Henarejos para niños
Datos para niños Henarejos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Henarejos en España | ||
Ubicación de Henarejos en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Serranía Baja | |
• Partido judicial | Cuenca | |
Ubicación | 39°51′53″N 1°29′11″O / 39.8647342, -1.4863539 | |
• Altitud | 1072 m | |
Superficie | 146,6 km² | |
Población | 131 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,04 hab./km² | |
Gentilicio | henarejero | |
Código postal | 16312 | |
Alcalde (2024-2028) | José Luis Jiménez Martínez (PP) | |
Henarejos es un municipio y una pequeña localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la comarca de la Serranía Baja y, en 2024, tenía una población de 131 habitantes.
Contenido
Geografía de Henarejos
Henarejos está situado en lo alto de un lugar llamado Santa Ana. Se encuentra en el centro de una llanura, rodeado por montañas. Al norte está el monte San Juan de la Keimena, al este el Cerro de San Cristóbal y al suroeste un grupo de montañas con un pico llamado La Cabeza. Henarejos se ubica en la parte sureste de la Serranía de Cuenca.
El terreno de Henarejos es mayormente montañoso y con muchas pendientes. Sin embargo, también tiene algunos valles amplios y llanuras aisladas. Entre estas llanuras destacan La Olmedilla, Peñarubia o El Valle de Las Minas. En el pasado, hubo pueblos en estos lugares, pero ahora están abandonados. Henarejos limita con los pueblos de Landete, Garaballa, Fuentelespino de Moya, Narboneta, San Martín de Boniches, Villar del Humo y Víllora.
Historia de Henarejos
A mediados del XIX, Henarejos tenía una población de 481 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con unas 130 casas, una cárcel y el ayuntamiento. Todavía se podían ver restos de un antiguo castillo de la época en que los árabes vivieron allí.
También había una escuela a la que asistían unos 30 niños. La iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, era atendida por un cura. Cerca del pueblo, había una ermita llamada Santa Catalina. Los habitantes se abastecían de agua de dos fuentes dentro del pueblo y varias más fuera.
El terreno de Henarejos era de calidad media y no había muchas tierras de cultivo, ya que la mayor parte estaba cubierta de pinos. Un arroyo cruzaba el lugar y sus aguas se usaban para regar algunos huertos. En la zona, se encontraban yacimientos de hierro, plata y carbón. Los productos que se cultivaban eran trigo, cebada, avena, legumbres, algo de vino y miel. También se criaba ganado vacuno, ovino y caprino, y se cazaban ciervos, corzos, liebres, conejos y perdices.
En cuanto a la industria, había dos molinos de harina y dos hornos de pan. El comercio principal era la venta de madera a Valencia.
Población de Henarejos
Henarejos tiene una población de 131 habitantes, según datos de 2024.
La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado la población de Henarejos a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de Henarejos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Origen del nombre
Existen varias ideas sobre el origen del nombre Henarejos. La explicación más aceptada es que viene de la unión de dos palabras antiguas: "Hen", del fenicio, que significa fuente, y "Aregia", del griego, que significa fortaleza.
Esta idea tiene sentido porque al pie del cerro de Santa Ana hay una fuente antigua de origen fenicio, llamada "La Peñuela". Además, se han encontrado restos de un antiguo asentamiento griego en San Juan de la Keimena, una montaña muy cercana al pueblo actual. Como ambas civilizaciones vivieron y construyeron en la zona, esta explicación es la más probable.
Fiestas y celebraciones
Fiestas del Santísimo Cristo de la Salud
Las fiestas más importantes de Henarejos se celebran la semana del 14 de septiembre, en honor al Cristo de la Salud. Son muy conocidas en la zona por su "fiesta del barro". Esta fiesta se realiza en la plaza de toros del pueblo, donde se coloca una piscina en el centro. Esto hace que la arena se convierta en un barrizal por donde pasan los animales y la gente. Muchos asistentes van disfrazados, después de una cabalgata de disfraces. La fiesta termina con una divertida guerra de espuma en la Plaza Mayor, acompañada de música.
Además, se hace una procesión en honor al patrón, con fuegos artificiales y música de banda, después de una misa. Las fiestas comienzan con un toque de campanas y un castillo de fuegos artificiales. También hay "encierros" por las mañanas, donde la gente corre por las calles desde la Plaza Mayor hasta la plaza de toros. Por las noches, hay orquestas y una discoteca móvil.
Para los amantes de la comida, se organizan concursos de cocina de platos típicos como tortilla, paellas y morteruelos. El último día de las fiestas, se reparte gratuitamente una caldereta, un guiso hecho con la carne de los animales que participaron en los festejos.
San Isidro Labrador
El sábado más cercano al 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, se celebra la fiesta de los agricultores. Este día es para compartir y disfrutar. Se ofrece una comida para todos, hay actividades para niños y adultos, y por la noche, una orquesta en el salón de baile del pueblo.
Durante esta fiesta, también se organizan concursos de juegos tradicionales, como la petanca o los caballones. Participan personas de todas las edades, no solo los mayores.
Fiestas de la Virgen de la Asunción
Estas fiestas se celebran la semana del 15 de agosto, día de la Asunción. Durante esta semana, se combinan actividades religiosas y divertidas. Las actividades religiosas incluyen una novena (nueve días de oración a la Virgen). Las actividades lúdicas destacan por una "chocolatá" (reparto de chocolate), juegos infantiles y orquestas por las noches.
Lugares interesantes para visitar
Abrigo del Tío Modesto
En el Abrigo del Tío Modesto se pueden ver pinturas rupestres, que son dibujos hechos en rocas por personas prehistóricas. Lo más interesante es que hay pinturas de tres épocas diferentes, superpuestas. La imagen más famosa es la de un ciervo herido, junto a cazadores y otros animales. Estas pinturas son de color rojo intenso y muestran una escena de caza.
También hay figuras más antiguas, de un color granate, y las más primitivas, de un tono oscuro, que son líneas verticales que representan hombres y mujeres. Este lugar es único porque muestra la unión de pinturas de distintas épocas en un mismo sitio, lo que es muy importante para estudiar cómo vivían las sociedades prehistóricas. La Universidad de Alicante ha investigado estas pinturas.
Se han encontrado otras pinturas en la zona, pero su ubicación se mantiene en secreto para protegerlas y evitar que se deterioren, como ocurrió con las primeras.
Torre de vigilancia musulmana
Cuando Henarejos estuvo bajo el control de los musulmanes durante casi cuatro siglos, el pueblo fue transformado. En la cima del cerro de Santa Ana, donde se asienta el pueblo, se construyó una torre de vigilancia. Desde allí, los gobernantes podían observar los caminos que llevaban al pueblo y protegerse de posibles ataques. Querían proteger los valiosos minerales que había en la zona.
La torre original medía unos 20 metros de altura y estaba hecha de grandes piedras unidas con argamasa, un tipo de construcción típica de las fortalezas árabes. Sus muros eran muy gruesos, de más de un metro de ancho, lo que mantenía el interior fresco en verano y cálido en invierno. Hoy en día, solo quedaba un muro en pie, el de la fachada este. Este muro ayudó a reconstruir la torre actual. Aunque la torre reconstruida no sigue el diseño original exacto, permite subir hasta su terraza, desde donde se pueden ver todos los tejados del pueblo y los campos de alrededor.
Antiguos asentamientos
En Henarejos y sus alrededores hay muchas zonas donde vivieron antiguas civilizaciones, aunque no se han hecho muchos estudios. Se sabe, por lo que se cuenta de generación en generación, que en un lugar llamado La Pacheca hubo un cementerio celtíbero. También se habla de un poblado en el lugar conocido como Castillar.
Las minas de la zona, que antes eran ricas en plata, ya fueron explotadas por los romanos. Los romanos también se establecieron en Royuela, cerca de donde estuvo el pueblo original antes de que los musulmanes lo movieran a su ubicación actual. El pueblo actual se construyó justo encima de un antiguo asentamiento fenicio y cerca de otro griego, llamado Keimena, que significa "Pueblo recostado". Este nombre se debe a que estaba en la ladera del monte San Juan, que aún hoy se llama "de la Keimena". Allí se pueden encontrar restos de las construcciones griegas.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La construcción de esta iglesia comenzó en el año 1593. Es una iglesia parroquial con muros de piedra muy gruesos, construida con la forma tradicional de cruz latina. La única entrada está en la fachada oeste, con un arco de medio punto sin decoración. Se cree que antes tenía un gran pórtico con esculturas.
La torre del campanario mide 25 metros de altura y tiene aberturas en sus cuatro lados, con campanas en los dos lados occidentales. En la fachada oeste del campanario hay un reloj característico, bajo el cual los habitantes de Henarejos celebran el Año Nuevo.
El techo del edificio es un tejado simple de tejas a dos aguas, y a cuatro aguas en el campanario, sostenido por vigas de madera.
Dentro de la iglesia, hay una sola nave. En los brazos del transepto (la parte que forma los brazos de la cruz) se encuentran los altares de la Virgen de los Dolores (al norte) y del Cristo de la Salud (al sur), que es el patrón del pueblo. En el centro, unas escaleras suben al altar principal. Los demás altares fueron destruidos durante la Guerra Civil. Detrás del altar principal hay un gran retablo con esculturas. En el centro, hay una estatua de la Virgen de la Asunción, a quien está dedicada la iglesia, y en la parte superior, la figura del Espíritu Santo.
A los lados de la nave principal hay arcos que antes albergaban pequeñas capillas. Al pie de la nave, sobre la puerta de entrada, hay un gran coro de madera. La iglesia tiene pilares sencillos sin adornos que sostienen los arcos. En el centro, hay una cúpula redonda. Aunque se construyó más tarde, la iglesia tiene un estilo que recuerda al románico, con un pequeño rosetón en la fachada principal que sugiere una pequeña influencia del Renacimiento.
Minas de carbón
Las minas de Henarejos ya eran explotadas por los romanos para extraer plata. A finales del XIX, se empezó a extraer carbón. Pero fue a principios del XX cuando se estableció un pueblo en el lugar. Este pueblo, dividido en tres barrios, tenía un bar, un frontón, un lavadero, un colegio y un cuartel. Hoy en día, es un pueblo fantasma en el Valle de Las Minas.
Muchas familias de la zona vivieron de la explotación de estas minas hasta mediados del XX. La gente se fue a las ciudades en busca de trabajo, y el pueblo se despobló. En su mejor momento, llegó a tener casi 700 personas y dependía de la administración de Henarejos. A principios de los años 90, todavía quedaban algunos habitantes. Actualmente, se está pensando en rehabilitar la zona.
Restos medievales
Junto a la torre de vigilancia restaurada, hay algunas piedras que formaron parte de la ermita de Santa Ana, la primera iglesia del pueblo. Cuando esta ermita se deterioró mucho, sus piedras se usaron para construir los cimientos de la iglesia actual, que es mucho más grande. Sin embargo, hasta hace pocos años, aún quedaba algún arco en pie que mostraba que la ermita de Santa Ana era una iglesia típica del estilo románico rural de la zona.
En la parte baja del Monte San Juan de la Keimena, quedan pocos restos de la ermita de San Juan, que da nombre a la zona. Era un edificio de dos plantas con base rectangular. En la planta baja se celebraban los servicios religiosos en honor al santo, y en la planta superior vivían los ermitaños.
También hay otros restos medievales dispersos por el territorio de Henarejos, pero no se han realizado estudios profundos sobre ellos. Se pueden mencionar los restos de la ermita de Santa Catalina, cerca de la carretera Garaballa-Henarejos, y los del castillo que alguna vez estuvo en La Mazmorrilla, una montaña cercana al Valle de Las Minas.
Personas destacadas
- Agustín Navarro Zapata (1871-1936), fue párroco de Henarejos.
Véase también
En inglés: Henarejos Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca