lulú organizaron una gran cena de despedida en Madrid. A esta cena asistieron muchas personalidades importantes de la cultura, como Luis Buñuel, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Neruda, María Teresa León, José Caballero y Pepín Bello.
El impacto de la Guerra Civil Española
Dos meses después de esa cena, comenzó la Guerra civil española. Hernando Viñes participó en actividades que apoyaban al gobierno de la República. Fue uno de los artistas que ayudaron a crear el Pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París de 1937.
La Segunda Guerra Mundial y el arte íntimo
En el otoño de 1939, poco después del nacimiento de su hija, la familia tuvo que huir de París debido a la ocupación alemana. Se refugiaron en San Juan de Luz, cerca de la frontera entre Francia y España. Durante este tiempo difícil, su estilo de pintura, que antes era muy colorido y expresivo (conocido como fauvista), se volvió más personal y tranquilo.
El regreso a la vida artística
Aunque en 1946 participó en una exposición de "Arte de la escuela republicana" en Praga, entre 1948 y 1963, Hernando tuvo que dar clases de guitarra para poder vivir. Su regreso al mundo del arte ocurrió en 1965, cuando el Museo de Arte Moderno de Madrid organizó una gran exposición de su trabajo. A partir de ese año, sus exposiciones se hicieron más frecuentes.
Reconocimientos y legado
En 1985, Hernando Viñes se sometió a una operación de pulmón en París. Tres años después, recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, un importante reconocimiento en España. Falleció en París a los 88 años.
Sus obras se encuentran en importantes museos de todo el mundo, como el Centro Pompidou de París, el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, museos en Castres y Albí en Francia, el Museo Nacional de Praga, el museo de Museo de Tel-Aviv en Israel, y en varias instituciones de Sudamérica y Estados Unidos.
Véase también
- Escuela de París (arte)